Argentina
Las ventajas en el nuevo contexto según el titular de la Fundación ProTejer
En una reciente columna de opinión publicada en la prensa de local, Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer de Argentina, analizó la nueva configuración del mercado textil global. Allí señaló que las ventajas para su país que ofrecen estos cambios son muy numerosas y que se necesita “una política de Estado que priorice el desarrollo”.
Según Kim, los daños del modelo de deslocalización predominante en los últimos 25 años “quedaron en evidencia con la pandemia y son cada vez más cuestionados por los consumidores”. Estas lógicas productivas en busca de menores costos “ocultan hechos lamentables, como los trágicos incendios en fábricas de ropa en Bangladesh que han resultado en miles de muertes, consecuencia de la precarización y explotación laboral” añadió.
De acuerdo a su análisis, los “cambios técnicos y culturales están dando lugar a una nueva tendencia en los países desarrollados, conocida como Reshoring”. Este nuevo modelo “no tiene como único sustento la búsqueda de menores costos productivos, sino que prioriza la velocidad de respuesta, la calidad y diferenciación del producto”. El presidente de ProTejer también destacó que “muchos gobiernos han convertido al Reshoring en un objetivo de política en sí mismo y en una oportunidad para desarrollar regiones y generar puestos de trabajo de calidad”.
Esta nueva configuración del mercado global sería muy ventajosa para la producción argentina. “Este paradigma nos abre la oportunidad de revalorizar nuestras aptitudes para insertar nuestra producción en una cadena global” sostuvo el dirigente empresario. “El cambio de las formas de competencia nos ubica en un escenario virtuoso, si logramos fortalecer nuestra capacidad productiva y aportar más valor agregado y trabajo argentino” agregó.
Yael Kim estima que “Argentina podría convertirse en centro de abastecimiento regional en América Latina, ya sea a través de la expansión de nuestras empresas y/o mediante la instalación de nuevas fábricas y marcas nacionales e internacionales”.
Para lograr ese objetivo “necesitamos de una política de Estado que priorice el desarrollo, marque el rumbo y nos acompañe a lo largo de los años”. Ante esta nueva realidad “debemos ser audaces e inteligentes en el diseño de esta estrategia, lograr una mejor articulación público-privada y la instrumentación de herramientas coordinadas que lleguen a todas las empresas del país” concluyó Kim.
——————————————–
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Santista anunció que hará una inversión de US$ 5 M para modernizar su planta
La empresa textil argentina, de capitales brasileros, dio a conocer detalles de la inversión que hará en la provincia de Tucumán. Santista destinará US$ 5 millones para modernizar y optimizar la planta que posee en ese distrito del noroeste argentino. Esta nueva inversión completará la segunda parte del plan quinquenal de modernización que la empresa. En esta etapa, Santista incorporará 22 telares de última generación y renovará la línea de terminación de tejidos.
La financiación del 70% del plan de modernización se realizará con el apoyo crediticio del Banco de la Nación Argentina. Marcelo Arabolaza, Gerente General de Santista, agradeció a la institución “por su compromiso con el sector productivo en general y particularmente con nuestro sector textil”. “Nos enorgullece anunciar la segunda parte de este plan que nos permite mejorar, optimizar y modernizar nuestra planta ubicada en Famailla, provincia de Tucumán, que cumplió nada más y nada menos que 50 años” agregó.
Un comunicado de la empresa señala que lleva 95 años en Argentina y “se ha posicionado como líder en la producción mundial de tejidos”. Destaca que Santista es “reconocida por su compromiso con la sustentabilidad y el uso de modernas tecnologías en favor de una producción consciente y responsable con el ambiente”.
En el último año, la compañía ya había incorporado 34 nuevos telares y nuevas maquinarías. Arabolazza afirmó que “Esta etapa confirma la estrategia ya iniciada por nuestra empresa y reafirma el compromiso de los accionistas con el negocio. Este anuncio nos entusiasma y nos motiva a seguir impulsando la innovación como la clave para el crecimiento de nuestra industria”.
———————————————————-
Buenos Aires Informa / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El gobierno argentino planea incluir la indumentaria en el programa “Precios Cuidados”
En otro intento para frenar la inflación, el gobierno argentino propone incluir la indumentaria en el programa “Precios Cuidados”. Este programa fija precios de venta para productos de primera necesidad que se comercializan en cadenas de supermercados.
El acuerdo entre la Secretaría de Industria y los principales fabricantes de artículos moda se anunciaría en los próximos días. El programa llevaría el nombre de “Moda Invierno 2022” y se extendería de marzo a agosto.
La propuesta del gobierno es que los fabricantes seleccionen 15 prendas que tendrán un aumento máximo del 30 % en relación a los precios de la temporada otoño-invierno 2021. El tipo de prenda podrá ser modificado por falta de stock u otros motivos pero siempre tiene que haber 15 artículos en oferta.
La ropa incluida en el programa se tiene que exhibir dentro de la tienda en los percheros de colección y estar identificada con la etiqueta Acción Moda Inv. 2022. La propuesta incluye a los proveedores de tejidos e hilados quienes tendrán que colaborar en la promoción con precios accesibles para la industria.
Las entidades que participarán del acuerdo de precios son la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), Fundación ProTejer, CADECO y FAIIA. Pasados los primeros 90 días, se hará una evaluación del programa para analizar su rendimiento.
———————————————–
IProfesional / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En 2021 la industria textil y Confeccionista de Argentina tuvo un crecimiento del 40,7%
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el rubro de indumentaria y textil marcó un aumento en el acumulado de 2021, creció un 40,7 % y un 3 % en comparación con 2019, previo a la pandemia del coronavirus. Asimismo, el sector logró un 39.9% comparado con el mismo mes del año anterior.
Desde la Cámara señalaron que “El consumo firme por las fiestas, la buena temporada de verano y el freno a los ingresos de productos importados empujó desde hace meses a esta industria”. Por otro lado, “sobre fin de diciembre, este sector comenzó a mostrar restricciones por la ausencia de personal contagiado con coronavirus o por contacto estrecho” agregaron.
El alza en la producción de estos sectores se enmarca en el crecimiento general que tuvo la industria PYME argentina durante el año pasado. En 2021 hubo un aumento del 22% en comparación con el 2020.
En lo que respecta al calzado y la marroquinería, durante 2021 el rubro creció un 23.2% en comparación con el año anterior.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La provincia argentina de Catamarca creará un polo de moda y confección textil
La empresa TextilCom anunció que se radicará en la provincia de Catamarca en la planta que ocupó Yersiplast, fábrica que cerró en 2017. Este nuevo emprendimiento se enmarca en el plan de la provincia de crear un polo de moda y confección textil. El proyecto consiste en sumar tres fábricas más para impulsar la industria textil catamarqueña.
Se estima que entre marzo y abril, la nueva planta de TextilCom estará en condiciones de comenzar a producir. La empresa prevé contratar unos 140 operarios que confeccionarán prendas en las seis líneas de producción que tendrá la planta. La empresa ya cuenta con una fábrica en la provincia de Buenos Aires donde contrata a 250 personas. Entre sus clientes figuran Cheeky, Topper y 47 Street entre otras.
Carlos Villarino, dueño de la empresa, manifestó que “Estamos muy contentos y entusiasmados porque tenemos la tranquilidad de invertir para producir en Catamarca. Vemos que hay una gran voluntad de trabajo por parte de catamarqueñas y catamarqueños que buscan sumarse a la empresa”
Por su parte, Lisandro Álvarez, ministro de Industria, Comercio y Empleo de la provincia recordó que “Catamarca fue la provincia que sumó más puestos de trabajo alcanzando 3.000 nuevos puestos de trabajo a fines de 2021. Las estadísticas indican un crecimiento del 10% en empleo registrado y una importante reactivación de la actividad económica».
————————————————————
Página12 / El Ancasti / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Tras los cambios, la marca Topper retomará su línea de indumentaria deportiva
La empresa argentina Topper anunció la puesta en marcha de la fabricación de su línea de indumentaria deportiva en la planta ubicada en la provincia de Tucumán. Invertirá 80 millones de pesos (unos US$ 8 millones), que incluye maquinarias de producción, una obra que se construirá sobre un predio de 1.000 m2 y la generación de más de 30 puestos de trabajo.
La empresa ya incorporó y capacitó a 30 personas hasta el momento y con las inversiones realizadas, la empresa prevé sumar a su producción de calzado deportivo (que totaliza los 16.000 pares diarios, la de indumentaria deportiva. El objetivo es alcanzar un volumen de producción de 300.000 prendas para el año próximo. Asimismo, se incluirá el lanzamiento de una nueva serie conmemorativa de remeras de algodón orgánico tejido en el país.
Diego Mohadeb CEO de la compañía señaló que hace varios años que vienen creciendo también en indumentaria y cree actualmente que tiene la oportunidad de construir un liderazgo similar al que tenemos en calzado. También destacó que la producción propia en la planta de Tucumán permitirá “garantizar ese crecimiento junto a la red de proveedores nacionales”.
“Tenemos una oportunidad única para sustituir importaciones, generar empleo directo e indirecto y consolidar nuestra presencia en el rubro deportivo”, agregó Mohadeb.
La planta de Topper en Tucumán emplea a casi 1000 personas y, desde finales del 2020, lleva incorporados 250 nuevos trabajadores para hacer frente a la creciente demanda de sus productos.
“Creemos que hay una oportunidad única para generar trabajo y crecer en este rubro”, manifestó Mohadeb, en mayo pasado al anunciar la inversión en ocasión de una visita a la planta de altos funcionarios del gobierno nacional.
——————————————–
Telam / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En los primeros 10 meses del año Argentina importó el 17% menos de prendas de vestir
La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) informó que la importación de prendas de vestir cayó un 17% en dólares y es la cifra más baja de los últimos 14 años. La reducción del ingreso de productos esta generando una importante recuperación del sector industrial local, duramente golpeado en los últimos seis años.
El regulación del comercio exterior que ha puesto en práctica el gobierno debido a la escasez de divisas -generada por los compromisos vinculados a la enorme deuda externa heredada- ha generado una fuerte caída en las compras de ropa en el exterior. Medida en kilos, la baja alcanzó el 6.2% en comparación con el periodo enero / octubre de 2021.
Aún así, durante el mes de octubre hubo un repunte en la importación del 26% en kilos. Durante este año, el principal exportador de ropa a la Argentina fue China que concentró el 51.5% del total seguido de Vietnam que exportó un 9%. En tercer lugar se ubica Perú con un 5.7% cuyas exportaciones a nuestro país aumentaron un 30%.
Según las estimaciones, el último trimestre del año no tendrá variaciones con respecto al año anterior y el promedio de importaciones de 2021 será levemente inferior al de 2020.
En relación a las ventas de indumentaria, el Índice de precios al consumidor informado por la autoridad estadística (INDEC) ha difundido que el rubro calzado e indumentaria acumula 22 meses de aumento consecutivo por encima de la inflación general. Este dato es rebatido por las entidades empresarias. Estas argumentan que esos precios son tomados en los grandes centros comerciales, cuyos productos son dirigidos una elite de consumidores, que no representan el público mayoritario del país.
——————————————
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La textil TN&Platex amplía su fábrica en Monte Caseros y creará 500 puestos de trabajo
TN&Platex, la principal firma textil de Argentina, firmó un acuerdo con el Banco de Corrientes para obtener un préstamo de $700 millones (casi US$ 7 millones) que le permitirá ampliar su planta en Monte Caseros, en la provincia de Corrientes. La inversión de generará 500 nuevos puestos de trabajo y brindará mayor productividad a la compañía.
Alejandro Abraham, presidente del Banco de Corrientes destacó la importancia de que las empresas tengan este tipo de herramientas crediticias. Señaló asimismo que “estos acuerdos se logran en el marco de las políticas de industrialización, crecimiento y modernización que lleva adelante el Gobierno de la Provincia”.
Por su parte, Teddy Karagozian, CEO de TN&Platex, declaró que el préstamo no solo se utilizará para la ampliación de la planta sino que también “traerá aparejado más puestos de trabajo y mano de obra especializada”.
Tn&Platex cuenta con 11 fábricas: 6 hilanderías, 3 tejedurías, una fábrica de medias y seamless, y una fábrica de barbijos sanitarios, distribuidas en 6 plantas industriales que suman 160.000 m2 cubiertos. Además, el grupo cuenta con una Casa Central, un Centro de Distribución y un Laboratorio HVI, para el análisis del algodón.
——————————————
El Litoral / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Crece el interés por la industria de la lana de guanaco: la fibra es la 2° más cara del mundo
Desde que en julio de 2019 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina aprobó el Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco (PNMSG), la industria ha puesto el ojo en el guanaco. Este es un camélido nativo sudamericano, que tiene un importante desarrollo en la Patagonia.
El 70% de la población de guanacos se encuentra en la provincia de Santa Cruz y ronda los dos millones de ejemplares. El kilo de esta lana cotiza a U$S 100 el kilo y se posiciona como la segunda más cara del mundo detrás de la de vicuña.
Los empresarios del sector textil consideran que “la fibra es la vedette del guanaco” y estiman que tiene el potencial para ser reconocida como la “lana nacional” dado que el 95% de los guanacos se hallan en Argentina.
Así como la ‘llama’ tiene su mayor desarrollo en Bolivia, los productores creen que si “le encuentran la salida comercial” puede ser un producto típico argentino que, además, empuje la venta del resto de las fibras argentinas. También estiman que si trabajan en la calidad y previsibilidad ante los proveedores, la lana depurada podría llegar a venderse a U$S 200 el kilo.
“Si convencemos a las mejores hilanderías del mundo de incorporar el guanaco en sus colecciones después no se puede fallar en las entregas” afirman desde la industria textil. “Hace 10 años era una expresión de deseos, hoy hay un negocio real, en formato empresa-industria, no como prueba piloto. El 2021 fue el destape y en 2022, va a crecer más”.
—————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las empresas textiles prevén inversiones a largo plazo y viven una fuerte recuperación
En una reciente entrevista el empresario Luciano Galfione, secretario de la Fundación ProTejer y director de Galfione & Cía, afirmó que los empresarios del sector textil de Argentina confían en el proceso de recuperación y tienen previstas inversiones a largo plazo.
“La parte industrial de la cadena de valor viene con una recuperación muy fuerte que se explica por la sustitución de importaciones y un mayor consumo de los argentinos dentro del país” explicó. Luego señaló que si bien “la industria textil vende menos, al ser ahora toda producción local, se genera más trabajo en el sector”.
Al analizar la relación entre precios y salarios sostuvo que “Hay dos frentes, porque una recomposición de los salarios de manera escalonada se diluye con el avance de la inflación. Nosotros queremos que haya mejores salarios, pero también eso nos representa un mayor costo. Sin embargo, es seguro que sin buenos sueldos, se nos hace muy complicado sostener el crecimiento. Pero si los costos suben es una espiral que no termina nunca”.
Si bien reconoció que la inflación es el problema más grave, consideró que “en el mediano plazo se va a solucionar; siempre y cuando se mantenga una política de sustituir importaciones y generar una mayor entrada de divisas”.
También se manifestó con respecto a la falta de mano de obra: “Hoy si se quiere ir a buscar trabajadores para la confección, no hay. No hay personal capacitado para cubrir puestos en la industria. Es paradójico, tenemos una desocupación enorme y no conseguimos gente para contratar. Eso sucede porque después de 2018-2019 mucha gente se dedicó a otros rubros o emigró, en un contexto en el que se trabajaba muy poco en la rama textil”.
Al ser consultado sobre el aumento de precios de la indumentaria sostuvo que “un fuerte contenido de nuestras materias primas básicas son de origen importado y las que no, como en el caso del algodón, se mueven a precios internacionales. En algunos eslabones en particular, donde se utilizan fibras sintéticas o colorantes, el problema es todavía peor. Actualmente tenemos dificultades con el abastecimiento, porque los fletes pueden demorar meses y hay aumentos de esos insumos. Antes un flete tenía una incidencia baja en el costo de la materia prima y ahora llega al 50%. Para repasar: en el último año las fibras sintéticas aumentaron 70% en dólares; el algodón, 100% y los fletes, 600%”.
Sin embargo, desmintió que la indumentaria haya aumentado por encima de la inflación porque “hay que ver dónde se toman las estadísticas de los precios, porque la metodología del INDEC releva los precios en shoppings y locales a la calle, que en el último año no estuvieron abiertos. No digo que sea a propósito o que no sirva la medición, sino que cambiaron los hábitos de consumo”. Luego afirmó que “Nosotros tenemos nuestros relevamientos y la ropa aumentó en línea con la inflación en el último tiempo, como pasa en todos los sectores”.
Para finalizar, advirtió que si bien “las perspectivas que tenemos son muy buenas en términos de producción; sería lamentable o muy mala idea que los movimientos políticos se lleven puestas las medidas que se están tomando de fondo”
————————————————-
El Economista / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |