Argentina

Un estudio confirma que la industria textil de Argentina soporta una muy fuerte crisis

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer.

El informe presentado por la Fundación ProTejer muestra en forma contundente que el 2024 se caracterizó por una caída masiva de las ventas y en la producción textil y confeccionista. Esto impactó negativamente en la utilización de la capacidad instalada y en la generación y conservación del empleo.

El documento presentado por la entidad, que reúne a toda la cadena agrotextil de Argentina, muestra cómo la crisis económica y social que atraviesa el país impacta en toda la cadena de producción. La caída abrupta del consumo, la apertura de las importaciones y la política cambiaria están estrangulando al sector, situación que ya produjo un importante número de cierres de empresas.

La encuesta realizada en el sector de empresas textiles muestra que el impacto afectó a toda la cadena, tanto en tejeduría, confección, acabado e hilandería. En los cuatro trimestres del año pasado se produjo una fuerte caída en las ventas y la producción en comparación con el mismo periodo de 2023. “Los resultados confirman un año consecutivo de contracción de la actividad», indica el documento.

Industria confeccionista Argentina.

Del sondeo se desprende que sólo 12 de cada 100 empresarios manifestó que vendió más en el último trimestre de 2024 comparado con 2023. Con respecto al aumento de la producción y el aumento de la capacidad instalada la proporción es de 9 de cada 100, un porcentaje que evidencia el nivel de la crisis que atraviesa la industria textil.

Para el 80% de los empresarios, el motivo principal de esta situación es la caída del poder adquisitivo de los salarios de los argentinos. Por otra parte, un 43% señaló a la apertura de las importaciones textiles -especialmente asiáticos- como otro factor que explica este oscuro escenario. Otra de las razones que señalan los encuestados es la apreciación del peso argentino frente al dólar.

En este contexto, el nivel de empleo también se vio afectado. El 64% reconoció haber tomado alguna medida que impactó negativamente en esa categoría. El 47% redujo parte del plantel y el 8% no renovó los contratos temporarios de los trabajadores. Otro 42% eliminó las horas extras, el 19% optó por cerrar algunos turnos de producción, un 13% aplicó suspensiones y un 20% adelantó las vacaciones.

En la conclusión del informe, la Fundación ProTejer señala que “revertir la compleja coyuntura que atraviesa la industria textil e indumentaria argentina e impulsar su desarrollo, debe ser un eje fundamental si lo que se busca es sacar de la pobreza a la población y asegurar un sendero de crecimiento sostenido para nuestro país”.
——————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La textil TN Platex concretó su primera exportación de big bags al mercado brasilero

Los operarios muestran una de las big bags fabricadas por Textil Coteca.

Una empresa del grupo TN Platex concretó su primera exportación de big bags a Brasil. Este importante paso para la compañía fue dado a conocer por Federico Flores, gerente del área de Textiles Industriales. El directivo informó que se había concretado la venta de 25.000 unidades hacia el mercado brasilero.

La compañía de la familia Karagozian es Textil Coteca, que posee una planta ubicada en el Parque Industrial El Pantanillo en Catamarca, Argentina. En esa fábrica se confeccionaron las bolsas que marcaron el inicio de la expansión de este producto en la región.

Tomi Karagozián, CEO de TN PLatex.

Los big bags son bolsones o sacos flexibles destinados a almacenar o transportar diferentes materiales. La empresa comenzó a fabricar estos productos en 2022 cuando abrió su planta en Catamarca y actualmente emplea allí a unos 60 trabajadores. La principal demanda de big bags viene de parte de empresas dedicadas a la minería especialmente a la extracción del litio en Catamarca.

TN Platex es una empresa familiar fundada y conducida por Agop Karagozian y luego por sus hijos Teddy, actual Presidente, Aldo y Dino, quienes la hicieron crecer, impulsaron su tecnificación buscando siempre estar a la vanguardia. En 2022, Tomi Karagozian asumió como CEO de la compañía.

El grupo cuenta con tres unidades de negocios, hilado y tela, producto terminado y textiles industriales. Emplea un total de 1.600 personas, de las cuales el 85% reside en la región norte de Argentina. Cuenta con 14 fábricas en 6 complejos industriales en las provincias de La Rioja, Catamarca, Corrientes y Tucumán y cuenta con 200.000 m2 dedicados a la producción.
———————————————
El Ancasti / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina por la baja del consumo, cae el precio de la ropa en los comercios

Industria confeccionista

La industria de la confección y textil de la Argentina se encuentra en crisis debido a la caída de las ventas. Por otro lado, los productores textiles ven con preocupación la total apertura de las importaciones producida por las autoridades gubernamentales, que puede generar que el mercado sea inundado con ropa barata, especialmente de baja calidad, procedente de Asia.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC), la inflación del mes de enero se ubicó en el 2,2%. A contramano de este índice, las prendas de vestir y el calzado registraron una baja del 0,7%.

Desde el sector explicaron que la caída en el precio de la ropa se debe a que las tiendas intentaron liquidar sus stocks debido a que, además del cambio de estación, la temporada de verano mostró una retracción en las ventas que obligó a realizar fuertes promociones.

Desde la Fundación ProTejer descartaron que la baja en el precio se deba a la apertura de las importaciones, dado que las mismas también registraron una contracción debido a la falta de demanda del consumo. “No se vende ni nacional ni importado y las empresas están trabajando con, incluso, ‘rentabilidades’ negativas, haciendo un gran esfuerzo para no perder mercado, cubrir al menos una parte de los costos fijos y no despedir personas que les costó formar” afirmó Luciano Galfione, presidente de la entidad.

El empresario añadió que los costos en dólares se han incrementado y que ese hecho afecta la “viabilidad” de las empresas. “La caída del consumo asfixia a las empresas”, enfatizó.

Por su parte, Marco Meloni, un importante empresario textil argentino, en declaraciones periodísticas describió claramente cómo se encuentra el sector en estos momentos: “Eestamos en la lona. Tenemos un mercado interno deprimido, una expectativa de importaciones muy alta y los costos de producción cada vez más altos”.

Recordemos que los empresarios textiles habían realizado una fuerte inversión en maquinaria durante el 2023 apostando a una recuperación económica. Actualmente, esas máquinas están trabajando a menos del 50% de la capacidad instalada. Frente a esto, Meloni explicó que primero tuvieron que “recortar las horas extras, adelantar vacaciones y suspender turnos”. “Ahora estamos en la etapa de reducir personal” lamentó el empresario. Las estimaciones indican que los despidos en el sector textil afectaron a no menos de 18.000 puestos de trabajo.
———————————————————————-
Ámbito Financiero / Ahora Play / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La cadena Decathlon regresa a la Argentina y anunció que abrirá 20 tiendas en el país

Decathlon nueva tienda en Cali.

La marca francesa de indumentaria deportiva se había ido de Argentina a comienzos de la década del 2000. Ahora la empresa regresa de la mano de socios locales, con un ambicioso plan de expansión. La cadena Decathlon planea abrir veinte tiendas en las principales ciudades del país para 2026 y la primera sería inaugurada antes de fines de año.

Según informaron os voceros de la compañía, las primeras tiendas se abrirán en la ciudad de Buenos Aires y en la zona norte del conurbano de la capital argentina. Actualmente la marca se encuentra en la búsqueda de locales de grandes dimensiones en las principales ciudades para instalarse.

El plan de expansión en Argentina incluye la presencia en los principales shoppings del país y en las calles comerciales de ciudades de más de 300.000 habitantes. Decathlon buscará posicionarse como una alternativa atractiva por la relación precio calidad de los productos que ofrecerá y que, según anuncia, serán todos importados.

La marca se había instalado en el país en el año 2000, pero la crisis económica y social que sufrió Argentina durante 2021 y 2022 hizo que la empresa cerrara todos sus locales y se fuera del país. Su regreso se da en un momento en que muchos aseguran que la situación económica local podría llegar a ser similar a la que generó su partida.
——————————————
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Emitex presentará del 8 al 10 abril en Buenos Aires grandes oportunidades para el sector

El salón convoca a los principales referentes de la industria textil de Argentina. La exposición se realizará del 8 al 10 de abril en el predio La Rural en Buenos Aires.

Emitex contará con dos grandes áreas: ‘Tejidos, Avíos y Servicios’ y ‘Maquinaria de Sublimación y Estampación Digital’. En ambos sectores se podrá encontrar los insumos más innovadores y las últimas soluciones tecnológicas.

La principal exposición textil de Argentina presentará las novedades del año y las próximas temporadas. Con la organización de Messe Frankfurt Argentina, el salón vuelve al tradicional espacio de La Rural donde se exhibirán los últimos adelantos en tecnología de estampación textil, tejidos, avíos y servicios.

Con más de 90 expositores confirmados, Emitex contará, además, con dos espacios destacados. Trend Hub que tendrá una completa selección de tejidos organizados en diversas temáticas, para conocer las tendencias de 2026, encontrar inspiración y planificar los pedidos de las próximas temporadas.

Andrea Lippi, directora de Emitex.

Además en Design Point habrá cinco diseñadoras textiles que exhibirán sus estampas exclusivas para servir como referencia a los nuevos creadores.

La feria se enfocará en la innovación y tecnología y estará organizada en dos grandes áreas. La primera de ellas estará destinada a tejidos, avíos y servicios. En la segunda, se exhibirán los últimos adelantos en maquinaria de sublimación y estampación digital. En ambos lugares se concentrarán los insumos más innovadores y las últimas soluciones tecnológicas.

El registro para participar está disponible en: https://emitex.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es.html
—————————————–
Emitex / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: la Cámara de las anilinas auxiliares y pigmentos tiene nuevas autoridades

Carlos Del Santo, presidente de la Cámara Argentina de Representantes y Fabricantes de Anilinas Auxiliares y Pigmentos.

La Cámara Argentina de Representantes y Fabricantes de Anilinas Auxiliares y Pigmentos-CARFA realizó recientemente su Asamblea General Ordinaria, durante la cual se concretó la renovación de las autoridades de la institución.

La asamblea tuvo lugar el 5 de diciembre de 2024, y durante la misma también se trataron diversos temas inherentes al funcionamiento de Cámara, así como temas de la actualidad de la industria.

La nómina actualizada de los miembros del Consejo Directivo para el período 2024-2026, quedado conformada de la siguiente manera:

• Presidente: Carlos J. M. Del Santo – Sanyo Color S.A.
• Secretario: Diego Kotler – Aranil S.A.
• Tesorero: Jorge Bernardello – Seipac S.A.
• Vocal Titular: Jonathan Schwartz – Alconic S.R.L.
• Vocal Titular: Eduardo Affre – Zschimmer y Schwarz Argentina S.A.
• Vocal Suplente: Damian Ivachuta – Arsul S.R.L.
• Vocal Suplente: Luis Santos – Surfactan S.A.
• Vocal Suplente: Diego Graziani – Tanatex Chemicals Argentina S.A.
• Revisor de Cuentas Titular: Leandro Varutti – Alfaquim S.R.L.
• Revisor de Cuentas Suplente: Luciana Vitale – Colourchem Arg. S.R.L.

Según informó la institución empresaria, la nueva gestión “asume con el firme compromiso de seguir trabajando en pos del desarrollo y fortalecimiento de nuestra industria, representando los intereses de nuestros asociados y promoviendo iniciativas que impulsen el crecimiento sostenible del sector”.

Los directivos expresaron que están “convencidos de que los desafíos actuales nos brindan una oportunidad única para consolidar una industria más competitiva e integrada, y renovamos nuestro compromiso de cooperación con las entidades colegas, organismos públicos y privados, y todos aquellos actores que comparten nuestra visión
de progreso”.
—————————————
CARFA / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La marca Adidas inaugura un ‘factory outlet’ de 450 metros cuadrados en Buenos Aires

Adidas inauguró un Factory Oulet en Buenos Aires.

El nuevo espacio de Adidas está ubicado en la zona sur de la ciudad y fue desarrollado bajo el concepto “Pulse”. Con este diseño, la empresa busca mejorar e incentivar la experiencia de compra de los clientes, ante la fuerte caída de consumo que se registra actualmente en Argentina. Casi simultáneamente se conoció la decisión de cerrar una de las plantas que producía en el país calzado deportivo Adidas, propiedad por la empresa brasilera Dass, que generó el despido de 300 operarios.

En el sur de la ciudad de Buenos Aires (en Barracas), la empresa Adidas inauguró un factory outlet de 450 metros cuadrados. En el nuevo punto de venta se presenta una variada oferta de productos deportivos en un espacio innovador que brinda mayor comodidad a los consumidores.

Luciano Palombella, Senior Director DTC de Adidas Argentina dijo con respecto al nuevo local que “la apertura de este Factory Outlet nos permite ofrecerle a nuestros consumidores más oportunidades. Nuestro objetivo como marca es poder brindar siempre la mejor experiencia de compra y es por eso que queremos seguir promoviendo el concepto ‘Pulse a su máxima expresión’”.

Además de la ropa y el calzado deportivo habrá opciones de lifestyle y una amplia oferta de productos de la categoría fútbol.

Adidas emplea a unas 59.000 personas en todo el mundo y, el año pasado, tuvo un volumen de ventas global de US$ 22.000 millones.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: el INTI dictará un taller virtual sobre las fibras textiles destinado a PyMEs

Fibras sintéticas.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina anunció que brindará un taller sobre fibras textiles a través de su campus virtual. También se fomentará el intercambio con docentes y compañeros en los foros y habrá actividades paralelas en la plataforma.

La capacitación que brindará el instituto tecnológico estatal argentino está destinada a profesionales, técnicos, empresarios y emprendedores vinculados a la industria textil. El curso se realizará de manera virtual del 18 de marzo al 22 de abril.

Quienes participen de la capacitación aprenderán nuevos métodos para identificar fibras textiles, tanto naturales como sintéticas. El curso estará organizado en tres módulos.

El primero trata sobre las generalidades y características de las fibras textiles naturales. El segundo, sobre las fibras manufacturadas, incluyendo regeneradas y sintéticas. Por último, el tercero, aborda las metodologías de identificación de materiales textiles, como la observación microscópica, el uso de solventes y el análisis de comportamiento frente a la llama.

Los que deseen participar pueden inscribirse en la página web del INTI. Para obtener el certificado de participación es necesario cumplir con, al menos, el 80% de las actividades del curso.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: por la fuerte caída del consumo el sector ropa se contrajo un 21% en 2024

Industria de indumentaria.

El dato surge de un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). A pesar de las ventas por Navidad, el último bimestre del año pasado también registró una tendencia a la baja.

Los bolsillos de los consumidores argentinos todavía no se han recuperado del ajuste que aplicó la administración del presidente Javier Milei. El sector textil y de indumentaria es uno de los tantos rubros afectados por la caída de las ventas.

De acuerdo al informe de CIAI, durante 2024 las ventas de indumentaria se desplomaron un 21% con respecto al año anterior. Si se toman los dos últimos meses del año pasado, la caída de la comercialización en unidades fue del 1,2% mientras que el 37% de las empresas declaró que sus ventas disminuyeron en el último tiempo.

Claudio Drescher, presidente de la CIAI.

Del documento de CIAI también se desprende que el precio de la ropa en Argentina aumentó en 2024 un 84,5% frente a una inflación anual de 117,8%. El 39% de las empresas afirmó que no logró ajustar los valores lo suficiente para compensar los aumentos salariales pactados en las negociaciones paritarias.

Claudio Drescher, empresario textil y presidente de CIAI habló en el podcast La Fábrica sobre sus expectativas para este año: “Para el 2025 estamos pensando en una baja del 12% en las ventas. Todo se ha estabilizado en el drama, la situación no mejoró, se acomodó, se acomodó en el drama. Estamos calculando un 2025 difícil, con menos margen. Visualizamos un período muy complejo para la economía argentina” vaticinó el directivo.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina cierra el 2024 con números en rojo por la baja demanda

Luciano Galfione , presidente de la Fundación ProTejer.

La Fundación ProTejer realizó una nueva Encuesta de Coyuntura de las empresas de la cadena textil e indumentaria, correspondiente al tercer trimestre del año. Los resultados reflejaron que, a pesar de una desaceleración en la caída con respecto a los primeros meses, la producción en dicha actividad se encuentra un 19% por debajo del año pasado.

La encuesta consultó a más de 100 empresas de los distintos eslabones textiles e indumentaria sobre la evolución de las principales variables de ventas, producción, uso de capacidad instalada, inversiones y comercio exterior en el III trimestre de 2024. Este rubro genera 540 mil puestos de trabajo y, por ende, da sustento a 2 millones de personas a nivel federal.

El estudio confirmó nueve meses consecutivos de fuerte contracción interanual de la actividad, con perjuicios crecientes de afectación al empleo y posible cierre de establecimientos productivos en caso de mantenerse la capacidad instalada ociosa.

Encuenta empresaria sobre las ventas de textiles en 2024.

En desglose, 7 de cada 10 empresas encuestadas vio reducidas sus ventas y su producción en el tercer bimestre del año, donde además este primer ítem registró una caída promedio interanual del -18% y, en el caso de la producción, del -19%. Asimismo, el uso de la capacidad instalada cayó en el 64% de los casos relevados. En promedio, la caída fue de -12 p.p. en el tercer trimestre del año en su comparación interanual.

Las principales razones que explican la caída de la producción es la pérdida del poder adquisitivo de la población, dado que la casi totalidad de las empresas consideran esta causante como relevante. También cambios de participación de bienes importados en el consumo (3 de cada 10 empresas) y las expectativas macroeconómicas y cambio del clima de negocios respecto al futuro (4 de cada 10 empresas).

Todos estos datos marcan que la crisis está impactando en todos los rubros de la cadena de valor: desde la fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales.

Además, según detalla el estudio de la Fundación ProTejer, otras razones de la caída del sector, que identifica como relevantes, son »la variación de costos de materias primas e insumos, la apreciación cambiaria y el cambio de políticas sectoriales para la industria». En adición, durante los primeros nueves meses del año, el 59% de las empresas encuestadas debieron tomar medidas que afectaron negativamente al empleo, como la cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones y no-renovación de contratos, entre otros.

Encuenta empresaria sobre la producción textil en 2024.

En ese tema, el 43% de las empresas indica que cayó el empleo al comparar septiembre 2024 con diciembre 2024 y sólo un 8% registro aumento en la cantidad de puestos de trabajo, cifra que refleja una situación preocupante sobre todo si comparamos con el primer bimestre del año, cuando sólo el 21% registraba menos puestos de trabajo que en diciembre 2023.

En lo que respecta a las inversiones, se reveló que 7 de cada 10 empresas no realizó ni realizará inversiones en un futuro próximo y algunas de ellas incluso cancelaron inversiones planificadas. Estos números reflejan un claro contraste con el récord de inversión en años anteriores.

En cuanto las exportaciones, si bien el 32% de las encuestadas ha exportado en los últimos 5 años, sólo el 19% ha realizado ventas al exterior en los primeros nueve meses del año. En esta línea, 7 de cada 10 empresas encuentra dificultades para exportar, siendo las principales: el “tipo de cambio” (73% de las empresas), la “presión tributaria” (44%), la volatilidad macroeconómica (32%) y las “trabas burocráticas nacionales” (32%).

Con respecto a la cadena de pagos, el 28% manifestó ya tener dificultades para afrontar pagos corrientes (impuestos, tarifas, proveedores, salarios, importaciones).

En un contexto de contracción industrial, donde todos los sectores se ven afectados, las empresas fueron consultadas acerca de las políticas públicas que considera más relevantes para sortear la situación actual. Pudiendo elegir 3 opciones, el 67% de las empresas considera que es necesario avanzar en una reforma tributaria que otorgue alivio fiscal a la producción.

Bajo esa línea, en segundo lugar el 38% considera relevante tomar medidas políticas en resguardo de la competencia leal frente a los productos importados. El 35% considera relevante las medidas de financiamiento al consumo interno, con programas como los créditos denominados “Ahora 12” o “Cuota simple”. En cuarto lugar, el 27% de las empresas destacó la relevancia de corregir el tipo de cambio para lograr una mayor competitividad y los precios.
——————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top