Noticias de Europa
Europa construirá una planta para reciclar 70.000 Tn. de residuos textiles en Estonia
En 2026, el país europeo tendrá operativa una planta de reciclaje textil para que estos desechos se conviertan en nueva materia prima. El establecimiento estará ubicado en Sillamäe, una ciudad costera al norte del país.
El próximo año, Estonia contará con la mayor planta de reciclaje de la región Báltica. El proyecto demanda una inversión de 100 millones de euros de los cuales 39 millones han sido financiados por la Fundación para la Empresa y la Innovación de Estonia (Eisa) a través del Fondo de Transición Justa (FTJ) de la Unión Europea.
Al frente del proyecto están las empresas de reciclaje Eesti Keskkonnateenused y Greenful Group. La planta tendrá la capacidad de procesar 70.000 toneladas de residuos textiles que serán convertidos en nuevas fibras.

El fundador de Greenful, Toomas Allikas, con un trozo de tablero de construcción hecho a partir de textiles.
Estonia, que tiene una población de 1.400.000 habitantes, genera 20.000 toneladas de desechos textiles al año. Se estima que la planta reciclará además parte de la basura textil que exportan los países de la Unión Europea y que suman dos millones de toneladas anuales.
Entre los productos que se producirán en el establecimiento figuran la fibra textil triturada que se utilizará para la fabricación de paneles de construcción y estarán compuestos de un 50% de fibra textil, un 33% de residuos de plásticos y un 15% de aditivos.
—————————————–
Modaes / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Italia: el gobierno de Meloni apoyará a la industria de la moda con € 250 millones
En 2025 el gobernó italiano de Giorgia Meloni pondrá a disposición € 250 millones para el relanzamiento del sector de la moda. El anuncio lo hizo el 24 de enero el Ministro de Empresa y Made in Italy, Adolfo Urso, con motivo de la Fashion Table en el Palazzo Piacentini. Este fue el sexto encuentro para discutir los desafíos que enfrenta el sector de la indumentaria en Italia y las medidas de apoyo para ese sector mayoritariamente de pequeñas y medianas industrias como son las textiles, de la confección, del calzado, curtido y de marroquinería.
Es “una elección estratégica -afirmó Adolfo Urso- para apoyar un sector que representa la excelencia del Made in Italy y un pilar de nuestra economía. Una cifra significativa, puesta a disposición a través de herramientas concretas para dar a las empresas de moda la estabilidad y confianza que necesitan para volver a crecer.»
Urso descacó que la inversión tiene como objetivo apoyar un sector, como la moda, que representa “un activo estratégico y símbolo del Made in Italy, con aproximadamente 100 mil millones de facturación y una exportación prevista de 90 mil millones en 2024”. Pero el ministro italiano destacó que no se trata sólo de números: “La moda -prosiguió- es también cultura, historia, identidad, de hecho, un estilo de vida que mira hacia la calidad y el cuidado personal”.
Las principales áreas de intervención incluyen el fortalecimiento de las competencias profesionales, con cursos de formación especializados, la promoción de la digitalización de las empresas, iniciativas destinadas a impulsar toda la cadena de suministro en una dirección ecosostenible.
Las reacciones de las asociaciones profesionales fueron positivas, consideraron la intervención del Gobierno como un paso adelante para el relanzamiento competitivo del sector. Sin embargo, señalaron que esperan intervenciones incisivas para una crisis que muchos consideran estructural y no cíclica.
También Confindustria Modaexpresó su satisfacción por el trabajo del Ministerio y del Gobierno en el apoyo a las empresas de la cadena de suministro de la moda, destacando al mismo tiempo “la importancia de abordar cuestiones estratégicas para el futuro de la cadena de suministro, incluida la gestión de los costos energéticos”
Giovanna Ceolini , presidenta de Confindustria Accessori Moda, mira con confianza el plan de incentivos lanzado por el Gobierno, al tiempo que subraya la urgencia de intervenciones estructurales a largo plazo para apoyar al sector, que corre el riesgo de perder capacidades, calidad y numerosos puestos de trabajo.
Antonio Franceschini, director nacional de CNA Federmoda , también agradeció el trabajo de Mimit desde enero de 2023 y afirmó que las medidas previstas para apoyar al sector ciertamente tienen un valor prospectivo, aunque, reiteró, «nos enfrentamos a la necesidad de medidas urgentes para salvaguardar un sector que está perdiendo partes de la cadena de suministro».
