Crisis

Miembros de la industria de la moda instan al sector a condenar el antisemitismo

Más de 1.000 miembros de las industrias de la moda y la belleza, incluidos algunos de sus nombres más importantes, firmaron una carta abierta instando al sector a adoptar una postura firme contra el creciente antisemitismo y el racismo.

Quienes apoyaron la iniciativa representan una amplia gama de profesionales creativos de todo el mundo: escritores, diseñadores, publicistas, agentes, personas influyentes, directores de casting, peluqueros y maquilladores, compradores, directores de marketing, directores ejecutivos y otros líderes de la industria.

Bar Refaeli.

Christopher Kane.

Deborah Lyons.

Nicky Hilton Rothschild.

Algunos de los nombres más importantes de la lista son los diseñadores de moda Nicky Hilton Rothschild, Donna Karan, Christopher Kane y Rachel Zoe; los modelos Bar Refaeli, Daisy Lowe y Erin O’Connor; la empresaria de cosméticos Bobbi Brown; y la directora ejecutiva del British Fashion Council, Caroline Rush. Se incluyen firmantes de la industria de la joyería y otros sectores afines.

La declaración dice que «El antisemitismo, en cualquier forma, no tiene lugar en nuestra sociedad, y mucho menos dentro de una industria que se enorgullece de su creatividad y aceptación. Las empresas y organizaciones de moda deberían implementar periódicamente capacitaciones obligatorias sobre diversidad y sensibilidad para todos los empleados, desde diseñadores hasta ejecutivos, garantizando una comprensión más profunda de las diferentes culturas y religiones, incluido el judaísmo».

Señala también que “la transparencia es crucial para combatir el antisemitismo y todas las formas de racismo. Las empresas de moda deberían denunciar cualquier acto de antisemitismo y tomar medidas rápidas y decisivas contra las personas o marcas que perpetúen dicho comportamiento”.

Deborah Lyons, directora creativa de Maison Lyons, que coordinó la carta abierta aseguró que «la moda siempre ha tenido el poder de celebrar la diversidad y la inclusión, pero es desalentador presenciar actos de discriminación y antisemitismo dentro de nuestra industria», afirmó. «Debemos adoptar una postura», advirtió.

Desde el ataque de Hamás y la consecuente guerra con Israel, el 7 de octubre, los países con comunidades judías han visto aumentar en el número de incidentes antisemitas registrados.
Estados Unidos experimentó un aumento del 388% en los ataques contra la comunidad judía del 7 al 23 de octubre, según la Liga Antidifamación, organismo de control del antisemitismo.

Mientras tanto, el Community Security Trust del Reino Unido observó al menos 805 incidentes antisemitas entre el 7 y el 27 de octubre, en comparación con 102 durante el mismo período en 2022. Se ha aumentado la seguridad en torno a las empresas de propiedad judía, los restaurantes kosher y las escuelas judías. Y situaciones similares se ha producido en diversas partes del mundo.

Lyons contó su propia experiencia al recibir mensajes antisemitas: “A los tres días del ataque terrorista del 7 de octubre, perdí 1.000 seguidores porque publiqué un texto sobre el pedido de liberación de los rehenes y un llamado a la paz. Pero eso no fue todo. He recibido mensajes diciendo que debería regresar a Alemania y que me mataran. Yo, como tantas personas de la comunidad judía, conozco a personas en Israel afectadas por el ataque de Hamás, incluidas personas que han tenido que abandonar sus hogares debido a los ataques con cohetes o familias enteras que han sido aniquiladas. Es desgarrador”, narró la diseñadora.
——————————————–
Rapaport / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Miles de operarios bengalíes protestan y son reprimidos por reclamos de mejoras salariales

Los trabajadores de Bangladesh realizxaron fuertes protestas reclamando aumento de salarios.

El reclamo por un mejor salario que llevaron a cabo los operarios textiles de Bangladesh terminó con un enfrentamiento con la policía, que produjo dos muertos y varios heridos. El país fabrica indumentaria para grandes marcas internacionales que lo eligen como proveedor porque, justamente, los bajos sueldos que pagan los empresarios textiles, los vuelve más competitivos.

Según Mahmud Naser, subjefe de policía de la zona industrial de Ashulia, “unos 15.000 trabajadores participaron en manifestaciones a favor de un aumento salarial”. Sin embargo, el líder sindical Al Kamran aseguró que la protesta involucró a unos 50.000 trabajadores.

De acuerdo a la versión de la policía, los manifestantes prendieron fuego neumáticos, vandalizaron fábricas y bloquearon una autopista. Esto, siempre según la visión policial, habría sido el motivo de la brutal represión de la que fueron víctima los trabajadores.

Los trabajadores textiles de Bangladesh en huelga, fueron reprimidos por la policía.

El sector textil ocupa a unas cuatro millones de personas que realizan su tarea en condiciones salariales y laborales desastrosas, aseguran observadores nternacionales. Además. el país atraviesa un proceso inflacionario que disparó el precio de los alimentos y disminuyó aún más el poder adquisitivo de la población.

Taslima Akter, presidenta del sindicato Garment Sramik Samhati, señaló que “el salario actual es inferior al que recibía un trabajador en 2017”. El sueldo mínimo actualmente no supera los € 70. Las protestas estallaron cuando la asociación de fabricantes dio un aumento del 25% sin tener en cuenta que los trabajadores exigían un sueldo mínimo de € 190.

Empresas como Adidas, Hugo Boss, Levi Strauss y Puma, que contratan fábricas textiles en Bangladesh, se refirieron al atraso de los salarios con respecto a la inflación y le recomendaron al gobierno que “adopte un mecanismo de revisión anual del salario mínimo para seguir el ritmo de los factores macroeconómicos”.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La inflación golpea fuerte el bolsillo de los españoles que redujeron compras un 5%

Según un informe del Observatorio Cetelem, en lo que va del 2023 el 74% de los consumidores de España restringieron sus compras en un 5% en comparación con el año pasado. El motivo que adujeron fue el impacto de la inflación en su economía personal que los llevó a cancelar ya compras previstas para los próximos meses.

El informe “El impacto de la inflación en el consumo de los hogares en 2023” elaborado por el Observatorio Cetelem asegura que el porcentaje del 74% asciende a 84% en el caso de jóvenes entre 25 y 29 años.

Tienda de Primark en Malaga.

El motivo que los llevó a esta disminución en el consumo fue la falta de presupuesto suficiente en el 49,1% de los casos. Los consumidores entre 55 y 59 años señalaron como causa la escasez de dinero en un 64,3% y quienes tienen entre 50 y 54 años lo hicieron en un 63,6%.

El 47,8% manifestó que prefiere dedicar ese dinero al ahorro, cifra que no difiere de la registrada el año anterior. Quienes más se inclinaron por no hacer gastos y conservar el dinero fueron los jóvenes entre 25 y 29 años (58,5%) y entre 18 y 24 años (58,1%).
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El 49% de los consumidores de España busca reducir sus gastos en artículos de moda

El 65% de los españoles ha reducido el presupuesto que dedica al consumo de productos no esenciales, en tanto que un 13 % lo ha parado completamente, como consecuencia de la preocupación entre los consumidores por la evolución de los precios. El informe ‘Global Consumer Insights Survey 2023’, elaborado por la consultora PwC, destaca que el 49% de la población española decidió reducir sus gastos en moda.

En concreto, el crecimiento de la inflación, tal y como ha detallado el estudio, está modificando «sustancialmente» los hábitos de compra de los consumidores en el mundo. Y en España el 96% de los encuestados, globalmente, espera tomar algún tipo de iniciativa de ahorro en los próximos seis meses.

En la misma línea, cinco de cada diez de los entrevistados se ha declarado «muy» o «extremadamente» preocupado por el contexto económico actual y su impacto en el costo de la vida y en sus finanzas domésticas.

Asimismo, PwW ha subrayado que los consumidores tienen previsto explorar otro tipo de hábitos, como comprar solo determinados productos cuando estén en promoción o cuando exista una oferta especial, buscar otras marcas alternativas más baratas de artículos que compran habitualmente.

El 49% de los encuestados españoles esperan reducir sus gastos en artículos indumentaria, mientras que el 47% en productos electrónicos y el 46% en entretenimiento en el hogar.

Respecto a los canales de compra preferidos por los consumidores en los últimos doce meses, el informe ha puesto de manifiesto que, tras la pandemia, la compra en establecimientos físicos ha rebotado hasta seguir siendo «el más popular» para el 36% de los españoles, que acuden a ellos semanal y diariamente.

El estudio ha considerado la opinión de los usuarios sobre sus preferencias de que la experiencia de compra en la tienda física mejore, ya que consideran que tiene que enriquecerse mediante tecnologías digitales, denominadas «figital», según PwC.
————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un nuevo brote de Covid se convierte en una amenaza para la producción en China

Confecciones en China.

Pese al esfuerzo por liberalizar las restricciones y de abrir sus fronteras, China está amenazada ahora -a fines de diciembre- por una nueva ola de Covid en su variante Omicron.
Este dato pone en alerta al sector dado que se dice que el nuevo brote ha empezado a afectar a la cadena de suministro textil y confeccionista, dado el riesgo de cierres de fábricas y retrasos en la producción.

Muy poco antes el Gobierno chino había aceptado suavizar su tradicional política de Covid cero a consecuencia de la inquietud social y de las manifestaciones que había provocado. Ha eliminado, por ejemplo, la obligatoriedad de la cuarentena para todos los viajeros llegados del exterior. Les bastará una PCR negativa realizada 48 horas antes de su llegada a China. Esto facilitará enormemente la llegada de ejecutivos extranjeros al país y la salida de turistas chinos, que esperan como agua de mayo en muchos enclaves turísticos de todo el mundo.

Sin embargo, todos estos movimientos suponen un riesgo de contagio, tanto para los ciudadanos chinos como para sus contactos de otros países. Este peligro se multiplicará en enero con las fiestas del Año Nuevo Chino, que comienzan el día 22 y genera millones de desplazamientos. Se calcula que en las zonas industriales del país trabajan 290 millones de trabajadores procedentes de las regiones más pobres del país.

Aunque los datos oficiales son escasos e imprecisos, la prensa occidental habla de millones de contagios por día. Al parecer, el nuevo brote ha empezado a afectar a la cadena de suministro textil y confeccionista, aumentando la incertidumbre sobre cierres de fábricas y retrasos en la producción. Parece que todos los contagios corresponden a la variante Omicron, ya bien conocida. Los expertos temen, sin embargo, la aparición de nuevas variantes que podrían extenderse fácilmente al resto del mundo.

Como ha ocurrido con otros brotes, las grandes capitales -como Beijing y Shanghái- están especialmente afectadas. El británico Financial Times informó que más de la mitad de los 22 millones de habitantes de la capital están infectados.

El aumento de las tasas de infección hace que la industria china se enfrente a trastornos como la escasez de personal, que expone a las empresas al cierre, mientras que las enfermedades en el sector logístico provocan el caos en la cadena de suministro. En 2021, el PIB chino -el último disponible hasta ahora había crecido un 8,1%. En 2022 probablemente no habrá llegado a esta cifra por culpa de la política de Covid cero.

El Dr. Sheng Lu, profesor de moda en la Universidad de Delaware, EE.UU., sostuvo al site Just Style que el último brote de Covid en China ya ha empezado a afectar a la cadena de suministro textil/moda. “Un reto inminente es la escasez de mano de obra en todo el país, que provoca retrasos en la producción e incluso cierres de fábricas”, sostuvo.

Bob Antoshak, socio de Gherzi Textile Organization, ha declarado recientemente que la incertidumbre existente en China ha contribuido a que las estrategias de aprovisionamiento se acerquen más a los mercados consumidores, como atestigua la reactivación del aprovisionamiento en el Hemisferio Occidental y el apoyo al mercado minorista estadounidense.

Antony Blinken, Secretario de Estado estadounidense, ha pedido ya a China que comparta información sobre este nuevo brote. Además, ha expresado su preocupación por su impacto más allá de las fronteras chinas, y se ha ofrecido a proporcionar vacunas. Es muy importante que todos los países, incluida China, vacunen a su población, dispongan de pruebas y tratamientos y compartan con el resto del mundo la información sobre lo que ocurre.

Algunos expertos, sin embargo, consideran que el actual brote puede tener una vida corta porque toda la infraestructura puesta en pie por China para luchar contra la pandemia está todavía operativa. Además, la población ya sabe cómo reaccionar ante esta situación sin necesidad de la tutela estatal.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Despidos, huelgas, conflictos marcan un período turbulento en el sector del ‘fast fashion’

Tres grandes marcas de ropa dedicadas a la moda rápida enfrentan, en estos días, situaciones que muestran nuevos hitos en las diversas crisis que enfrenta el mundo. H&M efectivizó despidos masivos y fue denunciada por ‘greenwashing’, una oleada de huelgas conmueven a Inditex y la china Shein perdió el contrato con los Rollings Stones por denuncias de explotación a sus trabajadores.

Desde hace tiempo, varias cadenas minorista de ropa están siendo criticadas por estimular el consumismo con el fast fashion, una de las tendencias más contaminantes de la actualidad. A esto se le agrega ahora una serie de eventos que suman una connotación negativa a la imagen de esas empresas.

H&M, una de estos gigantes, anunció que despedirá a 1.500 empleados. Según informaron, la situación económica, el aumento de costos y la disminución de las ventas llevaron a la empresa a encarar un proceso de reorganización en el cual la principal ‘variable de ajuste’ serán los trabajadores. Ante el despido del 1% de su plantel a nivel mundial, Helena Helmersson, consejera delegada de H&M señaló que con la reestructuración que están llevando a cabo “somos conscientes del hecho de que algunos colegas se verán afectados”. También aseguró que “los apoyaremos en encontrar la mejor solución posible para su próximo paso”. Una bonita frase que no ayuda en nada a los 1.500 futuros desempleados.

Las empledas de Inditex marcharon en Galicia reclamando aumentos de sueldo al grito de _no llegamos a fin de mes.

En medio de esta situación, se presentó en un juzgado de Missouri, Estados Unidos, una denuncia contra H&M. En ella se acusa a la empresa sueca de ‘lavado verde’ por su colección Conscious Choice que, según afirman los denunciantes y contrariamente a lo expresado por la empresa, no es ecoamigable en absoluto. Class Action la organización que se dedica a exponer las malas prácticas empresarias y defender a los consumidores, afirmó que la colección presentada por H&M “no es sostenible ni respetuosa con el medio ambiente porque está hecha de poliéster reciclado, un plástico desechable”.

La marca de moda rápida promocionó la colección afirmando que era sustentable porque estaba hecha con poliéster reciclado. Pero para Class Action, esta afirmación es falsa porque “el método de reciclado de botellas de plástico PET no es sostenible, además de que la colección tiene un porcentaje más alto de fibras sintéticas, un 72%, mientras que en la colección principal de H&M las fibras sintéticas llegan al 61%”

Asimismo Inditex, la propietaria de Zara, enfrenta en estos días una serie de huelgas porque sus empleados exigen mejores condiciones de trabajo y una recomposición salarial. Las trabajadoras de las tiendas piden un sueldo que les permita “llegar a fin de mes”. Durante las protestas, las empleadas señalaron que mientras Amancio Ortega, fundador y su accionista mayoritario, ganó en 2022 un total de € 1.718 millones en concepto de dividendos, ellas “luchan por llegar a fin de mes”.

Por otra parte, la gigantesca cadena de tiendas de origen chino enfrenta actualmente dos acusaciones. Por un lado, un estudio afirma que se encontraron productos químicos nocivos que superan los límites permitidos en Europa en el 15% de las muestras analizadas y que pertenecían a ropa comercializada por Shein.

A esto se sumó otro informe que indica que en algunas fábricas de la empresa se obliga a los empleados a trabajar 18 horas al día los siete días de la semana con un solo día libre al mes y salarios muy bajos. Esta denuncia hizo caer una de las campañas de marketing que había lanzado la marca. Una semana después de que Shein anunciara un acuerdo de comercialización con los Rolling Stones, la banda de rock exigió la inmediata cancelación del contrato cuando se conoció la denuncia sobre el supuesto mal trato que la empresa daba a sus trabajadores.
————————————————————–
La Conceria / Agora / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El pase del año: el CEO de Puma fue coptado por Adidas y siguen los cambios en la cima de las grandes marcas

Bjorn Gulden, nuevo CEO de Adidas.

Tras nueve años como director general de Puma, Bjorn Gulden deja oficialmente esa compañía seducido por su competencia: Adidas. Aterrizará en la marca de las tres tiras el 1 de enero. Los movimientos en estas empresas son un caso más en el mar de nerviosos cambios de altos ejecutivos y directores creativos en las grandes marcas de indumentaria, desde que la pandemia y ahora la guerra generaron la actual crisis económica mundial.

Bjorn Gulden reemplazará a Kasper Rorsted, que dejará el grupo Adidas el 11 de noviembre. Por su parte Puma ha confirmado que Arne Freundt, hasta ahora director comercial de esa marca, sustituirá Gulden.

Bjorn Gulden no es ajeno a Adidas, ya que anteriormente fue vicepresidente de textiles y accesorios. Luego, recorrió un camino diverso, ya que trabajó para el fabricante de calzado alemán Deichman, donde dirigió las filiales estadounidenses Rack Room Shoes y Off Broadway, antes de asumir la dirección de la joyería Pandora.

Arne Freundt, nuevo CEO de Puma.

En Puma, seguramente informados del pase, indicaron que Arne Freundt sería el nombre elegido para sustituir a Bjorn Gulden antes de que se hiciera oficial esta nominación. Freundt fue ascendido el año pasado de director general de EMEA (Europa, Oriente Medio y África) a director comercial y se incorporó al consejo de administración. Se unió originalmente a Puma en 2011 como director global de estrategia, antes de asumir el cargo de jefe de ventas al por menor y comercio electrónico.
——————————————————
Fashion Networks / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Unión Europea amenaza a las empresas y alerta por si hubiera desabastecimiento

Industria confeccionista de Gran Bretaña.

Temiendo que la crisis provoque un escenario de «emergencia», la Comisión Europea busca tener poderes especiales para, por ejemplo, exigir al sector privado prioridades en la producción de bienes. Bruselas quiere un inédito paraguas legal para poder intervenir en la economía en caso de que la crisis escale a un escenario de emergencia.

La Comisión Europea aprobó en las últimas horas una propuesta de reglamento para, por ejemplo, terciar en la producción de bienes si se rompen las principales cadenas de suministros. El Ejecutivo comunitario teme que el crack energético ponga en riesgo la columna vertebral del mercado único. Preocupa, y mucho, que durante el invierno se produzcan «interrupciones imprevistas» y que, como pasó con la pandemia, las reacciones sean anárquicas y descoordinadas.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

El organismo que preside Ursula Von der Leyen propone, por lo tanto, un nuevo «marco de gobernanza de crisis» (llamado Instrumento de Emergencia del Mercado Único) para preservar la disponibilidad de bienes y servicios esenciales en caso de una emergencia.

El texto -que deberá ser revalidado por el Parlamento y el Consejo de la UE- reconoce que determinadas crisis pueden «amplificar la escasez de bienes y servicios relevantes si mercado único está fragmentado y no funciona».

Bruselas traza, en su propuesta, un hipotético escenario de emergencia: el punteo incluye la interrupción de las cadenas de suministros, las dificultades de las empresas para «obtener, suministrar o vender bienes y servicios» y la imposibilidad de los consumidores de acceder a bienes esenciales.

Industria de confecciones.

La «caja de herramientas» con la que se quiere dotar la UE habilita medidas excepcionales para una etapa de «vigilancia» y de «emergencia». En la primera, los Estados miembros deben realizar un exhaustivo «seguimiento de las cadenas de suministros de los bienes y los servicios que se consideren de importancia estratégica».

Si la crisis se agudizase, el Consejo de la UE podría activar la siguiente fase, la de emergencia, con la arbitrariedad de «tomar medidas para abordar cualquier escasez identificada y salvaguardar la disponibilidad de bienes y servicios críticos para la crisis en toda la eurozona». Un indicador para activar el «modo emergencia» es que las empresas no sean capaces «de dar una solución en un plazo razonable a los aspectos particulares de la crisis de forma voluntaria». En este punto, Bruselas tendría las facultades para, básicamente, intervenir la economía.

En su propuesta, la UE admite que muchas de estas medidas pueden afectar a la «libertad de empresa», pero clara que todas las disposiciones y restricciones se han diseñado cuidadosamente desde lo legal y se equilibran con los intereses vitales de la sociedad

«La Comisión podrá invitar a uno o más operadores económicos en cadenas de suministro relevantes para situaciones de crisis establecidas en la Unión a aceptar y priorizar determinados pedidos para la producción o el suministro de bienes relevantes para situaciones de crisis», reza la propuesta.

Si una empresa se niega, la Comisión le exigirá sus razones y argumentos (la producción insuficiente, por ejemplo). De no estar el rechazo debidamente justificado, cabría la posibilidad de una multa de hasta 200 mil euros.

El Ejecutivo comunitario explica que el «modo de emergencia podrá activarse sin que previamente se haya activado el modo de vigilancia».
————————————————
Expansión / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

España: entraron en vigencia las medidas para disminuir el consumo de energía en el país

España no sufría apagones desde la Segunda Guerra Mundial.

En plena crisis energética Europea, el gobierno español dispuso que desde el 10 de agosto, las empresas deben apagar las luces de las vidrieras a las 22 horas, el aire acondicionado deberá colocarse en 27° grados en verano y la calefacción en 19° en invierno.

Las medidas se aprobaron el pasado 1° de agosto en el marco del Plan de Contingencia que España debe enviar a la Unión Europea a finales de septiembre. Durante la Conferencia Sectorial de Energía, Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, agradeció “el tono constructivo y la voluntad de cooperación” para el cumplimiento de la normativa.

Teresa Rivera, ministra española de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

En el evento, Ribera solicitó a los consejeros autonómicos de Energía, Industria y Comercio que agilicen “la tramitación de las convocatorias de ayudas al ahorro y eficiencia energética”. La ministra también les pidió que promuevan el impulso a las energías renovables “para acelerar el fin de la dependencia de las fuentes fósiles y avanzar en el cambio de modelo energético”. Ribera enfatizó que “España va a cumplir su compromiso de solidaridad con Europa ante una situación grave» y señaló que “todos hemos aprendido que de las crisis no se sale solo”.

Ante las críticas que recibieron las medidas por parte de algunos sectores de la sociedad, la ministra de comercio y turismo, María Reyes Maroto, recordó que “fue el propio sector comercial el que, con carácter previo, admitió que el apagado anticipado de los escaparates representa un ahorro importante en la factura eléctrica”. A quienes sostuvieron que la falta de iluminación comercial podría fomentar la inseguridad, la funcionaria le respondió que “el alumbrado urbano no es el elemento garante de la seguridad en las calles”.
——————————————————-
Ediciones Sibila / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El cierre de Shanghái y su puerto pone en jaque a su industria y a las del mundo

Las autoridades cerraron Shanghai para frenar los contagios de una nueva ola de COVID.

El resurgimiento de contagios por Covid-19 en la ciudad china de Shangai ha llevado a una estricta cuarentena que ya lleva un mes. Los 26 millones de habitantes que allí viven están padeciendo las restricciones impuestas por el gobierno desde el 28 de marzo. Esta situación ha generado graves interrupciones en la actividad del puerto, uno de los más activos del mundo con una capacidad de 29 millones de TEU.

Cientos de buques de carga, que intentan ingresar mercadería al país, esperan en las afueras del puerto que las autoridades permitan el ingreso. Esto ha impactado en gran parte de la cadena de suministro global. No solo los barcos no pueden entregar su carga sino que también las exportaciones chinas se ven afectadas, generando graves problemas a las industrias de muchos países que esperan insumos vitales. El bloqueo incluye que no haya personal que suba o baje las cargas a las naves, debido a las restricciones sanitarias.

Puerto de Shanghai.

Las mercaderías se acumulan en los almacenes de Shangai al igual que los barcos en las inmediaciones del puerto. Muchos de ellos se trasladaron al puerto de Ningbo-Zhoushan, ubicado a 150km de distancia, provocando la congestión del mismo.

Un comunicado del conglomerado de negocios internacionales Moller-Maersk informó que las mercaderías más afectadas son las refrigeradas. Michael Wax, el director ejecutivo de la gestora de fletes Forto, estimó que se generará un “efecto dominó” en las cadenas de suministro de todo el mundo que retrasará la entrega de mercaderías en puertos europeos «seis semanas o más».
———————————————————————–
20 Minutos / Leather Insiders / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Go to Top