ComunidadTextil-Admin
This user hasn't shared any profile information
Posts by ComunidadTextil-Admin
Tras 20 años de ausencia, la brasilera Hering volverá a abrir tiendas en la Argentina
Hering, el gigante brasilero de la moda, anunció que volverá a ofrecer sus productos en Argentina. La marca se había retirado del mercado argentino a comienzos de siglo, pero ahora considera que el país “tiene mucho potencial”. La noticia del regreso fue confirmada por el estudio Canudas, que es uno de los principales gestores de franquicias en ese país. La consultora será la encargada de buscar inversores argentinos que quieran asociarse con la marca.
Desde Hering dijeron con respecto a la Argentina que “es un mercado en recuperación, el cual tiene mucho potencial, pero al mismo tiempo se está reorganizando y recuperando su espacio de participación en la economía global. En este orden, la apertura del mercado están permitiendo la reanudación de negocios -importación- que anteriormente estaban comprometidos”.
La empresa brasilera ofrecerá tres tipos de franquicias en Argentina: Proyecto Hering, Proyecto Franquicias Bossa y Proyecto Bossa Mega Store. El objetivo de Hering es ofrecer una experiencia de compra completa y tiene pensado instalar desde tiendas hasta megastores y armar un modelo multicanal.
Hering, que está en el mercado desde hace 140 años, prevé abrir en Argentina al menos cinco puntos de venta en el mediano plazo, especialmente en la ciudad de Buenos Aires. En Brasil, la marca posee 748 tiendas físicas y 677 franquicias.
———————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Puma disminuyó sus ventas un 4% en el primer trimestre y el beneficio neto cae 25%
El fabricante de origen alemán de indumentaria deportiva y calzado no tuvo un buen comienzo de año. En los primeros tres meses del ejercicio actual, la compañía tuvo resultados negativos en comparación con el periodo anterior. El mercado que mayor caída tuvo fue América que registró un 4,6% menos de volumen de ventas.
Puma anunció que no tuvo buenos resultados en el primer trimestre del ejercicio. El volumen de ventas fue de 2.102 millones de euros y el resultado neto fue de 87,3 millones de euros. Esto representa una baja en las ventas del 4% en promedio tomando todos los mercados y una caída del beneficio del 25%. La compañía explicó que los malos resultados se deben al “entorno volátil” y señaló que está trabajando en elevar la imagen de marca.
La mayor cantidad de ventas de artículos Puma se concentra en Europa, mercado que cayó un 3,2% y facturó 855,7 millones de euros. En América la baja llegó al 4,6% con una facturación de 790 millones de euros mientras que Asia tuvo ventas por 456,6 millones de euros y una disminución de 4,1%.
La línea de producto más vendida de la marca es el calzado deportivo que tuvo una facturación de 1.181 millones de euros, es decir una reducción del 2,4% en comparación con el periodo anterior. La venta de accesorios, por su parte, tuvo una caída de 5,1% y alcanzó los 312 millones de euros. Por último, la moda facturó 608,1 millones de euros y la disminución fue del 6,1%.
A pesar de estos números, la empresa estima que las ventas crecerán un dígito en los próximos meses impulsado por la celebración de distintos eventos deportivos de importancia como los Juegos Olímpicos que suelen crear un ambiente propicio para la compra de artículos deportivos.
—————————————–
Modaes / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Canadá acusa a Lululemon de mentir en los datos sobre su impacto ambiental
El organismo de control de la competencia de Canadá abrió una investigación sobre la compañía Lululemon, luego de una denuncia de “lavado verde” que acusa al proveedor de ropa de yoga con sede en Vancouver de engañar a los consumidores sobre su impacto en el medio ambiente.
La denuncia realizada por Stand.earth, une consultora internacional especializada en temas ambientales.