“No pasemos por alto que hoy en día el sector también sufre una deslocalización de las decisiones estratégicas, teniendo en cuenta que muchas marcas ahora forman parte de grupos radicados fuera de Italia y el elevado número de cierres de empresas, especialmente en la cadena de suministro a lo largo del año. el año pasado», destacó Franceschini, subrayando la necesidad de liquidez por parte de las empresas y por lo tanto solicitando la suspensión de las contribuciones y del pago de impuestos para el año en curso.
—————————————————–
Fashion Magazine / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria del reciclado de ropa británica no da abasto a causa de la ‘moda rápida’
La Asociación británica de Reciclaje Textil (TRA) advirtió que la cantidad de textiles producidos por el fast fashion desbordarán la capacidad de las empresas que se dedican al reciclado. Asimismo, la mala calidad de los productos ha reducido el valor de la ropa reciclada.
Dawn Dungate, presidente de la TRA señaló que la industria del reciclado británica podría colapsar a causa de la cantidad de ropa producida por las empresas dedicadas a fabricar moda rápida. El directivo afirmó que las compañías que procesan textiles están al límite de su capacidad.
Por un lado, algunos países ya no pueden pagar el precio de los productos reciclados por un tipo de cambio desfavorable y, por el otro, al no poder colocar esa ropa, las empresas tienen que conservar el material recibido, lo que hace que no haya espacio para la clasificación.
La TRA también advirtió que el auge de la moda rápida aumentó los costos operativos del reciclado y, debido a la mala calidad de esos textiles, la ropa reciclada ha perdido valor. “Para compensar esta situación habría que reunir y combinar el exceso de textiles de moda rápida. Sin embargo, esta actividad no podrá producir ningún beneficio para los recicladores” añadió la entidad.
De acuerdo a lo sugerido por la TRA, el gobierno británico debería imponer regulaciones industriales e implementar una responsabilidad ampliada del productor. Esta propuesta choca contra la posición de las marcas que no están dispuestas a responsabilizarse de sus artículos cuando completan su ciclo de vida, como se hará en la Comunidad Europea.
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Oeko-Tex toma medidas por los fraudes en el uso de su etiqueta orgánica de algodón
La Asociación Oeko-Tex ha actualizado los criterios de prueba, los valores límite y los requisitos para su gama de certificaciones y etiquetas, que serán vinculantes a partir del 1 de abril. El certificado Standard 100 ya no incluirá la mención “orgánico” o “OGM no detectable”, en los artículos fabricados con algodón.
Oeko-Tex es un sistema de certificación internacional que se centra en la sostenibilidad y en la salud de los productos textiles. Respecto de esta resolución, la organización destacó que “este cambio se implementa para mejorar nuestra supervisión del algodón orgánico certificado, un área en la que el fraude es frecuente. Nuestro objetivo es certificar únicamente el algodón orgánico verdaderamente confiable”, afirmó.
Existe una certificación independiente para el algodón orgánico. Otros materiales orgánicos como el cáñamo, el lino o la lana no se ven afectados.
Las botellas PET preconsumo no se considerarán una fuente de material reciclado para los certificados Standard 100. También Oeko-Tex ha actualizado sus criterios para el cuero y los compuestos orgánicos volátiles.
En el caso del pasaporte ECO, los titulares de certificados tienen ahora la posibilidad de demostrar si sus productos químicos son biodegradables, lo que se reflejará en el certificado.
Los productos químicos certificados con el pasaporte ECO que se utilizan como surfactantes, suavizantes y/o agentes complejantes deben proporcionar esta prueba de biodegradabilidad, ya sea por uno de los institutos Oeko-Tex o por un tercero verificado. Los productos ya certificados de las aplicaciones mencionadas tienen un período de transición de un año para adaptarse.
————————————————–
Insidedenim.com / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Normativas para la industria textil que entraron en vigencia en la Comunidad Europea
En enero comenzaron a regir las medidas que la Unión Europea impuso a la industria textil para una producción sustentable. La responsabilidad ampliada del productor y la normativa contra la deforestación son las principales medidas.
Ahora rige en el territorio de la Unión Europea la responsabilidad ampliada del productor. La normativa exige a los estados europeos la recolección selectiva de productos textiles al final de su vida útil. El objetivo de la ley es disminuir la cantidad de textiles que se destruyen y fomentar el reciclaje a gran escala. Se espera también que dejen de llevarlos masivamente a países de África o América latina.
Otra norma que entró en vigencia está relacionada con la deforestación. La ley aplica actualmente a grandes empresas y a partir del segundo semestre de 2025 regirá también para las PYMEs. Desde comienzos de este año está prohibida la comercialización de productos asociados a la deforestación o la degradación forestal.
La ley anti deforestación se aplica a la industria textil, de calzado, el caucho, el cuero y la madera. Las empresas que utilicen estos insumos en la producción deberán demostrar que los mismos no provienen de tierras deforestadas para crear plantaciones. Además, los productores tendrán que garantizar que el cuero no proviene de animales criados en zonas de bosques nativos destruidos y que las fibras celulósicas cumplen con la normativa vigente.
Este año también comienza la fase de prueba del pasaporte digital que servirá para que los consumidores accedan a información completa y transparente sobre el producto que han adquirido. Entre los datos que deben estar en el pasaporte figuran los nombres de los fabricantes y productores, la composición, datos sobre la huella de carbono, la reparabilidad y la reciclabilidad.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un proyecto europeo mejora la sostenibilidad de la gestión del agua en la industria textil
Recientemente fue presentado el proyecto europeo Life Anhidra, que reforma la gestión sostenible del agua en la industria textil con un sistema de circuito cerrado y vertido cero. Según informaron, “esta solución sostenible pretende reducir significativamente la huella ambiental de una de las industrias que más agua consumen en el mundo”.
Sostienen que el proyecto europeo Life Anhidra “marca un hito en sostenibilidad con la presentación de su innovador sistema de circuito cerrado para el tratamiento y reutilización de aguas residuales textiles”.
Durante el evento de presentación celebrado en las instalaciones de Pizarro en Guimarães (Portugal), Anhidra se anunció el sistema “como una solución revolucionaria que transforma la gestión del agua en la industria textil”. El evento reunió a los principales socios del proyecto: a Jeanologia, empresa española encargada del diseño y construcción de Anhidra y especializada en tecnologías sostenibles para el sector textil, Aitex, la Asociación de Investigación de la Industria Textil, y la empresa textil portuguesa Pizarro, acompañada por representantes de la Comisión Europea.
Algunos estudios estiman que la industria textil consume anualmente 93.000 millones de m³ de agua, lo que representa el 4% del consumo mundial de agua. Por esto -destacan- Anhidra aborda este desafío crítico regenerando hasta el 95% del agua utilizada en los procesos de lavado y acabado de textiles, devolviéndola en condiciones óptimas para su reutilización.
“Con cero vertidos, cero contaminación y sin tratamientos complejos, Anhidra se destaca -dicen- por sus resultados excepcionales: reducción del 92% en el consumo de agua, reducción del 98% en la generación de aguas residuales y hasta un 15% de reducción en el consumo energético”.
Informaron que Anhidra no sólo minimiza el impacto ambiental sino que también reduce los costes operativos asociados a la gestión tradicional del agua, convirtiéndola en una solución competitiva y ecológica.
Más allá de la regeneración del agua, Anhidra se centra en la reutilización de residuos textiles. En colaboración con Aitex, el proyecto explora cómo transformar los fragmentos fibrosos recogidos durante el tratamiento del agua en nuevos productos textiles, reforzando el compromiso del proyecto con la economía circular.
Anunciaron también que el proyecto prevé implantar Anhidra en al menos 36 instalaciones industriales durante los próximos tres años, con el objetivo de ampliarlo a 100 sistemas a nivel internacional en un plazo de cinco años. Se espera que esto suponga un ahorro de hasta 12,34 millones de m³ de agua al año. Financiado por el programa Life de la Unión Europea, Life Anhidra “demuestra cómo la cooperación empresarial y la innovación tecnológica pueden aportar soluciones eficaces a los grandes retos medioambientales”, explicaron durante la presentación.
————————————————-
Textile Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Euromonitor: cómo impacta el uso de la IA en el sector de la industria de la moda
La empresa especializada en el análisis de datos ha elaborado un informe en el que afirma que el uso de la Inteligencia Artificial se ha convertido en un componente estratégico indispensable para la industria de la moda. De acuerdo al documento, la IA marca un antes y un después en la vida de las empresas del sector.
La Inteligencia Artificial Regenerativa (Gen IA) se ha instalado en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y la industria textil no es ajena a este fenómeno. Según el estudio publicado por Euromonitor Internacional, la implementación de esta tecnología no es una alternativa para el sector sino una necesidad para liderar un mercado cada vez más dinámico y competitivo.
El informe se basó en investigación de escritorio, datos de encuestas (Voice of Consumer y Voice of the Industry) y debates en conferencias, paneles y reuniones con expertos en inteligencia artificial, retail y comercio electrónico. El documento sostiene que esta herramienta no solo mejora la interacción con el cliente y los procesos productivos sino que también resulta económica y accesible.
Para Marguerite Le Rolland, Industry Manager de Apparel & Footwear en Euromonitor International, implementar el uso de la IA implica una transformación estratégica en toda la operación comercial y requiere una comprensión profunda de cómo esta tecnología puede mejorar la experiencia del cliente, optimizar procesos internos y avanzar en objetivos de sostenibilidad.
Las cuatro claves que el informe menciona como indispensables para un uso eficiente de la IA es aumentar la interacción con el cliente mediante asistentes virtuales intuitivos. Además, se debe garantizar que los chatbots sean funcionales y eviten frustraciones en la conversación. Los datos, surgidos de estos diálogos, deben retroalimentar el sistema para mejorar la experiencia del usuario. Y un dato esencial: todo el proceso debe tener supervisión humana para prevenir riesgos asociados con sesgos que toma el sistema.
Una de las mayores ventajas que brinda esta tecnología es la posibilidad de personalización de productos. Según Euromonitor, el 28% de los consumidores buscan artículos que se adapten a sus necesidades. A modo de ejemplo, cabe señalar que H&M ha implementado el Creator Studio, una herramienta basada en IA que permite al cliente diseñar prendas personalizadas y ofrece una experiencia de co-creación que combina creatividad y tecnología.
La IA también mejora el proceso de comercio electrónico. Wenwen, el chatbot de Alibaba es utilizado por unos cinco millones de personas para recibir respuestas rápidas y personalizadas a sus requerimientos.
Un dato muy importante es que al permitir la creación de diseños personalizados, la IA reduce significativamente el volumen de desperdicios, lo que lleva a una industria más sostenible. Además, la posibilidad de crear muestras virtuales elimina la necesidad de confeccionar muestras físicas, con la consiguiente reducción de trabajo y costo de materiales.
El informe señala que el potencial enorme de la IA nos coloca frente al desafío de una regulación que garantice que sus algoritmos son transparentes y están libres de sesgos. De hecho, la Unión Europea está trabajando en una Ley de Inteligencia Artificial que brinde un marco normativo a esta nueva tecnología.
——————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El mercado francés se estanca y podría ser un indicador de lo que pasará en otros países
El informe reciente de GlobalData ‘El mercado de la indumentaria en Francia hasta 2028‘ muestra datos que apuntan a que este mercado seguirá estancado. Los compradores priorizan las finanzas personales y la reducción de su impacto ambiental sobre seguir las tendencias de la moda. Este fenómeno se registra en otros mercados europeos.
El mercado de la confección y moda en Francia crecerá solo un 1,8% anual hasta 2028, con la femenina en último lugar, con un 1,4%. Según el informe, la confección será la categoría de crecimiento más débil, con un aumento acumulativo del 1,9% en el periodo analizado. Su participación de mercado caerá 0,6 puntos porcentuales hasta el 68,8%.
Esta disminución se atribuye al menor interés de muchos consumidores en mantenerse al día con las tendencias de la moda debido a sus preocupaciones económicas que se agravaron en los últimos años, y también por las ambientales. Por el contrario, el sector de los accesorios experimentará la mayor alza, con un crecimiento anual del 2,8%, hasta alcanzar los € 6.100 millones en 2028. Estará impulsado por la resiliencia del mercado del lujo, donde los compradores están menos afectados por la inflación.
El mercado del calzado crecerá a un ritmo del 2,4%, según datos del informe. Su cuota de mercado puede aumentar 0,3 puntos porcentuales hasta el 20,4%. GlobalData explica que este crecimiento está impulsado por la popularidad de las zapatillas deportivas, que ofrecen mucha comodidad y versatilidad.
El informe también destaca que la moda femenina experimentará un crecimiento mucho más lento. Las mujeres francesas priorizan cada vez más la calidad y la versatilidad de sus elecciones por encima de la compra de grandes volúmenes. Se espera que la ropa masculina lidere el mercado de la confección con una tasa anual del 2,8%, impulsada por un creciente interés entre los hombres en la moda, especialmente en las prendas deportivas y casuales.
La confección infantil, por su parte, crecerá un 2,1% anual, respaldada por su naturaleza esencial. Los artículos deben reemplazarse con frecuencia debido al crecimiento físico de sus usuarios y al desgaste de las prendas, señala el informe.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Alertan que por la suba en el volumen de textiles a reciclar Europa enfrenta una crisis
La organización alemana para el reciclaje textil Gemeinschaft für Textile Zukunft, GftZ, aseguró en un comunicado que hay un exceso de textiles usados en Europa producto del consumismo exacerbado promovido por la moda rápida, la caída de los precios de las prendas usadas y la baja en la demanda de los mercados externos. Según la entidad, este escenario ha sumido al sector en una grave crisis.
La organización emitió un comunicado en el que advierte sobre la crisis del sector en Europa y reclama un marco legal para aplicar la responsabilidad ampliada del productor. Por su parte, el grupo Boer afirmó que “las capacidades existentes de reciclado ya no son suficientes para hacer frente a los volúmenes de productos originales y terminados”.
Otro factor que agudiza la situación es el aumento de los costos de recogida y reciclado de textiles. Esto ha llevado a que muchas empresas que se dedicaban a recoger ropa usada y venderla al exterior limiten sus actividades o directamente abandonen el rubro.
Rainer Binger, director de operaciones del Grupo Boer, empresa dedicada al reciclado textil, aseguró que “la crisis actual es mucho más amenazadora que en tiempos del coronavirus, ya que entonces el colapso se debió a factores externos y ahora tenemos que hablar de un colapso del sistema relacionado con la industria”.
El ejecutivo afirmó que “las capacidades existentes ya no son suficientes para hacer frente a los volúmenes de productos originales y terminados. Con el telón de fondo de los cambios deseados, empezando por la recogida selectiva, el uso doméstico de bienes de segunda mano, la responsabilidad de los productores y los procesos de reciclado, se plantea la cuestión de cómo y quién va a financiar estas acciones”.
Según Binger, “lo que se necesita ahora son medidas para mantener las capacidades y ampliarlas para cubrir los costes, así como un nuevo marco legal para aplicar la responsabilidad del productor y crear incentivos para modelos de producción y consumo sostenibles. Al mismo tiempo, la inversión en tecnologías e infraestructuras innovadoras de reciclado sigue siendo esencial, pero también hay que crear mercados para estos productos”.
Por su parte, Reinhold Thate, director general de Geotex Recycling, advirtió que “si no actuamos de inmediato, las consecuencias podrían ser graves para todos los implicados. Necesitamos una estrategia global que incluya tanto medidas a corto plazo para estabilizar el mercado de textiles usados como soluciones a largo plazo para promover una industria textil sostenible”.
———————————————————–
Residuos Profesional / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Hackean información de un grupo de moda español y le piden rescate: US$ 800.000
El grupo multinacional Tendam sufrió un ataque informático y los hackers se apoderaron de unos 750 gigabytes de información sensible de la compañía. Los ciberdelincuentes exigen el pago de US$ 800.000 para no filtrar o vender esta enorme cantidad de datos. La empresa es propietaria de las marcas Women’secret, Springfield, Cortefiel, Pedro del Hierro, Hoss, Intropia, Slowlove, High Spirits, Dash and Stars, OOTO, HI&BYE y Fifty.
Justo cuando Tendam, el grupo multinacional de moda con base en España, anunció sus intenciones de cotizar en bolsa, un grupo de hackers conocido como Medusa se infiltró en sus sistemas informáticos y robó gran cantidad de información confidencial.
El ataque se produjo a través de un malware que tiene la capacidad de secuestrar la información y volverla inaccesible para la empresa. A cambio de liberar los datos, los ciber secuestradores exigen el mencionado rescate.
La empresa reconoció que en la madrugada del 5 de septiembre detectó “un incidente de seguridad en los sistemas informáticos”, aunque no dio precisiones acerca de si pagaría o no la extorsión.
Aseguran que esta falla en los sistemas de seguridad de Tendam podría poner en riesgo la salida a la bolsa de la empresa. Y que ningún inversor se arriesgaría a comprar acciones de una compañía que no puede garantizar que la información sensible esté bien custodiada.
Tendam, sin dar demasiados detalles, aseguró: “nuestra operativa y comunicaciones con terceros son seguras” y afirmó que el ataque afectó de manera “limitada” las operaciones del grupo.
La empresa cuenta con 1.750 puntos de venta repartidos en 80 países además de sus plataformas de comercio electrónico y sus programas de fidelización. Tendam no pudo asegurar que entre los datos secuestrados no haya información de sus clientes.
————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |




































