Noticias de América Latina

Crean una diplomatura textil para cubrir el aumento de la necesidad de mano de obra

Sede de la Universidad Tecnológica Nacional, en La Rioja.

Ante el crecimiento de la demanda de operarios textiles capacitados, el gobierno de La Rioja, en conjunto con la UTN Facultad Regional La Rioja y el sector empresarial de la provincia, lanzaron una Diplomatura Textil. El curso de postgrado, que se comenzará a cursar a partir del año 2023, tendrá una duración de seis meses.

Los alumnos se formarán en todo el proceso productivo relacionado a la gestión de calidad, ensayos en laboratorio, evaluación de materias primas, sectores de hilandería, tejeduría, urdido, encolado, tintorería, estampados y confecciones.

También brindará conocimientos en montajes, traslados y despachos de productos. La formación incluye visitas guiadas a diferentes fábricas de la provincia para que los alumnos conozcan de primera mano la realidad de una planta textil.

Presentación de la Diplomatura Textil de la UTN Facultad Regional La Rioja, en la sede de la empre Ritex S.A.

Una de las empresas que apoya la nueva oferta educativa es Ritex en cuyas instalaciones se hizo el anuncio. Durante la conferencia de prensa, de la que participaron el ministro de Trabajo, Empleo e Industria, Federico Bazán, y autoridades de la UTN, el titular de la empresa anfitriona Bogos Ekserciyán se refirió a la necesidad de contar con mano de obra calificada. “Este anuncio es muy importante porque veníamos hablando de una necesidad que había que cubrir debido a la tecnificación de las empresas, a la actualización permanente. Nosotros incorporamos máquinas que son 4.0 y que requieren de personas con preparación” señaló.

Ekserciyán, que también es presidente de la Unión de Industrias Riojanas (UNIR), agregó que “la tecnología no va en contra de la utilización de mano de obra humana. En nuestra empresa empezamos siendo cien personas y hoy somos mil”. El empresario inauguró en mayo su nueva planta en La Rioja donde produce hilados de algodón y mezcla de calidad internacional.

Antonio Abdala, docente de la universidad; Julieta Calderón, secretaria de Industria PyMEs; José Nieto, decano de la UTN La Rioja; Bogos Ekserciyán, presidente de Ritex S.A. y Federico Bazán, ministro de Trabajo provincial.

José Nieto, decano de la UTN Facultad Regional La Rioja, explicó en qué consiste la nueva oferta educativa. “Se trata de una carrera corta de alrededor de 200 horas con una rápida salida laboral, para lograr en los graduados las competencias básicas productivas que les permitan desempeñarse en la industria textil”. Nieto adelantó además que “esperamos lanzar durante el 2023 la Tecnicatura en Industria Textil, una propuesta formativa de dos mil horas”.

Por último, el ministro de Trabajo, Empleo e Industria celebró la creación de la diplomatura porque “La Rioja se transformó en el polo textil más importante del país, con fuertes inversiones que no registrábamos desde la época de la ‘Promoción Industrial’, tanto en tejeduría, hilandería como en tintorería, y con la instalación de empresas en el último eslabón del proceso textil que es el de la confección”.
—————————————–
Telam / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La sofisticación de la vicuña vuelve al mercado mundial con la peruana Incalpaca

Vicuñas en Perú.

La compañía Incalpaca, a través de un programa de restitución de especies, logró que la población de vicuñas aumentara significativamente y también volver a poner ese fino hilado en los mercados internacionales.

La fibra de vicuña había desaparecido de los mercados, en parte por el aumento de la demanda de la alpaca y otro tanto porque la población de vicuñas había descendido drásticamente poniendo a la especie en peligro de extinción. Con el éxito del programa de restitución de especies, la fabricante de artículos de alpaca y vicuña, logró elevar el número de ejemplares de 120.000 a 400.000 y así contar con materia prima para volver a producir ese exquisito hilado..

La lana de vicuña es una de las fibras más finas.

Actualmente, Incalpaca es la única fábrica que produce artículos de vicuña hechas al 100 % en Perú. Además, su producción respeta la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). Andrés Chávez, gerente de marketing de la empresa explicó que “desde Incalpaca, queremos revolucionar el mercado de prendas de vicuñas y por eso estamos apostando a prendas con una gama de colores diferente a los colores camel y negro a los que estamos acostumbrados. Con la colección ‘Revolution’ buscamos alcanzar mayores niveles de competitividad en el mercado internacional”.

La compañía, que desde 2018 cuenta con la certificación de Fair Trade por su adhesión a las buenas prácticas comerciales y de producción, cubre el 70% del mercado internacional. Todo el proceso se realiza en Perú, desde la obtención de la fibra hasta el producto final generando empleos en la comunidad y respetando el medio ambiente. Sus productos se venden a los clientes más exigentes de mercados como Estados Unidos, Europa y Asia.

Sin contar los años de pandemia que marcaron una retracción a nivel mundial, Incalpaca viene de un proceso de crecimiento sostenido y proyecta cerrar el 2022 con un incremento por encima del promedio. Con esta iniciativa, la exótica fibra peruana vuelve a los mercados y llega a los consumidores de lujo de todo el mundo.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Con un atractivo programa la ProTextil 2022 convocó a los grandes referentes del sector

La ProTEXTIL 2022 comenzó con un espectacular juego de luces.

El evento clave de la cadena de la industria agro textil de Argentina volvió a reunir a un millar de empresarios y profesionales del sector, en la 18ª Edición de la conferencia ProTextil. Durante el encuentro se desarrollaron paneles y mesas redondas donde analizaron los desafíos que plantea la coyuntura nacional e internacional.

El espacio La Herencia, ubicado en la localidad de Pilar, al norte de la ciudad de Buenos Aires, fue el marco donde se desarrolló la 18° edición de ProTextil. Bajo el lema “El futuro se enciende”, la convocatoria reunió a los referentes de la industria textil de Argentina en un momento en que las inversiones del sector están cercanas a su máximo histórico.

La apertura estuvo a cargo de Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer organizadora del encuentro. Durante su discurso, el directivo afirmó que “a partir del 2020, luego de la primera parte de la pandemia, el sector ingresó en una virtuosidad, amparada en inversiones que hoy se están materializando. Por eso se vuelve a encender la actividad” (ver nota aparte).

Panel de la mesa redonda La nueva generación de una industria nacional, coordinada por la periodista Mariana Contartessi.

Yeal Kim recibe una distinción de la Fundación ProTejer de las manos de su hijo.

La primera actividad fue la presencia de Priscila Makari, subsecretaria de Industria de la Nación, que disertó sobre el panorama económico del sector productivo. La funcionaria señaló que “la industria textil e indumentaria cumple un rol clave en el recorrido del desarrollo industrial de sectores estratégicos: tales como el sector petrolero y la minería. Para esto la incorporación de tecnología y diferenciación de producto se vuelven aspectos clave”.

Promediando la tarde, Lisandro Alvarez y Federico Bazán, ministros de Industria de las provincias de Catamarca y La Rioja respectivamente, hablaron sobre el éxito de la articulación público / privada en sus distritos. Los funcionarios, además de destacar que “se pusieron en marcha una serie de políticas públicas con beneficios concretos, que captaron la atención del sector”, resaltaron también el programa de capacitación para la formación de operarios textiles que desarrollaron en sus provincias.

El lic Sergio Beresztein durante su presentación.

Priscila Makari, subsecretaria de Industria de la Nación.

Sergio Berensztein, director de la consultora homónima, expuso sobre “El desafío de la innovación ante el nuevo escenario global” y llamó a aprovechar la puerta al desarrollo que se abrió con el nuevo escenario mundial. El consultor afirmó que “la Argentina puede y debe aprovechar el nuevo entorno que genera la ‘desglobalización’ que no supone una reversión generalizada, sino que habrá nuevas formas de cooperación público-privada”.

Los gobernadores de La Rioja y Catamarca, entrevistados por Luciano Galfione.

Luego del coffee break, Juana Torresín, directora de Astilleros Coserena, Julio Fazio, CEO de Cerámica Salteña, Martín Castelli, presidente de Todomoda y Tomás Karagozian, COO de TN&Platex, participaron de la mesa redonda “La nueva generación de una industria nacional” coordinada por la periodista Mariana Contartessi.

Antes del show musical que cerró el evento, Raúl Jalil, gobernador de Catamarca y Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, debatieron sobre “El aporte federal: clave del desarrollo argentino”.
——————————
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria confeccionista de Colombia acusa a Amazon por su competencia desleal

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

La Federación Nacional de Comerciantes de Colombia advirtió, a través de su presidente Jaime Alberto Cabal, que las plataformas de venta online como Amazon deben ser reguladas y pagar impuestos para no perjudicar a la industria nacional.

En una reciente entrevista dada a un medio colombiano, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, expresó su preocupación por la situación de desventaja de los productores nacionales frente a las plataformas que comercializan artículos importados.

El directivo explicó que “esta situación se originó cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y quedó abierta la posibilidad de envíos por tráfico postal de hasta por US$ 200 sin ser sujetos de aranceles ni IVA. El problema es que con el tiempo esto se volvió una práctica no de productos de Estados Unidos hacia Colombia, sino de productos de todos los países del mundo, principalmente de China y Asia, que vienen a través de las plataformas internacionales, como Amazon, y entran sin pagar IVA y sin arancel”.

El aumento de la importación de indumentaria en Colombia pone en jaque a la industria.

Esta “ventaja” de la que gozan los productos importados a través de Amazon “está generando una competencia desigual, desequilibrada y desleal con la industria y el comercio nacional que sí paga impuestos y cumple con todos los requisitos de ley”. Cabal explicó que “al principio este no fue un tema tan complejo, pero ha ido creciendo vertiginosamente. Ya hoy estas importaciones al país superan los 500 millones de dólares”.

Los rubros más afectados son las confecciones y el calzado según informó el representante de los comerciantes colombianos. “Usted puede importar hoy un pantalón, una camisa, una chaqueta por debajo de los US$ 200, ya prácticamente es un millón de pesos, y se envía por la plataforma que no tiene que pagar impuestos. Es decir que empresas como Arturo Calle, por ejemplo, sí tienen que pagar IVA, impuesto de renta y los otros de ley y hay una competencia desleal”. Cabal agrega que estos productos están “a 40 o 50% por debajo del precio del mercado y eso está acabando con la industria nacional”.

El reclamo que los productores colombianos le hacen al gobierno es que el TLC con Estados Unidos “solamente se aplique a productos originarios, es decir fabricados en ese país y no procedentes de allí, porque cuando se dice “procedentes de Estados Unidos” por ahí se triangulan productos de otros países, principalmente de Asia y de China, y ya sabemos cómo es la competencia con ellos” concluyó el directivo.
—————————————————————–
Semana / CueroAmérica / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Ralph Lauren pide disculpas y saca de venta artículos que imitaban diseños mexicanos

Beatriz Gutierrez denunció que, una vez más, plagiaron diseños de pueblos originarios de México.

Luego de que Beatriz Gutiérrez, presidenta de la Comisión Mexicana de Asuntos Culturales y esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador acusara a la marca de copiar diseños de artesanos mexicanos, la empresa decidió pedir disculpas y retirar los productos de la venta.

Desde la marca de ropa se mostraron sorprendidos “de que el producto esté a la venta” y aseguraron que “estamos realizando una auditoría urgente para determinar cómo este artículo llegó a una tienda… y garantizar que se elimine de inmediato”.

La reacción de Ralph Lauren se dio como respuesta a la acusación que Beatriz Gutiérrez, esposa del presidente mexicano, publicara en su cuenta de Instagram. “Oye Ralph: ya nos dimos cuenta de que te gustan mucho los diseños mexicanos… Sin embargo, al tú copiar estos diseños incurres en el plagio, y como sabes, el plagio es ilegal e inmoral”. En la foto que acompaña la publicación de Gutiérrez se puede ver una chaqueta en la que se lee claramente el nombre de Ralph Lauren. La tela reproduce indudablemente patrones creados por los pueblos originarios mexicanos.

Ralph Lauren retiró de la venta la prenda cuestionada Beatriz Gutierrez.

“Ojalá resarzas el daño a las comunidades originarias que hacen ese trabajo con amor y no con fines lucrativos millonarios” agregó la denunciante. “Lamentamos profundamente que esto haya sucedido y, como siempre, estamos abiertos al diálogo sobre cómo podemos mejorar” respondieron desde la marca de ropa.

México protege las creaciones propias de sus comunidades indígenas y cuenta con una ley que obliga a reconocer claramente de donde provienen las obras artesanales si son utilizadas comercialmente. Ralph Lauren no es la primera empresa que recibe este tipo de acusaciones por parte del gobierno mexicano.

En 2021 las empresas Shein, Inditex, Anthropologie y Patowl fueron denunciadas por utilizar diseños mexicanos en sus productos. Además, Isabel Marant, la diseñadora francesa, tuvo que disculparse con una comunidad indígena en Michoacán por usar sus diseños en 2020. Lo mismo ocurrió en 2019 con Carolina Herrera que utilizó, sin reconocer a sus autores, bordados de la comunidad de Tenango.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Galfione opina que el INDEC mide mal al sector textil y de la confección y que la suba de los precios es multicausal

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer.

Nota II
El presidente de la Fundación ProTejer analizó, en charla con Comunidad Textil, las causas del aumento del precio de la indumentaria en Argentina. Además de analizar el contexto local e internacional, el empresario contó por qué considera cuestionable la medición que hace el INDEC, el instituto oficial de estadísticas.

En las últimas semanas, el precio de la ropa fue tapa de los principales diarios nacionales. En las noticias, se sugería que el sector aumentaba sus precios por encima de la inflación sin otra causa que la búsqueda de ganancia. Sin embargo, Galfione explica que “el problema que hoy tiene el sector textil con los precios es multicausal”.

La Fundación ProTejer señaló que un dato importante es que el 50% de las prendas que se venden en el país son importadas y que, además, los datos para la estadística se toman en los shoppings. Estos puntos de venta reciben a un público reducido, generalmente de altos recursos, que muchas veces pueden convalidar los aumentos.

Luciano Galfione destacó asimismo que “una causa fuerte tiene que ver con los cuellos de botella que estamos atravesando. Uno de ellos es que tenemos poca oferta especialmente en el sector de la confección. Eso tensiona precios” señala el presidente de la Fundación ProTejer. “Segundo: venimos de un contexto internacional donde hubo un desorden enorme en todo lo que tiene que ver con las commodities. Hoy en Argentina celebramos que los precios de la soja y el maíz estén altos. Pero el mismo reacomodamiento que hubo para las commodities de origen agropecuario lo hubo para las commodities de origen industrial” agrega. A esta situación se le suma “el precio de los fletes internacionales que hizo que en 2020 y 2021 las materias primas aumentaran muchísimo más que cualquier inflación y reconfiguraran todos los costos productivos”.

En cuanto al plano local, Galfione señala que hubo “un aumento muy grande en las importaciones para suplir la necesidad de demanda. Ese aumento tan importante que hubo en las importaciones hizo que nos quedemos rápidamente con una restricción muy grande de giro de divisas para poder importar. Al haber restricción a la hora de importar, nos empezaron a faltar muchos insumos. Al faltar de todo, eso tensiona todavía más los precios”.

La enumeración de los motivos que llevan a elevar el precio de la indumentaria no termina ahí. “Ahora además nos tenemos que financiar para conseguir divisas para poder pagar esos insumos en dólares a 180 días, luego del despacho de importación a plaza. Eso tiene un costo enorme” remarca Galfione. Por eso, cuando algunos dicen “ponen un precio que es cualquier cosa” el directivo responde “¿A qué precio voy a reponer la mercadería que estoy produciendo hoy? De lo que vendo hoy recibo pesos que no puedo transformar a ninguna moneda dura y los voy a tener que usar para pagar la materia prima que vendí hoy transformada en un producto final dentro de 180 días con una financiación en dólares. Si alguien me dice cuánto va a estar el dólar en Argentina, no dentro de 180, sólo dentro de 30 días… le regalo un automóvil cero kilómetro”.

“Y te sumo un dato más” -agrega Galfione. “El sector textil en la Argentina venía muy atrasado con todo lo que tiene que ver con la actualización de salarios que estaba por debajo de la inflación. La última paritaria del sector textil cerró en el orden del 100%. Una paritaria muy buena para nuestros trabajadores y la reivindico, pero estuvo por encima de la inflación acumulada”.

“Toda esa sumatoria de cosas hace que al sector textil en particular lo estén criticando de todos lados” resume el entrevistado. Pero también suma otro dato que tiene que ver con la manera en que se evalúan los precios del sector textil en comparación con otros rubros: “Si el sector textil se ve como uno de los sectores que más aumentó es porque el Indec nos mide sin ningún componente de servicios regulados dentro de ese rubro” señala Galfione y remarca que no todos los rubros son medidos con la misma vara.

“Eso no ocurre en otros segmentos de la economía -continúa-. Por ejemplo, ¿cuánto aumentó un vehículo en un año? Eso no figura. El transporte esencialmente es un rubro regulado. Porque el valor de un pasaje en cuyo índice está el valor de un vehículo tiene un componente en pesos muy importante con respecto a lo que aumentó ese bien. Entonces si el vehículo aumentó mucho más que la inflación no lo veo reflejado de la misma manera. Otro ejemplo: ¿dónde está reflejado lo que aumentó una caja de cartón? Todos los artículos que vendo se entregan en una caja de cartón y estas aumentaron 140% en un año. ¿Dónde está en el IPC la caja de cartón? El textil se ve como un índice solo como si fuera el único que aumentó. Hay muchas de cosas que contribuyen a que un rubro no aumente tanto, pero en el caso del textil es uno de los que más se ve el aumento”.

Por último, el empresario afirma que “estamos haciendo lo que hay que hacer” y estima que la salida es “con más producción y más oferta». Si bien Galfione resalta la inversión que están haciendo los empresarios, también entiende que “destrozar sectores productivos lo hacemos en cinco minutos, reconstruirlo nos lleva años”.

“Cuando el empresario tiene oportunidad de negocio, invierte y eso es lo que estamos haciendo. Pero reconstruir el tejido productivo lleva tiempo y el problema es que la gente no tiene tiempo. Por eso estamos en la coyuntura que estamos. La solución está ahí adelante pero no podemos apresurar los tiempos, propios de un proceso de desarrollo. Sobre lo que podemos reflexionar es por qué sistemáticamente tenemos que hacer esto: reconstruir entramados productivos y lamentarnos de vivir estas situaciones y no pensar antes de tomar decisiones equivocadas” concluye el dirigente.
——————————
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombia busca aumentar la producción de algodón en un 123% hasta fines de año

Algodonal en Colombia.

Según informó Conalgodón, la Confederación Colombiana de Algodón, el país está llevando a cabo una estrategia para dar un salto cuantitativo en la producción de esa materia prima. De acuerdo a lo planeado y dentro del plan de expansión a tres años, la superficie sembrada pasaría de 8.200 ha en 2021 a 18.600 a fines de 2022.

En los próximos tres años, Colombia tiene pensado aumentar significativamente su producción de algodón. De acuerdo a la estimación realizada por Conalgodón, para fines de 2025 el país pasará de producir 15.000 toneladas a 45.000. Solo en 2022, la superficie cultivada se incrementó un 123% totalizando 18.600 hectáreas.

El proceso de cardado de algodón en la empresa Coltejer, en Itagüí, Colombia.

Los algodoneros colombianos venían aumentando la superficie sembrada de modo sistemático durante los últimos años. El 2019 marcó el pico de áreas cultivadas llegando a 18.897 ha. Sin embargo, en el 2020 se produjo una caída abrupta y solo se cultivaron 6.617 ha. Ahora, los productores algodoneros revertirán esa tendencia y llegarán casi a los niveles previos a la pandemia.

La Confederación estima también que habrá una fuerte recuperación en el consumo industrial que pasaría de 23.000 toneladas en 2021 a 50.000 en 2022. De acuerdo a los cálculos de Conalgodón, las cosechas del periodo 2022/23 alcanzarán una facturación de US$ 83 millones.

Este buen momento de la industria algodonera colombiana podría verse opacado si disminuyeran los aranceles que se aplican a los hilados importados. César Pardo, presidente de Conalgodón, declaró al respecto que “si las hilanderías quiebran, se acaba con el cultivo del algodón porque no habría a quién venderle algodón en Colombia. Porque nuestra producción aún es baja para acceder fluidamente a los mercados internacionales. Pensar en bajar los aranceles a la importación de hilados sería la nueva plaga para el resurgimiento del algodón”, concluyó el dirigente empresario.
——————————————-
Portafolio / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La asociación brasilera de la industria textil y de confección eligió a su nuevo presidente

Ricardo Steinbruch, presidente de ABIT.

Desde el 20 de octubre pasado, Abit, la Asociación Brasilera de la Industria Textil y de Confección tiene nuevo presidente. El empresario Ricardo Steinbruch fue elegido por la Junta Directiva para liderar el trienio 2023/2025. Fernando Pimentel, actual presidente de la entidad, ocupará el cargo hasta finales de 2022.

A raíz de su nombramiento, Steinbruch agradeció la confianza de los miembros de Abit, “una entidad que hace un excelente trabajo de representación del sector textil y de la confección. Tendremos un trienio interesante por delante, con un gobierno que tendrá que pensar en la industrialización del país. Queremos fortalecer aún más a Abit con pautas propositivas”, destacó el nuevo presidente.

Ricardo Steinbruch es licenciado en Administración de Empresas por la Fundación Getúlio Vargas. Desde hace 35 años trabaja en la industria textil. Es presidente del Consejo de Administración de Vicunha Textil y consejero en varias empresas del rubro. Fue miembro del Directorio de CSN (Cia Siderúrgica Nacional) y actualmente es miembro de los Consejos de IEDI, ICESP (Instituto Estatal de Cáncer de São Paulo), Coscex (Fiesp) y del Consejo Asesor de la Pinacoteca.

—————————————————–
Ediciones Sibila / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Puma inauguró su tienda más grande de América Latina en la provincia de Buenos Aires

Puma inauguró una nueva tienda en Shopping Unicenter de Argentina.

Con una inversión superior a los US$ 700.000, la marca alemana de indumentaria deportiva acaba de abrir una tienda de 1.005 metros cuadrados en el Shopping Unicenter ubicado en Martinez, localidad bonaerense al norte de la ciudad de Buenos Aires. La inauguración forma parte del plan de expansión de la marca en el mercado argentino.

La marca de origen alemán con fábrica en Argentina continúa su fuerte plan de inversiones en el país. En marzo del año pasado, Puma había inaugurado un mega local en pleno centro comercial de la ciudad de Buenos Aires. Ahora, la fabricante de calzado deportivo redobla la apuesta y abrió el local más grande de América Latina en un importante shopping del conurbano norte bonaerense.

Gustavo Marques, CEO de PUMA Sports Argentina.

La tienda que ocupa una superficie de 1.005 metros cuadrados es parte del plan de crecimiento de la empresa que incluye renovar su red de locales, la ampliación de su fábrica en la provincia de La Rioja y la incorporación de nuevas categorías como el running. En diálogo con un medio nacional, Gustavo Marques, general manager de Puma Argentina, señaló que “La primera mitad del año ha sido de gran crecimiento para la marca localmente. La ampliación de nuestra tienda en Unicenter y su especial característica de ser la tienda de Puma más grande de América Latina, es un motivo de orgullo. Para la compañía, operar en forma directa todo el negocio de retail es una decisión estratégica, básicamente nos permite tener bajo control toda la cadena comercial y también porque nos da el contacto directo con el consumidor”.

Argentina es el único país donde la marca tiene una fábrica fuera de Alemania. Al respecto, Marques afirmó que “La casa matriz en Alemania siempre entendió que era una ventaja competitiva que la subsidiaria argentina tuviera una producción local”. El ejecutivo agregó que “hoy ya la producción local representa el 80% de las ventas, tanto a nivel indumentaria como en calzado” y resaltó que “tenemos una situación muy normal en materia de abastecimiento”.

Puma es la segunda marca más importante de calzado e indumentaria deportiva y tiene una participación del 18% del mercado. Próximamente, la empresa anunciará “una nueva inversión para ampliar la capacidad de producción de su fábrica. La idea es llevarla de los actuales 2,6 millones de pares anuales a los 5 millones, en dos años, con una inversión de US$7 millones”.

Por último, el directivo descartó contundentemente la posibilidad de que la marca se vaya del país. Hay “cero posibilidad” aseveró y remarcó que “En la casa matriz, en Alemania, están muy contentos con el hecho de que estemos ganando participación de mercado y de hecho las inversiones que estamos haciendo son la mejor prueba de este interés por la Argentina”.
———————————————-
La Nación / Cuero América

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Galfione: La industria textil en la Argentina esta en un fuerte proceso de inversión

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer.

En diálogo con Comunidad Textil, el empresario textil, presidente de la Fundación ProTejer, brindó un completo panorama del momento que vive el sector y dio detalles de la próxima edición de ProTextil que se desarrollará el próximo 3 de noviembre en Pilar, provincia de Buenos Aires. La entrevista la dividimos en varias partes. Aquí la primera entrega.

Nota I
La próxima Protextil se realizará en forma presencial en Pilar bajo el slogan “El futuro se enciende” y la fundación ProTejer está ultimando los detalles para asegurar el éxito del tradicional evento. “Lo que planeamos para esta edición es mostrar todo el potencial que tiene nuestro sector y lo que venimos haciendo en estos años” afirmó Luciano Galfione.

Con respecto al lema que propusieron para este año, Luciano Galfione explicó que “el eslogan tiene un doble significado. Se “enciende” porque está creciendo, lo podemos ver, es lo que está pasando. Y se “enciende” porque es una acción, la de encender, y eso lo hacemos nosotros”. En ese sentido, el dirigente asegura que “somos protagonistas de que la industria esté invirtiendo, está capacitando recursos humanos y estamos haciendo ‘lo que tenemos que hacer’, que es apostar a más producción nacional, más tecnología, mejores productos y mejores precios”.

Panorama del sector
Antes de entrar de lleno en el panorama local, el presidente de ProTejer explica cómo están funcionando las cadenas de suministro a nivel global. “Hoy están en crisis esos sistemas productivos donde determinadas producciones se hacían casi con exclusividad en un determinado lugar del mundo” porque “pasa algo, una pandemia o una guerra, y el mundo se quedó sin abastecimiento de una serie de regiones y eso paralizó las producciones mundiales”.

“Hay un nuevo concepto de la relocalización de las producciones cerca de los centros de consumo para que esto no vuelva a ocurrir”, continúa “para que haya un abastecimiento local más cerca del consumo que permita dos cosas: primero abastecerse más rápido y segundo tener soberanía sobre la producción necesaria”. De acuerdo a su análisis, “no es un tema de cuánto cuesta producir algo, sino que hoy el problema es si lo tenés o no”.

En ese contexto global, el empresario textil analiza la actualidad del sector. “La industria textil en la Argentina viene de un proceso de inversión muy fuerte. El año pasado tuvimos récord de importación de bienes de capital, eso son máquinas e instalaciones que generan trabajo argentino y productos de calidad y más oferta. El año pasado es comparable con el 2011 que marcó el pico de importaciones de bienes de capital”, afirma.

Esta buena tendencia podría verse interrumpida por el contexto económico. “Este año íbamos en camino de superar ese récord, incluso el del 2011. Pero hay que ver cómo termina la estadística a fin de año porque con el tema de las restricciones al giro de divisas, muchas de las inversiones que estaban llegando están demoradas, porque no se pueden traer las maquinarias porque si no se pagan no las mandan. Entonces no sabemos si esas inversiones se van a poder cumplimentar en el tiempo que estaba establecido”. De todos modos, Galfione remarca que hay “una recuperación vigorosa de la industria nacional”.

En esta recuperación intervino “la falta de oferta mundial que hizo que la demanda de producción nacional sea mayor” y también “una política de volver a favorecer la producción nacional”. El directivo explica que en este momento “hay una oferta que va por detrás de la demanda” porque “veníamos de una base productiva chica”.

Si bien el presidente de ProTejer sostiene que el contexto hace que “la perspectiva de trabajo y de actividad sea muy buena”, apunta que hay un aspecto que “está trayendo dolores de cabeza”. Destaca que “la falta de acceso a los insumos nos está lentificando ese sendero que habíamos iniciado. Está teniendo consecuencias en algunas empresas muy importantes porque hay ciertas empresas que están empezando a parar sus producciones, suspendiendo gente. Pero estamos en un contexto de crecimiento del sector con problemas de abastecimiento”.

Galfione señala también que “un gran cuello de botella que tenemos hoy en la industria textil se da en la confección”. Esto se debe a que muchos operarios de países limítrofes que trabajaban en el sector, “por el tipo de cambio, se ha vuelto a su país de origen, entonces falta gente para coser”. Para paliar la situación “los empresarios estan poniendo centros de capacitación en sus empresas, haciendo talleres escuela o abriendo nuevas plantas como esta ocurriendo en las provincias de La Rioja y Catamarca. Estos son dos ejemplos claros donde, con una política de incentivo adecuada, el empresario invierte y pone gente a trabajar”.

La falta de mano de obra se debe también a que “los salarios están muy atrasados y nuestros trabajadores empiezan a competir en escalas salariales con los ‘planes sociales’”. Esto significa que “cuesta conseguir operarios porque no se incorporan al empleo forma. Prefieren trabajar en negro haciendo ‘changas’ y sumar eso a lo que pueden percibir de un plan social. Esas familias no quieren quedarse sin ese beneficio porque temen quedarse sin ese ‘plan’ que, aunque sea mucho o sea poco, es algo que tienen seguro.

Al respecto, Galfione celebra que “el gobierno ahora está reconfigurando esa lógica. Actualmente quienes se incorporan al empleo formal desde los planes sociales -muchos de ellos están ingresando en el sector textil, mantienen el plan durante un año. Es para que la gente se anime a pasar a un empleo formal”.

El directivo señala también que “en nuestro sector tenemos que luchar todo el tiempo contra la informalidad. Porque así como la mayoría de los empresarios que quieren hacer las cosas bien y pagan sus impuestos, hay muchos de ‘otros’, que no lo hacen y que compiten de forma desleal. Le pagan más al empleado porque se ahorran muchos impuestos y otros costos. Pero lo importante es que estamos capacitando e incorporando gente al sector”.
———————————-
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top