Industria

La contaminación del agua al producir viscosa pone en el banquillo a los fabricantes de Asia y a grandes marcas

Algunas de las principales marcas de moda como H&M, Zara / Inditex, ASOS, Levi’s, Tesco, United Colors of Benetton y Burton. Marks & Spencer, Asda, Dockers, Haggar, Next, Debenhams, Matalan y Van Heusen son nombradas en un informe ambiental. Este trabajo revela que, a pesar de la creciente conciencia ambiental, algunas de las marcas de moda más grandes del mundo siguen ignorando que la fabricación de viscosa se realiza a través de un proceso altamente contaminante.

Changing Markets Foundation lanzó una investigación sobre la producción de esta fibra hecha por el hombre, que es ampliamente utilizada en la cadena de suministro textil. Se encontró que las fábricas de Indonesia, China e India están vertiendo aguas residuales altamente tóxicas en las vías fluviales locales, destruyendo la vida marina y exponiendo a los trabajadores y las poblaciones locales a productos químicos nocivos.

Además, la investigación reveló vínculos entre las fábricas contaminantes y las principales marcas de moda como H&M, Zara / Inditex, ASOS, Levi’s, Tesco, United Colors of Benetton y Burton. Marks & Spencer, Asda, Dockers, Haggar, Next, Debenhams, Matalan y Van Heusen también fueron nombrados en el informe.

Según Changing Markets, H&M está comprando directamente de siete de las fábricas contaminantes investigadas y Zara/Inditex de cuatro de ellas.

Un técnico toma muestras de agua de una zanja en el lado norte de la planta Shandong Helón

«Este informe revela que algunas de las marcas más grandes del mundo están haciendo ‘la vista gorda’ a las prácticas cuestionables dentro de sus cadenas de suministro. Con la contaminación del agua siendo cada vez más reconocida como un gran riesgo empresarial, el cambio a procesos de producción más sostenibles debería ser alto en las agendas de los minoristas», dice el gerente de campaña de Changing Markets, Natasha Hurley.

«Changing Markets está invitando a minoristas y marcas a implementar una estricta política de cero contaminación, con auditorías regulares de los proveedores para asegurar que cumplan con altos estándares de producción», añade Hurley.

En algunas áreas visitadas para la investigación, se sospecha que la contaminación por la fabricación de viscosa está detrás de la creciente incidencia de cáncer, y los aldeanos han dejado de beber el agua del pozo por temor al efecto que tendrá en la salud de sus familias. Las fábricas también están destruyendo muchos medios de subsistencia tradicionales, con pescadores locales gravemente afectados.

Las muestras de agua tomadas de fuera de las plantas de viscosa Sateri en China superaron severamente los límites admisibles de zinc

Se prevé que el mercado de fibras discontinuas de viscosa crecerá de 13.450 millones de dólares (12.021 millones de euros) en 2016 a 16.780 millones de dólares (14.998 millones de euros) en 2021. Según Changing Markets, el mercado está muy concentrado, con 11 empresas controlando el 75% de la producción mundial de viscosa. Esto significa que un esfuerzo concertado de los minoristas podría lograr un cambio determinante.

«Con un pequeño grupo de solo once empresas que controlan el 75% de la producción global de viscosa, existe una clara oportunidad para un cambio rápido y transformacional en todo el sector. El momento de actuar es ahora», expresa Hurley.

La organización instó a los fabricantes de viscosa a avanzar hacia un sistema de bucle cerrado para que los productos químicos utilizados en la producción de viscosa no escapen al medio ambiente.
———————————————–
Fashio Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Samuel Gleiser denuncia la compleja situación que vive la industria textil en el Perú

Samuel Gleiser Katz titular de Corporación Rey

En declaraciones al diario La República el empresario peruano Samuel Gleiser Katz, propietario de Corporación Rey, advierte sobre la grave de situación que vive la industria textil confeccionista de su país. “A la industria textil la puedes declarar muerta desde ahora”, dice amargamente el fundador de una de las fábricas de cierres de cremallera más importantes del Continente.

Samuel Gleiser Katz es propietario de Corporación Rey -empresa que ha ya ha cumplido 70 años- y fue presidente de la Cámara de Comercio de Lima, en su larga trayectoria como dirigente. Justamente por ello recibió el homenaje del presidente del Perú Kuczynski que le otorgó en marzo la orden «El Sol en el grado de Gran Cruz», por su trayectoria personal, empresarial y gremial.

Por ese nivel de conocimiento y autoridad, el empresario fue entrevistado por el diario peruano La República, sobre la actual situación de la industria textil confeccionista. Allí, al
analizar la coyuntura económica de Perú, Samuel Gleiser alerta que “la falta de competencia leal llevó a la industria textil -que considera fundamental en el plan de formalización que se ha trazado el actual gobierno- a llevado al sector una situación crítica. Señala en este sentido. “la inoperancia” de las autoridades.

Gleiser reconoce que la economía se ha enfriado y denuncia que “el sector industrial esta cayéndose, desmoronándose, en situación crítica, sobre todo en la parte de industria textil y confecciones”.

En las condiciones actuales, uno de los grandes problemas en el Perú es la falta de inversión y esto está relacionado con “la cantidad de empresas que están en mala situación o quebrando, que generan un nivel de pérdida de puestos de trabajo formales”

Consultado sobre el camino a seguir, el empresario asegura que dentro del actual contexto “se necesita reinventar la industria o reindustrializar el país y eso se logrará mediante una simplificación tributaria y una corrección de los sobrecostos laborales, inclusive, hay que manejar la parte ecológica”.

Pero marca como escollos la burocracia oficial –“la tramitología”-, y esencialmente la “competencia desleal que hay en este momento en lo que se refiere al ingreso ilegal por contrabando, a través de dumping de la competencia asiática, sobre todo de los productos que vienen de China”.

Asegura que esto “tiene que ser manejado mejor por el Indecopi que no actúa con el debido criterio de rapidez para corregir estas situaciones, que están penadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Se toma su tiempo para pensarlo, cuando en el país se están cerrando empresas a diestra y siniestra” explica Samuel Gleiser.

Consultado sobre pasos para mejorar la situación de las empresas, el dirigente propone
que “la primera medida tiene que ser el control del negocio ilegal, porque lo que veo en las estadísticas es que lo que los chinos le venden a EE.UU. a US$ 6, al Perú llega a US$ 0,60. Alguien tiene que hacer algo para evitar esta situación. Y esto no es proteccionismo, sino medidas de competencia legal. Para eso hay leyes internacionales”.

“Tengo documentación donde se precisa que lo que a EEUU se le importa a grandes volúmenes, como digo, a veces a US$12, al Perú llega a menos de US$1,-reitera-. Con eso no se puede competir y por lo tanto, la industria textil la puedes declarar muerta desde ahora y lo único que podrán hacer es recurrir a ciertos nichos de mercado con pequeñas cantidades.

El presidente de Perú Pedro Pablo Kuczynski (derecha) condecoró a Samuel Gleiser Katz con la Orden del Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz, en febrero pasado

Gleiser apunta que “la gran industria de hilados que existía en el país desapareció, quebraron o cerraron. Los grandes confeccionistas están en problemas, las exportaciones que tenían tanto éxito y que llegaron a venderse por más de US$ 2 mil millones, van a la baja. Lo primero por hacer es controlar la competencia desleal, lo segundo es que la Sunat no sea tan agresiva con la cantidad de formulismos y formalismos que tiene para controlar a los que ya pagan”.

Al hablar sobre el personal en las empresas, el empresario es enfático al señalar que “los derechos laborales tienen que respetarse. Sí, es necesaria la salud y seguridad en un empleo, pero para llevar a cabo esa papelería necesitan dos o tres personas. O simplificamos toda esta normativa, o terminamos todos trabajando de comerciantes y habrá que ver de dónde viene la mercadería”.

“Otro tema en debate es un control de fusiones empresariales para evitar concentraciones de mercado… Pienso que todo lo que se haga en normativa tiene que pasar por algún tipo de filtro como pasa en países desarrollados como EE.UU., que tiene importantes controles. Todo lo que haga el Estado tiene que pasar por un semáforo que determine que se apoye la competitividad de las empresas, eso es lo que debería preocuparle al gobierno. Si lo que hace nos baja el nivel de competitividad, como sucede en este momento, que andamos bajos en este aspecto, según todas las mediciones internacionales. Lo que el gobierno debería estar haciendo es ver cómo se mejora esta situación, con especial atención en las empresas industriales”.

Finalmente Gleiser se refirió brevemente a su empresa, Corporación Rey. Explicó en forma contundente diciendo que “este es un año que empezó mal. En mi rubro de cierres, hemos perdido mercado local. En el país tenemos una terrible competencia desleal, el año pasado se liberaron tasas adicionales a la importación”. Destacó que su empresa trabaja intensamente para ganar mercados en varios países de la región. “Nosotros nos hemos internacionalizado y lo hacemos para poder mantener la operación en azul”, aseguró.
———————————————
La República / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

A cuatro años de la tragedia, Bangladesh sigue aceptando malas condiciones de trabajo

El derrumbe del edificio de Rana Plaza dejó 1.138 muertos y más 2.500 heridos y mutilados

Cuatro años después de la tragedia del derrumbe del edificio Rana Plaza, el sector textil de Bangladesh está aún muy lejos de cumplir con los estándares de seguridad y protección laboral. Este hecho, el más grave de una serie, causó la muerte de más de 1.138 personas y heridas a más de 2.500.

Las nueve plantas del edificio Rana Plaza se derrumbaron el 24 de abril de 2013, era un espacio en el que funcionaban cinco fábricas confeccionistas que abastecían a una treintena de grandes marcas internacionales. Las condiciones infrahumanas en que desarrollaban su actividad, y la negación de las advertencias de su personal, generaron el horror: 1.138 muertos y más de 2.500 heridos, mucho con sus vidas destruidas.

El derrumbe llevó apenas unos segundos pero las autoridades tardaron tres semanas en sacar de entre los escombros los cadáveres y los heridos, y limpiar los restos del desastre. El Gobierno de Bangladesh trató de ocultar su falta de control, pero las compañías internacionales y agencias respondieron a la tragedia consensuando varias medidas y exigiendo cambios. Y los propietarios de las fábricas prometiendo mejoras, que cumplieron escasamente.

Se subieron un poco los salarios, se reformó en parte la legislación laboral y la inspección de las fábricas fue establecida como obligatoria para garantizar las medidas de seguridad. Cerca de 3.700 fábricas fueron sujetas a inspecciones por parte de mecanismos para tal fin constituidos con participación del sector privado nacional, sindicatos y multinacionales, para “requerir niveles mínimos de seguridad”.

De acuerdo con el Acuerdo sobre Seguridad de Edificios e Incendio (Accord), uno de estos sistemas, solo 61 de 1.531 fábricas que debían revisar se han actualizado tras las inspecciones preliminares.

Rob Wayss, director ejecutivo de Accord

El director ejecutivo de Accord, Rob Wayss, indicó a la prensa que, aunque la seguridad en la industria textil «ha mejorada de manera significativa» en los últimos cuatro años, «aún hay mucho trabajo que hacer para que las fábricas sean seguras».

La Alianza para la Seguridad en el Trabajo de Bangladesh (Alliance), otro mecanismo que reúne a varias marcas estadounidenses, indicó que solo 74 de los 766 empresas inspeccionadas han realizado las correcciones exigidas y que hasta ahora ha suspendido las relaciones comerciales con 146 fábricas por falta de avances en el proceso de adaptación a las normas.

«Muchas de nuestras fábricas han logrado un cumplimiento sustancial de los Planes de Acción Correctivos. Pero aquellos que no han querido o no han podido dar prioridad a la seguridad se les ha hecho rendir cuentas», indicó en un comunicado Guillermo Meneses, un portavoz de la Alianza.

Los sindicatos también han contribuido a sensibilizar a los trabajadores. El vicepresidente de la Federación Sindical de Trabajadores del Textil de Bangladesh, Rashedul Alam Raju, indicó que los trabajadores «son ahora más conscientes», pero todavía «tienen muchas otras problemas que deben ser atendidas».

Pero la directora ejecutiva del Centro para la Solidaridad del Trabajador (BCWS), Kalpana Akter, cree que la libertad de asociación está aún a años luz de alcanzarse en un sector en el que los trabajadores apenas pueden reclamar sus derechos.

Siddiqur Rahman, presidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Tejidos de Bangladesh

En ese sentido, la directora de esta ONG dedicada al apoyo a los trabajadores recordó una protesta realizada en diciembre que supuso el encarcelamiento de 39 líderes sindicales, muchos de ellos liberados solo cuando las propias multinacionales boicotearon una importante muestra nacional del sector.

Por su parte, quienes están en el ‘banquillo de los acusados’ tiene una visión menos pesimista. La Asociación de Fabricantes y Exportadores de tejidos de Bangladesh y su presidente, Siddiqur Rahman, se atreve a decir que tanto la seguridad como el tema salarial han sido tratados de forma adecuada tras la tragedia de 2013.

Dejando de lado las decenas de incendios y accidentes previos, Efe Rahman, dice que «Rana Plaza fue una llamada de alerta para nosotros». Asegura que de las 3.700 empresas inspeccionadas, 39 fueron cerradas, otras siguieron el mismo destino de manera voluntaria y «el 80% de los trabajos de mejora se han cumplido».

Fábrica confeccionista en Bangladesh

«No hay un problema de salario porque estamos dando un incremento anual de entre el 5% y el 7%, similar a la inflación», agregó, en alusión a unos niveles salariales que fijan su mínimo en los 97 dólares mensuales y fueron la razón de las protestas de diciembre pasado.

Recientemente la ONG Human Right Watch (HRW) pidió a las empresas del sector que se unan a 17 marcas líderes del sector en la demanda de transparencia en el sector.

Pero desde diversos ámbitos se sigue reclamando una acción mucho más responsable por parte de las empresas que tercerizan su producción en empresas de Bangladesh, y que durante muchos años permitieron sistemas de producción infrahumanos para poder producir por centavos prendas que dejan ganancias extraordinarias.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La confección mexicana se recupera y crece en enero

Industria confeccionista en México

La industria mexicana de la confección repunta en 2017 y crece un 1,7% en enero tras el desplome del 8,4% registrado en diciembre, el sector volvió a elevar su actividad respecto al primer mes de 2016.

La industria mexicana de la confección inició el año con una leve recuperación. Tras haber contraído su actividad cinco veces en 2016, la fabricación de prendas de vestir volvió a crecer en enero. Después del desplome del 8,4% registrado en diciembre, el sector elevó su actividad industrial un 1,7% en el primer mes de 2017.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, la fabricación de productos textiles -excepto prendas de vestir- fue la única categoría de la industria de la moda del país que se mantuvo a la baja en enero.

Textil en México

La fabricación de insumos textiles y acabados fue el sector que lideró el crecimiento de la actividad del sector con un incremento interanual del 4% en el primer mes del año. Le siguió el curtido y acabo de cuero y piel con un crecimiento del 2,5% respecto a enero de 2016.

En contraste, la fabricación de productos textiles se contrajo un 10,3% en el primer mes del año. La categoría había sido una de las de mayor crecimiento en 2016, con picos entre 13% en abril y 12,2% en noviembre.

Para tener una más cabal idea de la situación del país, es interesante señalar que en este mes de enero el total de la actividad industrial mexicana se contrajo un promedio del 0,1%.
———————————–
Modaes / Comunidad textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Las exportaciones del textil español crecieron un 7,35% durante el ejercicio de 2016

Las exportaciones del sector textil español crecieron un 7,35% en 2016 respecto al año anterior hasta 3.891 millones de euros, lo que supone el mejor registro desde el inicio de la crisis y reducir en un 3% el déficit de la balanza comercial en un año en que las importaciones aumentaron un 6% hasta 4.408 millones de euros.

Un informe de la Confederación de la Industria Textil (Texfor) y el Centro de Información Textil y de la confección (Cityc), emitido el 13 de marzo, indicó que entre las ventas al exterior destacan el incremento del 20,7% en las ventas de tejidos de punto, el 19,6% en la exportación de fibras y el 14,4% en alfombras y recubrimientos, han

Estas entidades han hecho un balance general positivo de 2016 porque hubo crecimiento en casi todos los indicadores: las empresas textiles emplearon a casi 45.000 personas, un 3,7% más que el año anterior, y la cifra de negocios alcanzó los 5.654 millones de euros, un 2,8% más.

Asimismo, la producción de la industria creció un 5,1%, aunque los precios industriales cayeron un 0,5%, y la inversión fue superior a la de 2014, si bien supuso una «ligera caída» respecto a 2015.

Industria de confecciones

Respecto al destino de las exportaciones, los principales clientes del mercado español son la Unión Europea con el 56% del total de ventas y el norte de África con el 24%. El ranking de países compradores lo encabezan Marruecos, Francia, Portugal, Italia y Alemania, que representan el 58% del total de las ventas exteriores.

Las ventas que más aumentaron en 2016 son las dirigidas al norte de África (12,8%); las exportaciones a la UE crecieron un 4,8%, y las ventas al Continente americano «se han desacelerado notablemente».

Respecto al origen de las importaciones, la Unión Europea sigue siendo el principal con el 44% del total, seguida por los países asiáticos que representan el 40%, destacando China con el 21,3% del total de las importaciones.

En 2016, las compras al exterior que más aumentaron fueron las provenientes del norte de África, aunque los principales proveedores siguen siendo China, Italia, Portugal, Turquía y Alemania, que representan el 55% del total de las importaciones.

El informe señala que la industria de España tiene unas perspectivas para 2017 «muy inciertas». Menciona la desaceleración del crecimiento del PIB español -con una caída de casi un punto en comparación con el año 2016- y por la incertidumbre geopolítica internacional.
Pone como posibilidades el aumento del proteccionismo, la desestabilización en la zona euro por los efectos del Brexit, y los resultados de las próximas elecciones en Alemania y Francia.
————————————————
FashionNetwork / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Sube la producción global de hilo un 8,5% y de tela el 8%

La producción global de hilo aumentó 8,5% en el segundo trimestre de 2016 en comparación al trimestre previo, debido a un aumento en la producción de Asia, Europa y América del Sur. La información fue difundida por la Federación Internacional de los Productores de Textiles (ITMF) en su Informe del Estado de Comercio del Segundo Trimestre de 2016.

Las reservas de hilo cayeron 8% en Asia en relación al primer trimestre del mismo año, pero aumentaron más del 3% en América del Sur. Las órdenes de compra de hilo de Europa bajaron 2,6% en comparación al trimestre anterior y 2,9% en comparación al mismo período del año previo. En América del Sur, los pedidos de hilo mejoraron significativamente al subir más del 11% en comparación al trimestre previo y 87% en referencia a los mismos meses de 2015.

Por su parte, la producción global de tela aumentó 8% en el segundo trimestre de 2016 en comparación al primer trimestre del mismo año, debido al gran crecimiento registrado en Asia y América del Sur. En contraste, la producción de tela de Europa bajó 1%.

En cambio las reservas de telas cayeron 1,4% en el segundo trimestre de 2016, en relación al trimestre previo. Esta caída fue del 0,2% en Asia y del 4,7% en América del Sur. Si se compara este valor con el conseguido en los mismos meses de 2015, el descenso fue del 6%.

Los pedidos de compra de telas de Europa aumentaron 0,2% en comparación al trimestre anterior y 4% en relación a los mismos meses de 2015. En América del Sur, estos pedidos subieron casi 20% en comparación al trimestre previo pero cayeron 11% al cotejarlos con los de 2015.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina actualiza normas técnicas que se aplicarán también a las importaciones

El gobierno argentino oficializó normas técnicas para las industrias textil y de calzado, que en el futuro serán exigidas dentro del país y para los productos de importación. Para el ingreso al país de artículos de los sectores mencionados, los importadores deberán presentar una Declaración Jurada de Composición de Productos (DJCP), explicitando la existencia de las fibras y materiales constitutivos de los mismos.

De acuerdo con la resolución 404/2016 de la Secretaría de Comercio, publicada ayer en el Boletín Oficial, los fabricantes e importadores de productos textiles o de calzado estarán obligados, dentro de 60 días, a la presentación de una Declaración Jurada de Composición de Productos (DJCP), explicitando la existencia de las fibras en el primer caso, y de los materiales constitutivos en el segundo.

El gobierno argentino analizó durante todo el año la instrumentación de normas técnicas para la protección para el cuidado de los consumidores con el control para las fábricas locales, pero también de la industria frente a las importaciones. El primer paso se conoció con los sectores más golpeados por la importación de mercaderías, como la cadena textil y el calzado.

El sistema de DJCP ya existente desde hace años, pero tenía serias limitaciones que se están tratando se solucionar, especialmente en lo que se refiere a actualizar las normas técnicas, en línea con las que se aplican a nivel mundial. La resolución oficial puntualiza que el documento a presentar se formalizará primero en la plataforma informática del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Cisco) y luego la Secretaría de Comercio decidirá la aprobación de la misma.

Ing. Patricia Marino, directora de INTI Textiles

Ing. Patricia Marino, directora de INTI Textiles

Cuando esa dependencia acepte la DJCP, emitirá un código numérico de aprobación del trámite, que dará un plazo máximo de 120 días corridos para ingresar el o los productos a la Argentina. Si Comercio lo requiere, pedirá la intervención del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para efectuar ensayos técnicos sobre muestras de los productos.

El presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Medias, Damián Regalini, apuntó que “la medida nos permite empezar a competir más lealmente, pero estamos a años luz de una competencia justa”. Esto se debe especialmente al precio de los productos provenientes de países que toleran trabajo semi esclavo.

El sistema de la DJCP se aplica en el sector del calzado por una resolución oficial de 1996.
Las presentaciones deben ser firmadas en su totalidad por el importador o sus representantes o apoderados siempre que figuren en el Registro Especial Aduanero, circunstancia que será verificada.

Los interesados tomarán conocimiento de los trámites presentados, que podrán tener estado “recibido” u “observado”, a través de una simple consulta ante el SISCO. Las observaciones requieren nuevo trámite, ya que en el caso de que el sistema detecte alguna información consignada en un trámite, el importador deberá presentar nuevamente los datos.
———————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Una etiqueta para datos de prendas es del grosor de un hilo y no se puede detectar

Advanced E-Textiles, una reconocida empresa británica, anunció que presentará un sistema que revolucionará la identificación por radio frecuencia (RFID). Este nuevo producto fue especialmente diseñado para marcar la indumentaria de lujo y busca contribuir a la trazabilidad de los productos.

Las etiquetas microelectrónicas diseñadas por Advanced E-Textiles tienen el grosor de un hilo. No se pueden detectar pero presentan una gran eficacia para rastrear a una prenda a lo largo de todo su ciclo de vida. Además, incluyen información sobre el material del que está hecha la indumentaria, su edad y su lugar de origen.

Anura Rathnayake (agachado) junto al professor Tilak Dias, Stephen Lorimer de la Sustainable Society Network+ y el Dr Colin Cork de la Nottingham Trent University.

Sellado dentro de la resina micro cápsulas dentro de los hilos, los productos que incorporen dispositivos RFID se pueden ejecutar a través de las lavadoras y secadoras sin incurrir en daños.
Cortas hebras delgadas de cobre unidos a cualquier lado de los chips están incrustadas en las fibras de hilo y actuar como una antena.
La medición de un milímetro por milímetro de tamaño 0,5, si se compra a granel, las fichas pueden costar sólo unos pocos peniques cada uno.

Cuando un consumidor ya no desee seguir usando una prenda, podrá devolverla al productor o vendedor para que sea reciclada. Sin la etiqueta sería difícil de hacer porque no se podría comprobar su verdadero origen, pero el nuevo sistema promete contribuir a la sostenibilidad.

El chip RFID incrustado en una prenda proporcionará un nivel mucho mayor se seguridad a los robo y protección contra la falsificación. Como nos se puede identificar a simple vista dónde se encuentra el chip en una prenda de vestir, nadie puede cortarlo para robarlo. Y, de todos modos, sería muy difícil quitar la etiqueta sin dañar la prenda.

Anura Rathnayake, fundador y CEO de Advanced E-Textiles, recalcó las ventajas del nuevo sistema en vista de que “las etiquetas RFID actuales son difíciles de producir e incorporar en los productos textiles porque ocupan mucho espacio y no garantizan que soportarán los lavados o durarán”.
—————————————————
Apparel Resources / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Las exportaciones del sector textil de España crecieron un 10,8% en el primer semestre

Manuel Díaz presidente del Consejo Intertextil Español (CIE)

Manuel Díaz presidente del Consejo Intertextil Español (CIE)

Las exportaciones españolas de productos textiles y de confección han crecido un 10,8% en el primer semestre del año, frente al mismo periodo de 2015. De este modo las ventas externas alcabnzaron 7.178,18 millones de euros.

Angel Asensio, presidente de la Federación Española de Empresas de Confección

Según la información difundida por el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc),
en los seis primeros meses del año también aumentaron las importaciones. En este sector el avance fue del 10,9%, productos por la cuales España pagó 9.505,43 millones de euros.

De este modo, de acuerdo al Cityc la balanza comercial española presenta una cifra negativa de 2.327,25 millones de euros (-11%), con una tasa de cobertura que se mantiene en el 76%, igual que hace un año.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La crisis pone a la cadena agrotextil de Argentina en riesgo real de destrucción

Cosechadora de algodónLos sectores vinculados a la cadena agrotextil de la Argentina buscan que el nuevo gobierno comprenda la gravedad de la situación planteada por las medidas aplicadas en sus primeros meses de su mandato. El sector textil vive una de sus peores etapas, producto de la caída del consumo, una escalada de importaciones, aumento de costos de energía y la afección de los cultivos por una plaga. Esto último, agravado por el cambio de la estructura de sembrado debido a una mayor rentabilidad de la tierra por beneficios impositivos hacia otros cultivos

Los empresarios del sector denuncian también la fuerte presión impositiva en la cadena de valor y el alargamiento de los plazos en los cheques diferidos a casi un semestre llevaron por la crisis que vive el sector comercial.

Este panorama ha llevado a la entidades empresarias a generar una batería de propuestas para defender los puestos de trabajo. Los fabricantes textiles, con el respaldo de la Unión Industrial Argentina, llevarán el pedido para fortalecer el mercado interno en el corto plazo.

Esperan con expectativas si se efectivizan los beneficios que promete la flamante ley Pyme y el debate de una reforma fiscal que permita unificar los costos impositivos para aliviar la fuerte presión fiscal que sufre en la actualidad la cadena productiva.

El sector puso sobre la mesa una serie de deformaciones de los costos industriales. Denuncian que desde la cosecha, al trabajo de hilandería y confección, una remera debe tributar al menos tres veces el impuesto a los “Ingresos Brutos” que cobran las provincias. También que en cada paso de actor de la cadena de valor se paga el “Impuesto al Cheque”, lo que aumenta el impacto inicial del 1,2% a alrededor del 10% cuando llega al final de la cadena de valor. Explican que estos son apenas dos ejemplos del incremento de los costos internos de la producción nacional.

Sin embargo, del precio final de una remera -que depende del lugar en donde se comercializa- se destina apenas el 3% para la realización del hilado, en el caso de las que son de puro algodón. Y un jean de primera calidad tiene sólo un 20% de costo industrial, detallan.

Al ser mayoritario el costo local de comercialización, la importación de productos a bajos precios no significa una caída de precios ni ningún otro beneficio para el consumidor. Pero ese artículo importado genera un duro golpe a la producción local y su efecto en el empleo.

Un jean confeccionado en Bangladesh tiene un costo de importación de US$ 9. A ese precio se le suma el bordado de la marca, que se incrementa entre 1 ó 1,5 dólares. Uno producido en el país tiene un costo similar, pero incluye mano de obra, costos impositivos y laborales, y el transporte logístico, que representa un importante número de puestos de trabajo.

Pero la crisis sumó tres actores inesperados: la plaga del “picudo” importada desde Paraguay, que redujo el abastecimiento; el pronóstico de cambio de sembrado en campos algodoneros para aprovechar la exención de retenciones a otros cultivos; y la deflación de los precios. En este caso, en el transcurso de marzo a agosto de este año, el hilado de algodón 24/1 peinado clásico para hacer una remera de jersey cayó un 10% como mínimo y generó temor entre los compradores por una anunciada crisis.

En ese contexto, la estructura de costos aumentó y la suspensión de trabajadores se hizo presente en varias fábricas del país. Para poder superar el mal momento y tener condiciones de competitividad para salir a competir al mundo, los empresarios del sector pidieron financiación pata capital de trabajo y que se fortalezca el mercado interno.
———————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top