Según Todd Paglia, director ejecutivo de Stand.earth, que realizó la queja ante la Oficina de Competencia, “esta ha sido aceptada y ha desencadenado una investigación oficial sobre las prácticas anticompetitivas de lavado verde de Lululemon», dijo, la organización ambiental sin fines de lucro que acusó a Lululemon de “verter gas sobre un planeta en llamas” en febrero. «Nos complace que, a través de esta investigación, la Oficina de Competencia tenga la oportunidad de preguntarle a Lululemon cómo puede afirmar que es ‘Ser Planeta’ y al mismo tiempo generar cada año más emisiones perjudiciales para el planeta que medio millón de automóviles».
En una carta dirigida al abogado de Stand.earth, Harper Gray, fechada el 26 de abril, Josephine Palumbo, comisionada adjunta de competencia de la dirección de prácticas de marketing engañosas de la Oficina de Competencia, dijo que el comisionado de competencia ha «comenzado una investigación» que busca «determinar los hechos», en relación con las acusaciones de que Lululemon ha violado la Ley de Competencia al realizar “declaraciones falsas, engañosas y/o sin fundamento”.
«Confiamos en que su revisión confirmará que las declaraciones que hacemos al público son precisas y están bien respaldadas», dijo un portavoz. “’Be Planet’ es un pilar de nuestra agenda de impacto que describe nuestra visión, objetivos y metas que guían nuestras acciones e inversiones de recursos, para ayudar a crear una industria de la confección que sea más sostenible y aborde los graves impactos del cambio climático. Este trabajo está lejos de estar completo”.
La minorista canadiense de ropa deportiva -constituida en Delaware-, aseguró al portal norteamericano Sourcing Journal que está «centrado en ayudar a crear una industria de la confección que sea más sostenible y aborde los graves impactos del cambio climático». Destacó como ejemplo que contribuyendo con US$ 10 millones al Fashion Climate Fund del Apparel Impact Institute, para identificar y ampliar soluciones que “aceleren la acción climática colectiva”.
También dijo que está comprometida con su plan de descarbonización, que incluye realizar “inversiones tangibles” para cumplir sus objetivos climáticos para 2030 “en el camino” hacia ser una empresa neta cero para 2050. Hasta ahora, la firma fundada por Chip Wilson ha logrado su objetivo de 100% de electricidad renovable y una reducción absoluta del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero en sus instalaciones propias y operadas. «Reconocemos que la mayor parte del impacto proviene de las emisiones dentro de la cadena de suministro más amplia», dijo un portavoz en ese momento. “En 2022, medimos e informamos una reducción de intensidad limitada en nuestras emisiones de efecto invernadero de alcance 3 y estamos trabajando para acelerar este progreso.
Pero Stand.earth dijo que las emisiones de Lululemon se han disparado en un «asombroso» 100% desde que implementó su eslogan «Be Planet», junto con «Be Human» y «Be Well», como pilar de su llamada agenda de impacto en 2020. . La empresa, que reveló su uniforme para París 2024 el mes pasado, también depende en gran medida del carbón «dañino para el clima» y otros combustibles fósiles para fabricar sus productos, dijo la organización. De hecho, más del 60% de sus productos son de base petroquímica, lo que significa que “contribuyen a la contaminación climática, no pueden reciclarse de manera efectiva, no se biodegradan y pueden liberar microplásticos en los océanos y vías fluviales”.
Si la Oficina de Competencia determina que Lululemon ha hecho declaraciones materialmente falsas y engañosas al público, podría multar al fabricante de deportes deportivos con hasta el 3% de sus ganancias globales brutas por cada año que haya violado la Ley de Competencia, potencialmente US$400 millones o más, según la estimación de Stand.earth. Lululemon también tendría que modificar o eliminar cualquier marketing infractor.
«Los clientes de Lululemon en todo el mundo necesitan conocer los impactos reales de su contaminación climática, no la “versión verde” con la que venden sus productos», dijo Paglia. Stand.earth ha solicitado que los fondos sean desembolsados por el Fondo de Daños Ambientales, un programa gubernamental administrado por Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, y utilizado para esfuerzos de mitigación y adaptación al clima.
«Lululemon es una de las empresas más influyentes de Canadá y una de las marcas de moda más importantes del mundo a través de su campaña ‘Be Planet'», dijo Tzeporah Berman, director del programa internacional de Stand.earth, en una conferencia de prensa en febrero.
——————————————————–
Sourcing Journal / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
España: las ventas de moda no se recuperan y marcan el peor nivel desde el año 2021
Las cifras de ventas minoristas de moda del mes de abril en España sembraron preocupación en el sector textil y de moda que ve cómo el consumo sigue cayendo. De acuerdo al estudio de la Asociación Nacional de Moda Retail Acotex, la baja en la facturación en el canal detallista fue del 1,2%.
Abril no ha sido un buen mes para las ventas minoristas de moda y la tendencia a la baja ha llegado a niveles no vistos desde 2021. Si bien la caída de 1,2% que se registró en el cuarto mes del año no es para festejar, la realidad es que la situación mejoró si se la compara con el -7,9% que marcó el mes de marzo. Según el informe de Acotex, España ya lleva dos meses consecutivos con merma en la facturación minorista.
En términos interanuales, la disminución es del 1,48% a pesar del registro positivo de enero y febrero que fueron de 1,8% y 1,3% respectivamente. Desde Acotex calificaron la facturación de abril como un “dato preocupante” y aseguraron que esa baja “confirma las dificultades por las que atraviesa el sector del comercio textil”.
De acuerdo al análisis de la Asociación, la baja en la facturación se debe a un cambio de prioridades en los gustos del consumidor que, a raíz de la pérdida del poder adquisitivo debido a la inflación, prefieren gastar sus recursos en rubros como el entretenimiento.
“El cliente tiene menos renta disponible y el textil ha pasado a segundo plano en cuanto a prioridades de consumo” lamentaron desde Acotex. La asociación también apuntó al clima de marzo y abril que fueron “muy lluviosos y no animan al cliente a salir a la calle”.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Emitex Simatex y Confemaq se preparan para una nueva edición en el Predio La Rural
Las exposiciones más importantes del sector textil de Argentina se llevarán a cabo del 21 al 23 de mayo en el tradicional espacio ferial La Rural de la ciudad de Buenos Aires. Las ferias incluyen maquinaria textil y de confección, telas, avíos e insumos para la industria. Durante el evento habrá una serie de charlas sobre tendencias, tecnología y otros temas centrales para el sector.
![]() |
![]() |
Emitex, la Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección; Simatex, la Exposición Internacional de Maquinaria Textil; y Confemaq, la Exposición Internacional de Maquinaria para la Confección, vuelven a convocar a los principales referentes de la industria textil.
El encuentro se realizará del 21 al 23 de mayo y reunirá a unas 1.200 marcas. Asimismo, durante las tres jornadas, los visitantes podrán conocer las últimas novedades en insumos y tecnología además de una variada oferta de servicios.
La feria contará con el espacio Denim Station donde se exploran las innovaciones que se han realizado en este segmento. Diseñado como un recorrido circular, los asistentes podrán interiorizarse sobre el circuito productivo y el diseño del jeanswear, que parte desde las telas, lavados, tendencia y diseños hasta el reciclado.
![]() |
![]() |
En esta edición habrá una nutrida agenda de conferencias y charlas. Valeria Sugar y Gretel Morua de Texturar– Audaces comenzarán el ciclo disertando sobre la actualidad de la industria. Luego, Fabiana Marquesini de Aprilon SA. dará una charla sobre la confección de ropa deportiva.
El miércoles 22, Maru Silva de Suda contará cuales son las tendencias primavera / verano 2024 mientras que Matias Bessone y Martín Neira de Bosch se referirán a la eficiencia en calderas industriales. Por su parte, representantes del INTI darán una charla sobre el sello que otorga la entidad a los procesos de reciclado de material textil. Ese mismo día, habrá una conferencia sobre tecnología y sustentabilidad en los tejidos para trajes de baño, fitness y outdoor y otra sobre las salas de corte robotizadas.
El último día de la feria el Ingeniero Luciano Galfione, presidente de la Fundación proteger, se referirá a las perspectivas de la industria textil y de indumentaria argentina en el contexto actual. Asimismo tendrá lugar la charla “5 claves para vender más”. El ciclo culmina con una conferencia sobre el futuro del spandex y otra sobre la importancia del sistema de gestión en contextos de crisis.
———————————————————————–
Emitex, Simatex y Confemaq / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Falleció Carlos del Santo, la industria textil pierde a uno de sus grandes empresarios
El pasado domingo 5 de mayo falleció el fundador de la empresa argentina Sanyo Color, dedicada a la producción de colorantes y auxiliares químicos textiles. El empresario de 83 años tuvo una extensa trayectoria en el sector y ejerció una intensa actividad en la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles (AAQCT).
Carlos Del Santo nació en 1940 y a los 20 años comenzó su actividad en el rubro de los colorantes textiles trabajando en la fábrica Aniltex. Catorce años después deja la compañía para crear su propia empresa, Sanyo Color, iniciativa exitosa que actualmente es una de las principales fabricantes de colorantes y auxiliares químicos textiles en Argentina.
El empresario se desempeñó como presidente de Sanyo Color hasta el año 2000 y, si bien había decidido retirarse, nunca dejó de colaborar con la empresa a pesar de que tenía problemas de salud.
En 1968, Del Santo ingresó en la AAQCT y al poco tiempo comenzó a formar parte de la Comisión Directiva como tesorero. La entidad lo distinguió con la plaqueta Oscar Marino en 1993 y en 2018 le otorgó la Plaqueta por sus 50 años como socio.
El empresario también formó parte de la comisión directiva de CARFA como presidente durante 8 periodos. También participó en las comisiones directivas de otras entidades de la industria textil como F.I.T.A. y FUNDACIÓN PROTEJER.
Además de su intensa actividad empresarial, Del Santo será recordado por sus colegas y amigos por su calidez, su generosidad, su espíritu colaborativo y esencialmente emprendedor.
——————————————
AAQCT / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Aseguran que las tiendas con sistemas de autopago crean más problemas que soluciones
En un reciente artículo publicado por The Robin Report, el economista Arick Wierson realizó una profunda crítica a los sistemas de autopago que se han instalado en diversas granes tiendas en Europa. Según el autor, “el aislamiento provocado por los sistemas automatizados va en contra de nuestra evolución social”.
Las grandes tiendas han comenzado a incorporar en los últimos años sistemas de autopago con el objetivo de dar una imagen moderna, reducir costos operativos y, supuestamente, mejorar la experiencia de compra. Sin embargo, el sistema genera una serie de efectos negativos que no habían sido contemplados.
Arick Wierson en su artículo “Cinco razones por las que falla el autopago” asegura que “seamos conscientes de ello o no, durante la última década los consumidores occidentales han sido conejillos de indias en un experimento de laboratorio: el autopago. Los seres humanos son seres intrínsecamente sociales y el aislamiento provocado por los sistemas automatizados va en contra de nuestra evolución social”.
Para el economista, “lo que alguna vez fue una fantasía del director financiero que combinaba costos reducidos con mejoras operativas se ha convertido en una pesadilla para los compradores y para los empleados”. De hecho, muchas tiendas están reconsiderando volver al sistema de cobro tradicional.
Entre los motivos por los que el sistema de autopago no es conveniente, el autor señala lo tedioso del proceso. El trabajo que realizaba el cajero como escanear, pesar y embolsar los artículos, ahora tiene que hacerlo el cliente.
Este sistema también ha impactado de manera negativa en el empleo y ha dejado en la calle a varios trabajadores. Esto afecta el valor de la marca y deteriora la autostima de los empleados.
El economista señala además la invasión a la privacidad del cliente. Para evitar hurtos, las tiendas han implementado complejos sistemas de vigilancia que incluyen cámaras y recopilación de datos personales que estresan a los compradores que no piensan cometer ningún delito.
Las máquinas que tiene que utilizar el cliente pueden tener una interfase que no sea clara para algunas personas y requieran la atención de un empleado de la tienda. Esto, sumado a las fallas técnicas y averías, genera demoras que no ocurrían cuando había un cobrador humano.
El último motivo que señala Wierson y que plantea una cuestión más del orden de la filosofía es la falta de interacción humana. Para el autor, los humanos somos “intrínsecamente sociales” y el aislamiento que producen estos sistemas va en contra de nuestra propia naturaleza.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Andes Fashion Week Chile, la 2da. edición de la cumbre de la moda en Santiago
Con gran éxito se desarrolló la segunda edición del Andes Fashion Week Chile (AFW Chile), evento de moda, arte y relacionamiento, que durante tres días reunió a destacados exponentes del diseño y el arte en el Hotel Doubletree by Hilton de Vitacura, Santiado. Hasta allí llegaron más de mil personas que presenciaron desfiles de algunos de los diseñadores chilenos y latinoamericanos más relevantes de la industria.
![]() |
![]() |
Figuras de la industria, representantes de la moda, autoridades internacionales de diversas embajadas, influencers y marcas asociadas se reunieron en el evento que también posibilitó el relacionamiento entre quienes hoy forman parte de este mundo que año a año mueve billones de dólares alrededor del globo.
Entre los diseñadores consagrados y también emergentes que participaron de esta versión destacaron: Benito Fernández (Argentina), Mercedes Campuzano (Colombia,) Enzo y Eduardo KOII (Venezuela), Lupe Gajardo (Chile), Bad Sisters (Chile), Emma (Perú), Jo & Fire (Chile), José Armán (Chile), Mimichmo (República Dominicana), Mundana (México), Pacífico Swimwear (Chile), Somos Marcon (Argentina), Susana Arredondo (Chile), Yako (Estados Unidos), Faiza Antri Bouzar (Argelia), la dupla ganadora de RFD, Euge Lemos By Epson (Chile/Argentina), que debutó como diseñadora en este evento; y Leti Faviani que volvió a las pasarelas con su colección RenaSer.
Junto a ellos figuraron importantes invitados internacionales como: Albania Rosario (FDLA/NYFW), Chris Lavish ( Director Global de Fashion Week Online), Kika Rocha (Directora de moda y belleza People en español), y Xaviera Salazar (Soychabacano Comunicadora audiovisual de moda) quienes formaron parte del front row internacional. Además se destacaron, dentro de las 64 modelos participantes, a dos rostros revelación: Ana Juárez y Heloise Constance de Mauleon de Bruyeres.
En el cierre del evento, Leticia Faviani, Fundadora y Directora General del AFW Chile, destacó que “me siento muy complacida de haber logrado junto a un gran equipo esta II edición y el resultado que tuvimos. Sin duda, teníamos un compromiso muy grande como organización ante los diseñadores y el país, luego de una primera edición que fue lograda como un gran comienzo, pero que abrió la expectativa en la industria como un evento premium e internacional».
![]() |
![]() |
«Esta vez, el desafío de mejora y crecimiento fue cumplido. Crecimos en días de pasarela, recibimos talentos consagrados y emergentes tanto nacionales como internacionales, la participación de gremios que han trabajado incansablemente por la moda en el país; la confianza y patrocinio de organismos oficiales e internacionales como Prochile y Embajadas como la de Estados Unidos y Argelia en esta oportunidad, la conexión con rostros del arte como músicos, bailarines y demás protagonistas que hacen el arte posible desde acá y la mirada y participación del empresariado de distintos rubros que va creciendo en cada edición, pero que nos entrega que estamos logrando nuestro objetivo, internacionalizar y profesionalizar la moda desde Chile para el mundo y volverla protagonista como un arte que conecta natural y positivamente historias, marcas, talentos y artistas que necesitaban encontrarse y conectar. Ahora trabajaremos mucho para anunciar nuestra próxima edición que tendrá cita para la temporada primavera verano en noviembre de este año», añadió.
La segunda edición del Andes Fashion Week Chile se despidió consolidándose como cumbre de la moda chilena e internacional, y ya prepara su tercera versión a desarrollarse en noviembre de este año.
——————————————–
24horas / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
RA Intertrading será la textil que fabricará la indumentaria de la Selección Argentina
La empresa confirmó la noticia durante una visita que le realizó el gobernador de Catamarca, provincia donde se asienta la planta. La textil argentina confeccionará la ropa que utilizará el seleccionado nacional en la Copa América que se jugará en junio en Estados Unidos.
El equipo ganador del último Mundial de Fútbol tiene un nuevo proveedor de camisetas e indumentaria. La textil argentina RA Intertrading será la nueva encargada de vestir al seleccionado en los encuentros deportivos.
El anuncio fue hecho durante la visita que el gobernador Raúl Jalil realizó a la planta que emplea a 180 trabajadores en la provincia norteña de Catamarca. La fábrica se inauguró en 2022 en un predio recuperado que había pertenecido al fabricante de tejidos de punto Yersiplast.
El gobernador reafirmó el compromiso de su gobierno con el apoyo al trabajo y la producción mientras recorría las instalaciones acompañado por la presidenta de la empresa, Daniela Rabinovich.
RA Intertrading es una empresa con un rol muy importante en la confección de indumentaria deportiva. Con más de 30 años en el mercado, actualmente fabrica, de forma tercerizada, las camisetas de Boca, River, Racing, San Lorenzo, Independiente y la Selección argentina.
La historia de RA Intertrading fue fundada por el ingeniero Alberto Rabinovich en 1992 y los planes iniciales guiaban al negocio hacia el lado de la comercialización. Sin embargo, una oportunidad inesperada los llevó a embarcarse en la confección de indumentaria deportiva. «Comenzamos con algunas prendas casuales y deportivas, y con el tiempo fuimos creciendo», contó Daniela Rabinovich.
Ingeniera como su padre, Daniela apostó al aprendizaje conjunto de las distintas áreas del negocio, para así allanar su camino hacia un éxito sin precedentes.
En un mercado donde casi el 95% de la producción está destinado al consumo local, RA Intertrading logró expandir su frontera para dedicar exclusivamente un 5% de exportaciones a diversos mercados, con las camisetas de fútbol como producto principal.
En 2022, Daniela Rabinovich fue elegida como presidenta de la Federación de la Industria de la Indumentaria y Afines, FAIIA y así se convirtió en la primera mujer en ocupar este cargo, dando muestras de un cambio en la industria con respecto a la perspectiva de género.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Mamy Blue, marca argentina de pendas de talles grandes, presentó su primer desfile
La casa de ropa dirigida a mujeres ‘curvy’ realizó su primer desfile en un evento en el que convocó a clientes VIP, invitados y periodistas. Sus modelos de la colección de invierno, pensados para todas las edades, se caracterizan por el brillo y el color.
![]() |
![]() |
![]() |
Los modelos que se vieron en la pasarela incluyen diseños con cadenas y fantasías. También se mostraron prendas con distintas texturas, prints vibrantes y colores intensos. “Con esta colección, queríamos cumplir nuestro objetivo de hacer realidad el sueño de la elegancia para todas las mujeres. Estamos emocionados y felices de presentar una pasarela 100 % curvy y de estar cerca de nuestras clientas durante estos 50 años de historia” expresaron desde la marca.
Entre las prendas que presentó la marca se podían ver abrigos, jeans, pantalones, blusas, ‘bombers’, polleras y vestidos que fueron los grandes protagonistas de la noche. El evento recreó la atmósfera del icónico Club Studio 54 de Nueva York y contó con la participación de DJ´s y celebridades. También hubo tragos y alfombra roja en la que desfilaron los invitados.
Mamy Blue lleva 50 años en el mercado y responde a la necesidad de muchas mujeres de poder acceder a ropa elegante y moderna en talles grandes. La empresa cuenta con tiendas propias en la Ciudad de Buenos Aires y puntos de venta en toda Argentina.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |