Industria
Hallaron la sustancia nociva ‘Bisfenol A’ en sujetadores deportivos de ciertas marcas
El Center for Environmental Health (CEH) encontró una sustancia nociva en los sujetadores y camisetas deportivos de grandes marcas. Esta ONG estadounidense trabaja para proteger a las personas de los químicos dañinos en el aire, los alimentos, el agua y los productos cotidianos.
El Center for Environmental Health envió recientemente avisos legales a varias marcas de sujetadores y camisetas deportivas, luego de que las pruebas realizadas mostraran que las prendas exponían a los usuarios a un químico nocivo.
La CEH afirmó que las prendas en cuestión superaban hasta 22 veces el límite seguro de Bisfenol A establecido por el Estado de California. El Bisfenol A, también conocido como BPA, es un producto químico utilizado para fabricar todo tipo de plásticos policarbonatos. Se lo encuentra en muchos productos de uso cotidiano y se lo asocia, en cantidades por encima de lo permitido, con el cáncer de mama.
Las marcas que recibieron el aviso tendrán 60 días para remediar esas violaciones a las restricciones vigentes, antes de que la CEH presente una denuncia formal. Las empresas involucradas son Athleta, Pink (Victoria’s Secret), Asics, The North Face, Brooks, All in Motion, Nike, Fila, The North Face, Brooks, Mizuno, Athleta, New Balance y Reebok.
Kaya Allan Sugerman, directora del programa de amenazas tóxicas ilegales del CEH, explicó que “la gente está expuesta al BPA a través de la ingestión (por ejemplo, al comer alimentos o beber agua de recipientes que han filtrado BPA) o por absorción a través de la piel”. Con respecto a la presencia de este químico en la indumentaria, la ejecutiva afirmó que “los sujetadores deportivos y las camisetas deportivas se usan durante horas, y se supone que se transpira con ellos, por lo que es preocupante encontrar niveles tan altos de BPA en nuestra ropa”.
Las investigaciones de la CEH encontraron BPA en prendas de vestir a base de poliéster con spandex, incluidos los calcetines para bebés. El organismo instó a más de 90 empresas a que reformulen sus productos y eliminen todos los bisfenoles.
La doctora Jimena Díaz Leiva, directora científica del CEH, agregó que “incluso niveles bajos de exposición durante el embarazo se han asociado a una serie de problemas de salud en la descendencia. Estos problemas incluyen un desarrollo anormal de las glándulas mamarias y los ovarios, que puede aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de mama o de ovarios más adelante en la vida. Estos efectos se producen incluso a niveles de exposición bajos”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La pandemia es utilizada de excusa para complicar las relaciones laborales en Asia
Un reciente informe del Business & Human Rights Resource Centre (BHRRC) advirtió que en Asia, con la excusa de la crisis sanitaria, los proveedores de esa región no respetan los derechos de los trabajadores. La ONG denunció discriminación, amenazas y violencia contra el personal en Camboya, Sri Lanka, Bangladesh, India, Indonesia y Myanmar.
Business & Human Rights Resource Centre (BHRRC) denunció “violencia” que se está ejerciendo en empresas proveedoras de las grandes marcas contra sus trabajadores. Escudándose en los perjuicios causados por la pandemia, los empleadores cortaron las negociaciones de salarios, realizaron despidos discriminatorios e intimidaron a trabajadores que querían organizarse. Los países cuestionados en el informe son Camboya, Sri Lanka, Bangladesh, India e Indonesia. La ONG resalta, además, las malas condiciones laborales de los operarios de Myanmar (Birmania).
El informe de 44 páginas evaluó la situación de 13 fábricas birmanas que son proveedoras de grandes marcas como Adidas, Benetton, C&A, Hugo Boss, Under Armour y OVS entre otras. El 61% de los entrevistados -dirigentes sindicales, empleados y abogados laboralistas- señaló que la negociación colectiva con las empresas textiles empeoró desde el comienzo de la pandemia.
Los consultados también denunciaron discriminación, intimidación, e incluso listas negras de trabajadores sindicalizados y despidos discriminatorios. Desde BHRRC afirmaron que “las medidas de emergencia introducidas por los gobiernos en respuesta a la pandemia han exacerbado esta supresión de los derechos sindicales”.
Los sindicatos han denunciado que sus representantes son detenidos utilizando acusaciones falsas y que, en algunos casos, sufren la violencia de “guardias de matones” que mandan los empresarios para intimidarlos. En el caso específico de Myanmar, el 58% de los encuestados afirmó que no recibió su salario en tiempo y forma o que fueron despedidos sin cobrar ninguna indemnización.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Galfione: La industria textil en la Argentina esta en un fuerte proceso de inversión
En diálogo con Comunidad Textil, el empresario textil, presidente de la Fundación ProTejer, brindó un completo panorama del momento que vive el sector y dio detalles de la próxima edición de ProTextil que se desarrollará el próximo 3 de noviembre en Pilar, provincia de Buenos Aires. La entrevista la dividimos en varias partes. Aquí la primera entrega.
Nota I
La próxima Protextil se realizará en forma presencial en Pilar bajo el slogan “El futuro se enciende” y la fundación ProTejer está ultimando los detalles para asegurar el éxito del tradicional evento. “Lo que planeamos para esta edición es mostrar todo el potencial que tiene nuestro sector y lo que venimos haciendo en estos años” afirmó Luciano Galfione.
Con respecto al lema que propusieron para este año, Luciano Galfione explicó que “el eslogan tiene un doble significado. Se “enciende” porque está creciendo, lo podemos ver, es lo que está pasando. Y se “enciende” porque es una acción, la de encender, y eso lo hacemos nosotros”. En ese sentido, el dirigente asegura que “somos protagonistas de que la industria esté invirtiendo, está capacitando recursos humanos y estamos haciendo ‘lo que tenemos que hacer’, que es apostar a más producción nacional, más tecnología, mejores productos y mejores precios”.
Panorama del sector
Antes de entrar de lleno en el panorama local, el presidente de ProTejer explica cómo están funcionando las cadenas de suministro a nivel global. “Hoy están en crisis esos sistemas productivos donde determinadas producciones se hacían casi con exclusividad en un determinado lugar del mundo” porque “pasa algo, una pandemia o una guerra, y el mundo se quedó sin abastecimiento de una serie de regiones y eso paralizó las producciones mundiales”.
“Hay un nuevo concepto de la relocalización de las producciones cerca de los centros de consumo para que esto no vuelva a ocurrir”, continúa “para que haya un abastecimiento local más cerca del consumo que permita dos cosas: primero abastecerse más rápido y segundo tener soberanía sobre la producción necesaria”. De acuerdo a su análisis, “no es un tema de cuánto cuesta producir algo, sino que hoy el problema es si lo tenés o no”.
En ese contexto global, el empresario textil analiza la actualidad del sector. “La industria textil en la Argentina viene de un proceso de inversión muy fuerte. El año pasado tuvimos récord de importación de bienes de capital, eso son máquinas e instalaciones que generan trabajo argentino y productos de calidad y más oferta. El año pasado es comparable con el 2011 que marcó el pico de importaciones de bienes de capital”, afirma.
Esta buena tendencia podría verse interrumpida por el contexto económico. “Este año íbamos en camino de superar ese récord, incluso el del 2011. Pero hay que ver cómo termina la estadística a fin de año porque con el tema de las restricciones al giro de divisas, muchas de las inversiones que estaban llegando están demoradas, porque no se pueden traer las maquinarias porque si no se pagan no las mandan. Entonces no sabemos si esas inversiones se van a poder cumplimentar en el tiempo que estaba establecido”. De todos modos, Galfione remarca que hay “una recuperación vigorosa de la industria nacional”.
En esta recuperación intervino “la falta de oferta mundial que hizo que la demanda de producción nacional sea mayor” y también “una política de volver a favorecer la producción nacional”. El directivo explica que en este momento “hay una oferta que va por detrás de la demanda” porque “veníamos de una base productiva chica”.
Si bien el presidente de ProTejer sostiene que el contexto hace que “la perspectiva de trabajo y de actividad sea muy buena”, apunta que hay un aspecto que “está trayendo dolores de cabeza”. Destaca que “la falta de acceso a los insumos nos está lentificando ese sendero que habíamos iniciado. Está teniendo consecuencias en algunas empresas muy importantes porque hay ciertas empresas que están empezando a parar sus producciones, suspendiendo gente. Pero estamos en un contexto de crecimiento del sector con problemas de abastecimiento”.
Galfione señala también que “un gran cuello de botella que tenemos hoy en la industria textil se da en la confección”. Esto se debe a que muchos operarios de países limítrofes que trabajaban en el sector, “por el tipo de cambio, se ha vuelto a su país de origen, entonces falta gente para coser”. Para paliar la situación “los empresarios estan poniendo centros de capacitación en sus empresas, haciendo talleres escuela o abriendo nuevas plantas como esta ocurriendo en las provincias de La Rioja y Catamarca. Estos son dos ejemplos claros donde, con una política de incentivo adecuada, el empresario invierte y pone gente a trabajar”.
La falta de mano de obra se debe también a que “los salarios están muy atrasados y nuestros trabajadores empiezan a competir en escalas salariales con los ‘planes sociales’”. Esto significa que “cuesta conseguir operarios porque no se incorporan al empleo forma. Prefieren trabajar en negro haciendo ‘changas’ y sumar eso a lo que pueden percibir de un plan social. Esas familias no quieren quedarse sin ese beneficio porque temen quedarse sin ese ‘plan’ que, aunque sea mucho o sea poco, es algo que tienen seguro.
Al respecto, Galfione celebra que “el gobierno ahora está reconfigurando esa lógica. Actualmente quienes se incorporan al empleo formal desde los planes sociales -muchos de ellos están ingresando en el sector textil, mantienen el plan durante un año. Es para que la gente se anime a pasar a un empleo formal”.
El directivo señala también que “en nuestro sector tenemos que luchar todo el tiempo contra la informalidad. Porque así como la mayoría de los empresarios que quieren hacer las cosas bien y pagan sus impuestos, hay muchos de ‘otros’, que no lo hacen y que compiten de forma desleal. Le pagan más al empleado porque se ahorran muchos impuestos y otros costos. Pero lo importante es que estamos capacitando e incorporando gente al sector”.
———————————-
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por qué el denim ‘es’ azul y cuál es la razón por la que a ese tejido lo bautizaron así
Según un informe del Global Denim Project, en cualquier momento del día, alguna persona en el mundo lleva puesta una prenda de denim. Pero, ¿dónde surgió está tela mundialmente conocida y utilizada en todo el planeta?
![]() |
![]() |
![]() |
Si bien todavía existen debates acerca de su origen, la mayoría de los historiadores coinciden en que fue en Nimes, Francia donde por primera vez se confeccionó una tela similar a lo que hoy conocemos como denim.
Los tejedores de esta ciudad del sur de Francia querían replicar un tejido de algodón resistente que se fabricaba en Génova en la Edad Media. A esa tela se la conocía como Gene o Genes y, cuando llegó a Francia en el siglo XVI, se convirtió en Jean tal como la conocemos ahora.
Estos tejedores franceses no lograron reproducir ese tejido pero en su intento crearon una tela única y resistente que fue la antecesora directa del denim. Este invento consistía en una sarga de algodón trenzado en la que la trama pasa por debajo de los hilos de la urdimbre. Para darle color, teñían los hilos de la urdimbre con índigo, el tinte más utilizado en esa época, pero dejaban los hilos de la trama en su blanco natural. De este modo, lograban que la tela tuviera ese color tan singular.
![]() |
![]() |
![]() |
El nombre con que bautizaron su creación fue Serge de Nîmes o Sarga de Nimes en español. En el siglo XVII, cuando la tela llegó a Inglaterra recibió el nombre en inglés de “sarga denim”.
———————————————
BBC Mundo / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina recibe una fuerte ola de importaciones que golpea la actividad industrial
En el acumulado entre enero y agosto de este año las importaciones argentinas de indumentaria crecieron un 33,7 % interanual en kilos y un 47,1 % interanual en dólares, de acuerdo al último informe sectorial de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).
En los primeros 8 meses el precio promedio por kilo de prendas importadas fue de US$ 21,9, un 10% superior al mismo lapso de 2021. Al comparar enero-agosto de 2022 con el 2019, las importaciones se redujeron en un 22,4% en dólares y un 22,4% en kilos, a pesar de que el consumo fue mayor.
Al medir agosto de 2022, se determinó que las importaciones de prendas de vestir crecieron un 24,5 % interanual en dólares, totalizando los US$ 20,9 millones CIF, mientras que en kilos el incremento fue del 25,6% interanual, totalizando los 1,1 millones de kilos.
Para el acumulado de los primeros ocho meses del año el rubro “Abrigos” fue el de mayor nivel de importaciones, con el 29,4% del valor total (US$ 59 millones). El siguió el de pantalones, con el 16,6% y el de sweaters con el 14,9%.
Según posición arancelaria, los productos con mayor importación para dicho período fueron “los demás abrigos H de FS o FA” (con US$ 23,7 millones), “los demás abrigos M de FS o FA” (con US$ 18,3 millones) y «los sweaters de FS o FA» (con US$ 16,3 millones).
Por último, el principal origen de importación para enero-agosto de 2022 resultó ser China, que se llevó el 54,7% de las importaciones medidas en dólares, seguido por Vietnam con el 7,9% y en tercer lugar Bangladesh con el 6,2%.
A nivel regional, los países más importantes fueron Perú en el puesto 5, Brasil en el 10, Paraguay en el 11 y Colombia el 15. Perú y Colombia se destacan como orígenes de compras externas con una alta relación dólares/kilos, lo que según la CIAI hace presumir mayor calidad de sus productos en comparación al resto.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Avanza una metodología española para mejorar el diseño y venta de prendas
Para ayudar a las empresas a optimizar los procesos de diseño y de venta, el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), España, está desarrollando una novedosa metodología con tecnologías de escaneado 3D (3DAvatarBody, DomeScan y 3DAvatarFeet) que permiten reconstruir de forma precisa el cuerpo completo o partes del cuerpo específicas. La propuesta espera colaborar con los fabricantes para optimizar sus diseños y con los consumidores a la hora de comprar.
En España acaban en la basura hasta 800.000 toneladas de ropa y complementos, según la Asociación Ibérica de Reciclaje Textil. Del mismo modo, el porcentaje de devoluciones de ropa y calzado online supera el 40% y los problemas de los talles son responsables del 75% de las devoluciones.
La producción y distribución de esta gran cantidad de ropa genera un importante impacto ambiental y económico. Por ello, conocer las medidas y las preferencias de los clientes permitiría a las empresas optimizar los procesos productivos, reducir los desperdicios y hacer productos más adaptados a los consumidores.
Para ayudar a las empresas a optimizar los procesos de diseño y de venta, el Instituto de Biomecánica (IBV) está desarrollando una novedosa metodología con tecnologías de escaneado 3D (3DAvatarBody, DomeScan y 3DAvatarFeet) que permiten reconstruir de forma precisa el cuerpo completo o partes del cuerpo específicas, con el proyecto My3D_DataMarket, cuya financiación ha sido solicitada al IVACE de la Generalitat Valenciana y los fondos FEDER.
“La metodología del proyecto se apoya en dos líneas. Por un lado, estamos desarrollando herramientas de minería de datos que permiten mejorar los procesos de diseño de los productos en función de la demanda de los consumidores”, asegura el director de Innovación en Indumentaria y Calzado de IBV, Juan Carlos González. “Por otro lado, estamos llevando a cabo nuevos servicios que optimizan el proceso de venta de las empresas y proporcionan una nueva experiencia en tienda de los clientes”, añade.
A través de esta investigación, IBV está recogiendo de forma masiva datos estadísticos de los consumidores y datos 3D antropométricos en el sector del calzado y de la indumentaria. Para ello, ha adaptado tecnologías de digitalización para su uso en tienda (física y online) como punto de recogida de datos. También se está apoyando en el desarrollo de herramientas de Big Data, capaces de manejar estos datos.
Una nueva solución para innovar y fortalecer la competitividad empresarial
En esta línea, González subraya que “ser capaz de entender y traducir los datos recogidos del cliente en información de valor tiene un gran impacto directo, no sólo en la fidelización del consumidor y en satisfacer sus necesidades específicas, sino en la optimización de los procesos de venta desde el punto de vista empresarial”.
En este sentido, para estudiar la viabilidad de estos desarrollos, IBV cuenta con la colaboración de siete empresas del sector, como son Ramón Espí (Rapife), Atika Sports Garments, Manufacturas Febel (Dario Beltrán), Yorga, Kilómetro 42, Kaldevi y Ortomediplus, con las que está llevando a cabo la aplicación de los resultados en puntos de venta a clientes finales.
Por último, el proyecto My3D_DataMarket (IMDEEA/2022/26) ha solicitado financiación al programa 2022 de ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) dirigida a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas, cofinanciado por la Unión Europea.
—————————————————
Noticiero Textil / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
E. Unidos apoya al textil de Honduras en busca reforzar la producción de cercanía
Honduras y Estados Unidos firmaron recientemente un convenio de colaboración para fortalecer el desarrollo de la fuerza laboral en la industria textil del país centroamericano. El acuerdo esta enmarcado por la decisión de los EE.UU. de crear oportunidades económicas en la región para evitar la inmigración. Y, por otra parte, busca fortalecer la “seguridad y la integración de la cadena de suministro” en el Hemisferio Occidental para reducir su dependencia de la producción de Oriente.
En la reunión participaron en representación del Gobierno de Honduras Héctor Manuel Zelaya, junto con el presidente de la Asociación de Municipios de ese país, Nelson Castellanos. Asimismo, asistieron los empresarios Mario y Jesús Canahuati, así como el rector de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Marlon Brevé.
Por parte de los EE.UU., el subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente en el Departamento de Estado, José W. Fernández, destacó la importancia que su país otorga al convenio. “Hoy, los socios de Carolina del Norte y Honduras acordaron implementar la capacitación profesional en línea en textiles y establecer fondos para becas y más, para abordar la necesidad de capacitar y mantener una fuerza laboral fuerte y capaz en todo el Continente americano”, dijo el funcionario estadounidense.
Por su parte, en un comunicado, el Departamento de Estado informó que “aplaude” a la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Gaston College, Catawba Valley Community College y la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), por concretar su asociación para colaborar en programas de capacitación conjuntos y financiamiento de becas para la educación y capacitación en coproducción textil.
“Las empresas estadounidenses están realizando importantes inversiones en el desarrollo de instalaciones de coproducción que crearán empleos tanto en los Estados Unidos como en América Central, lo que promueve los esfuerzos del gobierno de los EE.UU. para crear oportunidades económicas en la región. Este acuerdo fortalecerá la seguridad y la integración de la cadena de suministro, brindando beneficios a los productores y consumidores en todo el Hemisferio Occidental”, destaca el documento.
“El gobierno de los EE.UU. continuará manteniendo y aprovechando estos éxitos, trabajando junto con otros gobiernos y el sector privado para consolidar y expandir estas relaciones productivas. “Todos nos beneficiamos cuando cooperamos y facilitamos asociaciones público-privadas sólidas y mutuamente beneficiosas”, agregó en Departamento de Estado.
——————————————————————————
OB/Hondudiario / Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El Gobierno argentino busca un acuerdo para enfrentar la suba de los precios de la ropa
El Gobierno argentino decidió convocar a una reunión con referentes del sector Prendas de vestir y calzado El objetivo del encuentro, convocado por el ministro de Economía, Sergio Massa, fue “promover un ordenamiento de precios en el sector y plantear lineamientos para los próximos meses en materia de insumos e importaciones”.
El tema surgió debido a los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, en el cual el sector con mayor incremento fue Prendas de vestir y calzado, con un pico del 9,9 % en ese mes, casi un 3% por encima del nivel general.
Además del ministro de Economía, Segio Massa, en la reunión estuvieron presentes también el secretario de Comercio, Matías Tombolini; el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Angel Pesce; y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto.
Por parte del sector empresario textil participaron el presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), Claudio Drescher; el presidente de la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), Luis Tendlarz; y el presidente de la Fundación ProTejer, Luciano Galfione, entre otros.
Según fuentes oficiales, durante el encuentro se debatieron las causas del fuerte incremento de precios del sector y se pidió colaboración a las cámaras textiles para “ordenar los precios del sector en lo que resta del año”. También se habló sobre las acciones para reducir la informalidad dentro del empleo textil y algunas consideraciones sobre el programa de acceso a divisas para importar que se encuentra vigente hoy en la Argentina.
Por su parte, luego de la reunión, Tombolini apuntó: “Acordamos volver a encontrarnos la semana que viene para cerrar una negociación que permita desacelerar fuertemente los precios del sector en lo que resta del año”.
———————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La producción textil española creció 6,7% en 7 meses pero se contrajo un 3,8% en julio
El Instituto Nacional de Estadística (INE) español informó que durante el séptimo mes del año, la producción textil sufrió una baja del 3,8%. A pesar de esta cifra negativa, en lo que va del año la industria acumula un incremento del 6,7%.
Como contrapartida, la confección de prendas reflejó el mismo índice en sentido inverso y creció 3,8% durante julio en comparación con el mismo mes del año pasado. Con este nuevo dato, el aumento acumulado durante 2022 llega al 20,7%.
En cuanto al sector cuero y calzado, el Índice de Producción Industrial (IPI) subió 13,2% en el mismo mes en relación a julio del año pasado. En términos generales, la industria española creció 5,3% en los últimos doce meses aunque marcó un descenso del 1,1% en julio y se ubicó 2,2 puntos por debajo de la medición de junio.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
De enero a agosto el sector confeccionista de Paraguay exportó más de US$ 120 M.
Según el Banco Central de Paraguay (BCP) las exportaciones de «prendas de vestir y demás artículos textiles» acumulan entre enero y agosto un total de US$ 120,5 millones. Esta cifra constituye un aumento del 28,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Con respecto al análisis por volumen, el informe de comercio exterior de la entidad revela que en lo que van del año el país sudamericano exportó 16,8 millones de toneladas en prendas de vestir y otros artículos textiles, lo que representa para la categoría un incremento del 15,1% en su comparativo con el periodo acumulado entre enero y agosto de 2021.
Sumado a ello, la división de «prendas de vestir y demás artículos textiles» también destaca entre los principales productos exportados por Paraguay en los primeros ocho meses de 2022, tanto en términos de valor como en términos de volumen; en ambas instancias ubicándose en el lugar número 11.
En contraste, la industria de calzado no logra ver la luz este 2022 y registra una importante desaceleración del 48,8 % con respecto a igual periodo de ocho meses de 2021. En concreto, según los datos oficiales la categoría de «calzado y sus partes» exportó apenas US$ 4,3 millones en dicho lapso, cuando en el mismo periodo del año pasado los envíos llegaron a 8,4 millones de dólares.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |