Industria
La industria confeccionista de Colombia reclama por un plan de desarrollo del sector

Guillermo Criado, Junta Directiva de la Cámara de la Confección; Jorge Mattos, presidente de Neos Moda y Enrique Gómez, gerente de Ramasu
Un grupo de empresarios textiles y confeccionistas de Colombia pidió al gobierno que tome medidas respaldo para impulsar al sector. Dicen que su industria podrían convertirse rápidamente en una de las mayores generadoras de empleo y divisas.
Un grupo de empresarios le está pidiendo al Gobierno que tome medidas para impulsar al sector. Consideran que o se le da un impulso que le permitiría ser un sector pujante de la economía colombiana, ser una de las mayores generadoras de empleo y divisas. De lo contrario, en muy poco tiempo habrá tocado fondo.
Un grupo representativo de empresarios de la confección le planteó al Gobierno un paquete de medidas con el fin de que el sector aproveche lo que considera “excelentes condiciones que se están presentando”, para consolidar a esta industria y convertirla en una fuente de empleo y desarrollo en muchas regiones del país.
Los empresarios que están llevando el mensaje al gobierno nacional son Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y gerente comercial de Pat Primo; Jorge Mattos, presidente de Neos Moda, y Enrique Gómez, gerente de Ramasu, todas compañías del sector de confecciones.
El paquete de medidas que están solicitando incluye: imponer un arancel de 40% para la importación de productos textiles; un IVA diferencial de 5% para las confecciones; reducir el arancel de 10% a 5% para los hilados y establecer monotributo para el sector textil.
Según Enrique Gómez, la importancia del sector es evidente, pues genera cerca de 1,8 millones de empleos, 90% de los cuales están ocupados por cabezas de familia, esto significa que el impacto positivo llega a más personas. Por eso es necesario implementar nuevas medidas para impulsar la producción textil y confeccionista de Colombia.
Los empresarios destacaron que las medidas que ya ha adoptado el Gobierno han tenido un efecto importante. Por ejemplo la oferta de prendas de contrabando, especialmente de China, se ha reducido y esto permitió aprovechar mejor la temporada de fin de año.
Sin embargo, advirtieron, que “así como las medidas hacen reaccionar favorablemente el mercado, su desmonte también genera efectos negativos”, agregó Gómez. Por eso hizo énfasis en que estas nuevas medidas deben complementar las otras que se han adoptado, como los aranceles definidos a través del decreto 074 de 2013 y las medidas conocidas como “viacrucis aduanero”. Éstas han permitido combatir de mejor forma el ingreso al país de prendas de contrabando.
Por su parte Jorge Mattos explicó que los empresarios del sector se están moviendo en busca de consolidar una industria confeccionista de talla mundial. Para él, prueba de ello es su proyecto Neos Moda, un edificio dedicado exclusivamente a las marcas colombianas de confecciones. “Queremos dignificar las marcas colombianas y darle una casa a la moda nacional, una casa que la represente con altura”, explicó el empresario.
De esta forma puso en evidencia que las confecciones colombianas se están moviendo para salir adelante y que no están apostando simplemente a competir con precios, sino con calidad.
Por su parte, Guillermo Criado aseguró que si el Gobierno decide buscar un sector al cual impulsar para generar empleos de manera rápida, debe mirar a las confecciones y los textiles. “Podemos convertirnos en un sector tan grande como el de café”, dijo.
Para todos ellos, las empresas de esta industria responden rápidamente a las medidas de estímulo, pues el proceso de poner a funcionar una planta para la elaboración de prendas de vestir es muy rápido. Además coinciden en señalar que este es un sector que puede capacitar a muchas personas rápidamente, en menos de 3 meses, y llevarlas al mercado laboral. Si a esto se le suma que el tipo de cambio llegó a niveles aceptables para generar competitividad en los precios de las prendas colombianas, la oportunidad está dada para que el sector se dispare.
“Colombia tiene todas las condiciones para ganar en exportaciones: diseñadores, textiles y confecciones. Con la participación decidida de Gobierno y empresarios el futuro es extraordinario”, comentó Criado.
Expresaron que se necesita, primero, consolidar la presencia local y para ellos, aún hay demasiadas dudas sobre el futuro de la industria, pues el contrabando sigue siendo un problema de raíz, junto con la competencia de otras industrias como la de China o Vietnam donde los costos de mano de obra son una décima parte de los costos en Colombia.
Por eso, para los empresarios es claro que el Gobierno debe garantizar que las condiciones del mercado local sean mejores y superar los problemas internos para poder pensar en exportar.
————————————
Dinero / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector textil de Argentina se opone a un acuerdo entre el Mercosur y la U. Europea
Importantes sectores de la industria textil de Argentina se están manifestando en contra del acuerdo que negocian algunos gobiernos de países del Mercosur con la Unión Europea. Teddy Karagozian, CEO de TN Platex –la mayor hilandería y textil argentina-, se sumó a las críticas al convenio que la administración Macri busca que se firme en diciembre.
Al referirse a la decisión que tiene el gobierno de Argentina de apoyar la firma de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea antes de fin de año, Teddy Karagozian argumentó que «cuando uno negocia apurado, negocia mal».
En declaraciones al diario argentino Tiempo, el empresario expresó que «Europa no es Asia así que, en teoría, si nos van a abrir el campo y nos van a comprar agricultura me parece bien que Argentina tenga una correspondencia para comerciar. Pero según la información que yo manejo, lo que quieren los europeos es abrirse poco y que nosotros nos abramos en todo. No me parece justo. No es honesta una relación con países que solo se abren en la medida en que a ellos les conviene», agregó.
En la apertura de la reciente Conferencia Industrial, el ministro de Producción argentino, Francisco Cabrera, adelantó a los empresarios que el gobierno tiene la intención de definir el acuerdo para diciembre, mes en el que se celebrará en Buenos Aires la conferencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Pero para los industriales, la rapidez que el gobierno le quiere imprimir a este proceso es más bien ‘apuro’. En este sentido, Karagozian objetó: «En el pasado tuvimos muchos procesos que se aceleraron y esos procesos nos han perjudicado porque en general, la ‘letra chica’ está mucho más desarrollada por los abogados de los países extranjeros que por los nuestros».
«Cuando alguien que negocia muestra que tiene apuro –agregó-, la negociación no sale tan bien. Creo que estamos frente a ese problema», agregó.
El CEO de TN Platex opinó también que «con las tasas de interés que tenemos, la inflación y el gasto público, no me parece una actitud cautelosa abrir un mercado de estas características. Es que estamos compitiendo con países que están en la avanzada tecnológica, que tienen tasas de interés muy bajas, así como los costos. La argentina hoy no está para discutir mano a mano con nadie», concluyó.
————————————————–
Tiempo.ar / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Perú lanza una etiqueta con denominación de origen para su calificada fibra de alpaca
Perú es actualmente el principal país productor de fibra de alpaca en el mundo, abarcando el 80% de la producción total. Los principales mercados a los que exporta sus productos son Asia, Estados Unidos y Europa. Perú comenzó una estrategia de marketing
La industria de la alpaca de Perú abarca múltiples actores, como las asociaciones de los criadores de alpaca, los esquiladores, las empresas e industrias que procesan los materiales, las compañías que elaboran indumentaria artesanal, los hilanderos y los diseñadores de moda.
En la región peruana de Arequipa se realiza la transformación del 95% de la fibra. Allí se encuentran todos los elementos de la cadena productiva, desde la cosecha de la lana, el procesamiento y el teñido hasta la producción de indumentaria con valor agregado.
La indumentaria y los textiles de alpaca de Perú ya ingresaron a 30 países de diversas regiones del mundo. Sin embargo, menos del 25% de la fibra es exportada como indumentaria terminada, por lo cual Perú comenzó una estrategia de marketing. El logo “Alpaca del Perú” se usará para garantizar los estándar de calidad y asegurar que el producto final no fue alterado durante el procesamiento.
Actualmente hay 3,5 millones de alpacas en las montañas de los Andes, la mayoría de las cuales se encuentran en Perú. Las alpacas son populares a nivel internacional por las fibras de lujo, que son muy suaves y tienen la textura de la seda.
————————————–
Aplf.com / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Aumentan las exportaciones de confecciones españolas
Las exportaciones españolas de ropa crecieron un 12,8% en julio, respecto al mismo mes de 2016. Según los últimos datos del Ministerio de Economía, las ventas al exterior del sector de la confección facturaron en ese mes 962,3 millones de euros. En los primeros siete meses el sector redondeó una suba del 10,3%.
Del lado de las importaciones, la confección registró compras internacionales por valor de 1.390,9 millones, un 7,6% más que en el mismo mes del año pasado. El calzado registró un incremento de las importaciones de un 8,9% interanual en julio hasta los 292,2 millones de euros.
Para el conjunto de los siete primeros meses de 2017, la industria española de confección ha visto crecer sus exportaciones un 10,3% respecto al mismo periodo de 2016 hasta los 6.856,6 millones de euros.
Las exportaciones de calzado han sufrido un descenso acumulado del 1,3% para entre enero y julio hasta los 1.738 millones de euros.
El calzado, por su parte, exportó en el séptimo mes del año un 2,2% menos interanual y retoma la tendencia negativa que había superado en los últimos meses. En números absolutos, el mes cerró con exportaciones de calzado por valor de 277,1 millones de euros.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
|
La industria colombiana de la moda se recupera y sus exportaciones suben un 26%
Las exportaciones de Colombia marcaron un importante crecimiento en julio. En ese mes las ventas de prendas de vestir, textil y calzado se elevaron un 26% respecto al mismo período del año anterior. Por su parte, en el primer semestre las importaciones mostraron un estancamiento.
En concreto, Colombia exportó moda por un total de 71,3 millones de dólares en el séptimo mes del año, de acuerdo a los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y Geografía (Dane).
Por su parte las importaciones, tras haber pasado un primer semestre difícil para el sector, las compras de prendas de vestir, textil y calzado fuera del país se mantuvieron sin variación respecto a los seis primeros meses del año anterior.
En julio, todas las categorías que conforman la industria colombiana de la moda mantuvieron al alza sus ventas al extranjero. La que más incrementó sus exportaciones fue la fabricación de productos textiles, con un alza interanual del 41,5%, hasta 28,1 millones de dólares.
Le siguió el cuero y calzado, que vendió al exterior productos por 14,2 millones de dólares, un 21,4% más que en el mismo mes del año anterior. La confección, a pesar de haber sido el sector que menos elevó sus exportaciones en julio, continúa siendo la categoría que ocupa el grueso de las ventas de moda fuera de Colombia.
En el séptimo mes del año, la fabricación de prendas de vestir, preparado y teñido de pieles aumentó sus exportaciones un 16,4% respecto a julio de 2016, situándose en 28,8 millones de dólares.
Dentro de las subcategorías de la industria colombiana de la moda, la que más incrementó sus exportaciones en el séptimo mes del año fue la tejeduría de productos textiles, con un alza del 142,6%, hasta 6,8 millones de dólares. En cambio, las únicas ventas al extranjero que se redujeron en julio fueron las del preparado y teñido de pieles, que registraron un descenso interanual del 65,2%, hasta 370.000 dólares.
En términos generales, las exportaciones colombianas también crecieron en forma importante en julio. Colombia vendió al extranjero un total de 3.064 millones de dólares, un 37,6% más que en el mismo mes del año anterior.
————————————–
Modaes / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los textiles y confecciones de España logran suba del 14,1% en las exportaciones
Las exportaciones del sector textil confeccionista de España alcanzaron los 1.393,8 millones de euros en mayo, un 14,1 % más con respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Del total de las exportaciones del sector, 996,8 millones han sido generados por la industria de la confección, lo que marca un aumento del 12,8 %.
Las importaciones, por su parte, ascendieron a 1.739,9 millones de euros, un 13,5 % más que en mayo de 2016. De esa cifra, 1.284,7 millones de la misma moneda han correspondido a confección (+15,2 %).
De este modo, el saldo de exportaciones e importaciones en mayo ha sido deficitario en 346,0 millones de euros. En este enlace podrá consultar el informe completo del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
———————————————-
Noticiero Textil / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
|
La contaminación del agua al producir viscosa pone en el banquillo a los fabricantes de Asia y a grandes marcas
Algunas de las principales marcas de moda como H&M, Zara / Inditex, ASOS, Levi’s, Tesco, United Colors of Benetton y Burton. Marks & Spencer, Asda, Dockers, Haggar, Next, Debenhams, Matalan y Van Heusen son nombradas en un informe ambiental. Este trabajo revela que, a pesar de la creciente conciencia ambiental, algunas de las marcas de moda más grandes del mundo siguen ignorando que la fabricación de viscosa se realiza a través de un proceso altamente contaminante.
Changing Markets Foundation lanzó una investigación sobre la producción de esta fibra hecha por el hombre, que es ampliamente utilizada en la cadena de suministro textil. Se encontró que las fábricas de Indonesia, China e India están vertiendo aguas residuales altamente tóxicas en las vías fluviales locales, destruyendo la vida marina y exponiendo a los trabajadores y las poblaciones locales a productos químicos nocivos.
Además, la investigación reveló vínculos entre las fábricas contaminantes y las principales marcas de moda como H&M, Zara / Inditex, ASOS, Levi’s, Tesco, United Colors of Benetton y Burton. Marks & Spencer, Asda, Dockers, Haggar, Next, Debenhams, Matalan y Van Heusen también fueron nombrados en el informe.
Según Changing Markets, H&M está comprando directamente de siete de las fábricas contaminantes investigadas y Zara/Inditex de cuatro de ellas.
«Este informe revela que algunas de las marcas más grandes del mundo están haciendo ‘la vista gorda’ a las prácticas cuestionables dentro de sus cadenas de suministro. Con la contaminación del agua siendo cada vez más reconocida como un gran riesgo empresarial, el cambio a procesos de producción más sostenibles debería ser alto en las agendas de los minoristas», dice el gerente de campaña de Changing Markets, Natasha Hurley.
«Changing Markets está invitando a minoristas y marcas a implementar una estricta política de cero contaminación, con auditorías regulares de los proveedores para asegurar que cumplan con altos estándares de producción», añade Hurley.
En algunas áreas visitadas para la investigación, se sospecha que la contaminación por la fabricación de viscosa está detrás de la creciente incidencia de cáncer, y los aldeanos han dejado de beber el agua del pozo por temor al efecto que tendrá en la salud de sus familias. Las fábricas también están destruyendo muchos medios de subsistencia tradicionales, con pescadores locales gravemente afectados.

Las muestras de agua tomadas de fuera de las plantas de viscosa Sateri en China superaron severamente los límites admisibles de zinc
Se prevé que el mercado de fibras discontinuas de viscosa crecerá de 13.450 millones de dólares (12.021 millones de euros) en 2016 a 16.780 millones de dólares (14.998 millones de euros) en 2021. Según Changing Markets, el mercado está muy concentrado, con 11 empresas controlando el 75% de la producción mundial de viscosa. Esto significa que un esfuerzo concertado de los minoristas podría lograr un cambio determinante.
«Con un pequeño grupo de solo once empresas que controlan el 75% de la producción global de viscosa, existe una clara oportunidad para un cambio rápido y transformacional en todo el sector. El momento de actuar es ahora», expresa Hurley.
La organización instó a los fabricantes de viscosa a avanzar hacia un sistema de bucle cerrado para que los productos químicos utilizados en la producción de viscosa no escapen al medio ambiente.
———————————————–
Fashio Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Samuel Gleiser denuncia la compleja situación que vive la industria textil en el Perú
En declaraciones al diario La República el empresario peruano Samuel Gleiser Katz, propietario de Corporación Rey, advierte sobre la grave de situación que vive la industria textil confeccionista de su país. “A la industria textil la puedes declarar muerta desde ahora”, dice amargamente el fundador de una de las fábricas de cierres de cremallera más importantes del Continente.
Samuel Gleiser Katz es propietario de Corporación Rey -empresa que ha ya ha cumplido 70 años- y fue presidente de la Cámara de Comercio de Lima, en su larga trayectoria como dirigente. Justamente por ello recibió el homenaje del presidente del Perú Kuczynski que le otorgó en marzo la orden «El Sol en el grado de Gran Cruz», por su trayectoria personal, empresarial y gremial.
Por ese nivel de conocimiento y autoridad, el empresario fue entrevistado por el diario peruano La República, sobre la actual situación de la industria textil confeccionista. Allí, al
analizar la coyuntura económica de Perú, Samuel Gleiser alerta que “la falta de competencia leal llevó a la industria textil -que considera fundamental en el plan de formalización que se ha trazado el actual gobierno- a llevado al sector una situación crítica. Señala en este sentido. “la inoperancia” de las autoridades.
Gleiser reconoce que la economía se ha enfriado y denuncia que “el sector industrial esta cayéndose, desmoronándose, en situación crítica, sobre todo en la parte de industria textil y confecciones”.
En las condiciones actuales, uno de los grandes problemas en el Perú es la falta de inversión y esto está relacionado con “la cantidad de empresas que están en mala situación o quebrando, que generan un nivel de pérdida de puestos de trabajo formales”
Consultado sobre el camino a seguir, el empresario asegura que dentro del actual contexto “se necesita reinventar la industria o reindustrializar el país y eso se logrará mediante una simplificación tributaria y una corrección de los sobrecostos laborales, inclusive, hay que manejar la parte ecológica”.
Pero marca como escollos la burocracia oficial –“la tramitología”-, y esencialmente la “competencia desleal que hay en este momento en lo que se refiere al ingreso ilegal por contrabando, a través de dumping de la competencia asiática, sobre todo de los productos que vienen de China”.
Asegura que esto “tiene que ser manejado mejor por el Indecopi que no actúa con el debido criterio de rapidez para corregir estas situaciones, que están penadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Se toma su tiempo para pensarlo, cuando en el país se están cerrando empresas a diestra y siniestra” explica Samuel Gleiser.
Consultado sobre pasos para mejorar la situación de las empresas, el dirigente propone
que “la primera medida tiene que ser el control del negocio ilegal, porque lo que veo en las estadísticas es que lo que los chinos le venden a EE.UU. a US$ 6, al Perú llega a US$ 0,60. Alguien tiene que hacer algo para evitar esta situación. Y esto no es proteccionismo, sino medidas de competencia legal. Para eso hay leyes internacionales”.
“Tengo documentación donde se precisa que lo que a EEUU se le importa a grandes volúmenes, como digo, a veces a US$12, al Perú llega a menos de US$1,-reitera-. Con eso no se puede competir y por lo tanto, la industria textil la puedes declarar muerta desde ahora y lo único que podrán hacer es recurrir a ciertos nichos de mercado con pequeñas cantidades.

El presidente de Perú Pedro Pablo Kuczynski (derecha) condecoró a Samuel Gleiser Katz con la Orden del Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz, en febrero pasado
Gleiser apunta que “la gran industria de hilados que existía en el país desapareció, quebraron o cerraron. Los grandes confeccionistas están en problemas, las exportaciones que tenían tanto éxito y que llegaron a venderse por más de US$ 2 mil millones, van a la baja. Lo primero por hacer es controlar la competencia desleal, lo segundo es que la Sunat no sea tan agresiva con la cantidad de formulismos y formalismos que tiene para controlar a los que ya pagan”.
Al hablar sobre el personal en las empresas, el empresario es enfático al señalar que “los derechos laborales tienen que respetarse. Sí, es necesaria la salud y seguridad en un empleo, pero para llevar a cabo esa papelería necesitan dos o tres personas. O simplificamos toda esta normativa, o terminamos todos trabajando de comerciantes y habrá que ver de dónde viene la mercadería”.
“Otro tema en debate es un control de fusiones empresariales para evitar concentraciones de mercado… Pienso que todo lo que se haga en normativa tiene que pasar por algún tipo de filtro como pasa en países desarrollados como EE.UU., que tiene importantes controles. Todo lo que haga el Estado tiene que pasar por un semáforo que determine que se apoye la competitividad de las empresas, eso es lo que debería preocuparle al gobierno. Si lo que hace nos baja el nivel de competitividad, como sucede en este momento, que andamos bajos en este aspecto, según todas las mediciones internacionales. Lo que el gobierno debería estar haciendo es ver cómo se mejora esta situación, con especial atención en las empresas industriales”.
Finalmente Gleiser se refirió brevemente a su empresa, Corporación Rey. Explicó en forma contundente diciendo que “este es un año que empezó mal. En mi rubro de cierres, hemos perdido mercado local. En el país tenemos una terrible competencia desleal, el año pasado se liberaron tasas adicionales a la importación”. Destacó que su empresa trabaja intensamente para ganar mercados en varios países de la región. “Nosotros nos hemos internacionalizado y lo hacemos para poder mantener la operación en azul”, aseguró.
———————————————
La República / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
A cuatro años de la tragedia, Bangladesh sigue aceptando malas condiciones de trabajo
Cuatro años después de la tragedia del derrumbe del edificio Rana Plaza, el sector textil de Bangladesh está aún muy lejos de cumplir con los estándares de seguridad y protección laboral. Este hecho, el más grave de una serie, causó la muerte de más de 1.138 personas y heridas a más de 2.500.
Las nueve plantas del edificio Rana Plaza se derrumbaron el 24 de abril de 2013, era un espacio en el que funcionaban cinco fábricas confeccionistas que abastecían a una treintena de grandes marcas internacionales. Las condiciones infrahumanas en que desarrollaban su actividad, y la negación de las advertencias de su personal, generaron el horror: 1.138 muertos y más de 2.500 heridos, mucho con sus vidas destruidas.
El derrumbe llevó apenas unos segundos pero las autoridades tardaron tres semanas en sacar de entre los escombros los cadáveres y los heridos, y limpiar los restos del desastre. El Gobierno de Bangladesh trató de ocultar su falta de control, pero las compañías internacionales y agencias respondieron a la tragedia consensuando varias medidas y exigiendo cambios. Y los propietarios de las fábricas prometiendo mejoras, que cumplieron escasamente.
Se subieron un poco los salarios, se reformó en parte la legislación laboral y la inspección de las fábricas fue establecida como obligatoria para garantizar las medidas de seguridad. Cerca de 3.700 fábricas fueron sujetas a inspecciones por parte de mecanismos para tal fin constituidos con participación del sector privado nacional, sindicatos y multinacionales, para “requerir niveles mínimos de seguridad”.
De acuerdo con el Acuerdo sobre Seguridad de Edificios e Incendio (Accord), uno de estos sistemas, solo 61 de 1.531 fábricas que debían revisar se han actualizado tras las inspecciones preliminares.
El director ejecutivo de Accord, Rob Wayss, indicó a la prensa que, aunque la seguridad en la industria textil «ha mejorada de manera significativa» en los últimos cuatro años, «aún hay mucho trabajo que hacer para que las fábricas sean seguras».
La Alianza para la Seguridad en el Trabajo de Bangladesh (Alliance), otro mecanismo que reúne a varias marcas estadounidenses, indicó que solo 74 de los 766 empresas inspeccionadas han realizado las correcciones exigidas y que hasta ahora ha suspendido las relaciones comerciales con 146 fábricas por falta de avances en el proceso de adaptación a las normas.
«Muchas de nuestras fábricas han logrado un cumplimiento sustancial de los Planes de Acción Correctivos. Pero aquellos que no han querido o no han podido dar prioridad a la seguridad se les ha hecho rendir cuentas», indicó en un comunicado Guillermo Meneses, un portavoz de la Alianza.
Los sindicatos también han contribuido a sensibilizar a los trabajadores. El vicepresidente de la Federación Sindical de Trabajadores del Textil de Bangladesh, Rashedul Alam Raju, indicó que los trabajadores «son ahora más conscientes», pero todavía «tienen muchas otras problemas que deben ser atendidas».
Pero la directora ejecutiva del Centro para la Solidaridad del Trabajador (BCWS), Kalpana Akter, cree que la libertad de asociación está aún a años luz de alcanzarse en un sector en el que los trabajadores apenas pueden reclamar sus derechos.
En ese sentido, la directora de esta ONG dedicada al apoyo a los trabajadores recordó una protesta realizada en diciembre que supuso el encarcelamiento de 39 líderes sindicales, muchos de ellos liberados solo cuando las propias multinacionales boicotearon una importante muestra nacional del sector.
Por su parte, quienes están en el ‘banquillo de los acusados’ tiene una visión menos pesimista. La Asociación de Fabricantes y Exportadores de tejidos de Bangladesh y su presidente, Siddiqur Rahman, se atreve a decir que tanto la seguridad como el tema salarial han sido tratados de forma adecuada tras la tragedia de 2013.
Dejando de lado las decenas de incendios y accidentes previos, Efe Rahman, dice que «Rana Plaza fue una llamada de alerta para nosotros». Asegura que de las 3.700 empresas inspeccionadas, 39 fueron cerradas, otras siguieron el mismo destino de manera voluntaria y «el 80% de los trabajos de mejora se han cumplido».
«No hay un problema de salario porque estamos dando un incremento anual de entre el 5% y el 7%, similar a la inflación», agregó, en alusión a unos niveles salariales que fijan su mínimo en los 97 dólares mensuales y fueron la razón de las protestas de diciembre pasado.
Recientemente la ONG Human Right Watch (HRW) pidió a las empresas del sector que se unan a 17 marcas líderes del sector en la demanda de transparencia en el sector.
Pero desde diversos ámbitos se sigue reclamando una acción mucho más responsable por parte de las empresas que tercerizan su producción en empresas de Bangladesh, y que durante muchos años permitieron sistemas de producción infrahumanos para poder producir por centavos prendas que dejan ganancias extraordinarias.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La confección mexicana se recupera y crece en enero
La industria mexicana de la confección repunta en 2017 y crece un 1,7% en enero tras el desplome del 8,4% registrado en diciembre, el sector volvió a elevar su actividad respecto al primer mes de 2016.
La industria mexicana de la confección inició el año con una leve recuperación. Tras haber contraído su actividad cinco veces en 2016, la fabricación de prendas de vestir volvió a crecer en enero. Después del desplome del 8,4% registrado en diciembre, el sector elevó su actividad industrial un 1,7% en el primer mes de 2017.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, la fabricación de productos textiles -excepto prendas de vestir- fue la única categoría de la industria de la moda del país que se mantuvo a la baja en enero.
La fabricación de insumos textiles y acabados fue el sector que lideró el crecimiento de la actividad del sector con un incremento interanual del 4% en el primer mes del año. Le siguió el curtido y acabo de cuero y piel con un crecimiento del 2,5% respecto a enero de 2016.
En contraste, la fabricación de productos textiles se contrajo un 10,3% en el primer mes del año. La categoría había sido una de las de mayor crecimiento en 2016, con picos entre 13% en abril y 12,2% en noviembre.
Para tener una más cabal idea de la situación del país, es interesante señalar que en este mes de enero el total de la actividad industrial mexicana se contrajo un promedio del 0,1%.
———————————–
Modaes / Comunidad textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |































