Noticias de Europa

Europa multó con € 157 M. a Loewe, Gucci y Chloé por su política de precios minoristas

La Comisión Europea decidió imponer una fuerte sanción a las tres marcas de lujo por fijar los precios a los que ‘deben vender sus productos’ el comercio minorista. Según la entidad comunitaria, la conducta de estas empresas atenta contra la libre competencia. La mayor condena recayó contra Gucci. Sin embargo, a lo largo de la contienda judicial de dos años, las empresas lograron amplias ‘rebajas’ en las penalidades impuestas.

Loewe, Gucci y Chloé deberán afrontar una multa por € 157 millones impuesta por la Comisión Europea. El mayor monto deberá ser abonado por Gucci que recibió una sanción de 119,6 millones de euros.

La medida tomada por la Comisión se basa en que las marcas imponen precios mínimos e impiden que los minoristas puedan aplicar promociones. Según declaró Teresa Ribera, la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Competencia, la sanción envía un “mensaje fuerte” y resaltó que las reglas de la UE se aplican a todos por igual. La funcionaria añadió que “los europeos tienen derecho a beneficiarse de una auténtica competencia de precios compren lo que compren y lo compren donde lo compren”.

La investigación que derivó en la sanción comenzó en 2023. Ese año, las tres marcas acusadas dejaron de imponer precios mínimos, conducta que Loewe y Gucci llevaban adelante desde 2015 y Chloé desde 2019.

Gucci fue multada con € 119,6 millones de euros, Chloé con € 19,6 millones y Loewe con € 18 millones. Sin embargo Gucci y Loewe fueron beneficiadas con una rebaja del 50% de la multa mientras que en el caso de Chloé, la pena tuvo una reducción del 15%.
——————————————
Modaes / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La OCDE corre a Shein con temas ‘salarios, derechos humanos y medio ambiente’

El ente internacional Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico denunció que la marca de moda asiática Shein «no cumple varias recomendaciones de las líneas directrices de la OCDE» en materia de derechos humanos, salarios y medio ambiente. Esto lo advirtió en un comunicado que la organización difundió el lunes 29 de septiembre.

La historia comenzó cuando en 2023, los diputados socialistas franceses remitieron esta crítica a la empresa al «Punto Nacional de Contacto (PNC)», un organismo adscrito a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, organismo dirigido por los países más ‘desarrollados’.

Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.

El PNC acaba de publicar sus conclusiones, que no son vinculantes. El organismo señala que Shein no cumple la ley francesa conocida como «AGEC», que obliga a las marcas a indicar, para cada uno de sus productos, el porcentaje de materiales reciclados y los países en los que se llevan a cabo las operaciones de tejido, teñido-estampado y confección.

Asimismo, el PNC sospecha que Shein elude sus obligaciones laborales escudándose en la legislación china, de donde procede la mayor parte de sus suministros. No obstante, «corresponde a la empresa adoptar medidas proactivas para garantizar (…) el respeto de las normas internacionales aplicables», de lo contrario persisten riesgos de obstrucción de la libertad de asociación de los trabajadores, de condiciones laborales precarias e incluso de trabajo forzoso”, asegura el documento.

La OCDE lamenta también que Shein no publique «su matriz de auditoría» de fábricas ni «cartografía alguna de sus actividades ni de su cadena de suministro», ni información sobre sus impactos sociales y ambientales, aparte del cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El organismo recomienda, asimismo, que se hagan públicos sus resultados financieros, la estructura de su capital y su gobernanza.

Acusaron al minorista chino Shein de promover formas de producción definidas como «trabajo esclavo».

Sin embargo, la OCDE reconoce que «desde la recepción de la solicitud, Shein ha realizado esfuerzos para formalizar una política de sostenibilidad y comunicar sus primeros resultados».

Shein «ha participado de manera constructiva en este proceso durante más de dos años (de junio de 2023 a septiembre de 2025), compartiendo abundante información y manteniéndose abierta al diálogo», indicó la empresa a medios de prensa, el mismo lunes 29 de septiembre.

La compañía china, lamentó además «que el procedimiento no siempre haya reflejado el espíritu de mediación neutral previsto por el marco de la OCDE, debido, en particular, a consultas limitadas a ciertos críticos conocidos de Shein».
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Presentan fuerte un plan de acción para industrializar la circularidad textil en Europa

ReHubs presentará en Bruselas una estrategia y un plan de acción para industrializar la circularidad textil en Europa con horizonte 2032, cuyo objetivo central será reciclar 2,5 millones de toneladas de residuos textiles anuales, lo que representa entre el 35% y el 40% del total generado en el continente.

ReHubs es un centro de colaboración basado en asociaciones que trabaja para escalar industrialmente el reciclaje de textil a textil en Europa, e impulsar la adopción de fibras recicladas en toda la cadena de valor.

Textiles descartados.

El anuncio llega en un contexto de gran presión para la industria, marcada por el incremento del volumen de desechos, la debilidad de los sistemas de recogida y el impacto de la moda ultrarrápida, factores que dificultan la transición hacia un modelo circular. Aunque las tecnologías de reciclaje avanzaron en los últimos años, gran parte de los textiles continúan siendo infracicladados, incinerados o exportados, lo que impide cerrar el ciclo productivo.

La propuesta de ReHubs se apoya en dos pilares estratégicos. El primero busca integrar toda la cadena de suministro —recogida, clasificación, reciclaje y fabricación— para garantizar volúmenes constantes de fibras recicladas con costes y calidades transparentes. El segundo consiste en la orquestación financiera, que apunta a movilizar entre 5.000 y 6.000 millones de euros en inversiones público-privadas necesarias para ampliar la infraestructura y dar viabilidad al sistema.

Además, la hoja de ruta incluye seis palancas de acción: armonización de normas, investigación, políticas de apoyo, financiación, formación de coaliciones de marcas y movilización de capital. Según los responsables de la iniciativa, la combinación de estos elementos permitiría establecer un suministro confiable de materias primas recicladas, crear estándares claros y aumentar la confianza de las empresas en la circularidad textil.

El plan también estima la creación de hasta 10.000 nuevos empleos en Europa, junto con la atracción de inversiones significativas. La estrategia se elaboró a partir de más de 100 entrevistas y encuestas realizadas a empresas, centros tecnológicos, marcas, recolectores, recicladores e inversores, lo que busca garantizar un enfoque coordinado y representativo de toda la cadena de valor.

ReHubs difundirá los detalles de su estrategia no solo en Bruselas, sino también en foros internacionales como el Congreso Global de Fibras de Dornbirn y los Circular Textile Days, con el objetivo de involucrar a toda la industria en la construcción de un ecosistema textil circular a escala continental.
————————————————
Textile World / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Europa ya sufre la invasión de productos asiáticos que no pueden ingresar en EEUU

Fábrica confeccionista en Vietnam.

La reorientación de la producción asiática que no pueden enviar a los Estados Unidos, debido a la escalada arancelaria impuesta por la administración Trump, ya esta generando problemas en Europa. En el primer semestre se registró un aumento del 19% en las importaciones de prendas de vestir y del 13% en las importaciones textiles procedentes de Asia, según cifras del Instituto Francés de la Moda.

Tras alcanzar su punto álgido en 2022, las importaciones europeas de ropa se habían ralentizado año tras año. Sin embargo, alentadas por la incertidumbre generada por la guerra aduanera estadounidense, se aceleraron bruscamente un 13% en el primer semestre, hasta los US$ 43.400 millones, de los que US$ 32.900 millones que anteriormente procedían de Asia.

China (suba del 22%), Bangladesh (del 18%), India (del 15%), Camboya (del 30%), Vietnam (del 17%), Pakistán (del 17%)… Todos los grandes proveedores registraron aumentos, excepto Turquía, que bajó un 7%, con lo que el descenso de los pedidos procedentes de la región mediterránea se situó en el 4%.

Las importaciones procedentes de Estados Unidos, que no han dejado de aumentar desde 2021, están marcando el paso. Durante los seis primeros meses del conflicto aduanero entre la Comunidad Europea y Washington, las importaciones de ropa estadounidense al llamado Viejo Continente se ralentizaron un 7%.

La situación es similar para las importaciones textiles, que aumentaron un 8% hasta los € 16.900 millones. Asia aumentó sus pedidos un 13%, hasta € 10.00 millones, impulsada en particular por el fuerte crecimiento de China, Vietnam, Bangladesh y Tailandia.

En el caso de los textiles, sin embargo, Estados Unidos impulsó sus exportaciones a la Unión Europea, con mercancías por valor de € 724 millones (con aumento del 4 %).

En seis meses, la U.E. exportó prendas de vestir por valor de € 17.300 millones, continuando la caída ininterrumpida observada desde el máximo alcanzado en 2022, con un descenso del 3%. El descenso se atribuye principalmente a los mercados asiáticos, donde los pedidos cayeron un 15%, hasta los € 4.100 millones, en un contexto de tensiones aduaneras.

Las exportaciones a Estados Unidos, tercer cliente de Europa, se mantuvieron estables, -especialmente en los meses previos al aumento de aranceles- lo que lo convierte en el tercer cliente de Europa por delante de China, cuyos pedidos cayeron un 18%. También se registraron descensos en Hong Kong (13%), Corea del Sur (17%), Singapur (caída del 17%) y Taiwán (del 10%).
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un estudio apunta a España como el país del mundo que más consume moda rápida

A pesar de que la difusión sobre necesidad de cambio de hábitos de consumo y de propender al uso responsable y de productos sostenibles, los consumidores muestran que pocos toman en serio esa preocupación y siguen destinando la mayor parte de su presupuesto para indumentaria a la moda rápida. El caso de España.

Los datos de un reciente estudio de la marca británica Kaiia lo confirma . La paradoja es evidente: mientras Europa debate y busca aplicar regulaciones y erigirse como referente en sostenibilidad, el comportamiento de compra de sus consumidores se inclina de forma masiva hacia los productos ofrecidos por Shein, Zara, H&M y otros gigantes del fast fashion.

Esto implica que en general los europeos destinan la mayor parte de su presupuesto de moda a lo inmediato, barato y accesible, incluso cuando el discurso colectivo cultural aboga por la sostenibilidad.

España lidera el ranking mundial de dependencia hacia la moda rápida: con un gasto de € 27.400 millones en fast fashion de un total de € 30.000 millones, el 91,5% de su mercado de moda está concentrado en este segmento.

La española Zara, de Inditex, el gigante que fue uno de los iniciadores de la expansión global del fast fashion, tiene hoy grandes competidores, dado que en España Shein es hoy el nombre más buscado en internet por los compradores.

Este escenario deja apenas un margen del 9% para el resto del mercado, lo que supone una una situación crítica para marcas emergentes, diseñadores independientes o propuestas de mayor valor agregado en precio o calidad, que deben competir en el actual contexto de recesión económica.

Estos resultados son coincidentes con otros estudios sobre el consumidor español, como el elaborado por Ipsos Digital -contratado por Shein-, que confirman que la moda interesa al 91% de los españoles y que el precio y los talles son factores clave en la decisión de compra.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Lectra informó que sufrió una reducción en su rentabilidad por la incertidumbre global

La firma de soluciones tecnológicas para los sectores de la moda, anunció que, a pesar de haber mantenido estable su nivel de facturación, la rentabilidad se vio afectada por la prudencia de los clientes ante el complejo escenario mundial.

La facturación de Lectra en el primer semestre del año alcanzó los € 261,3 millones lo que representa una leve baja del 1% con respecto al mismo periodo del año anterior. Pero, en cuanto a rentabilidad, el EBITDA corriente fue de € 40,4 millones, una caída del 4%, con un beneficio neto estable en € 11,1 millones.

Según informó la empresa, el deterioro de la economía mundial, iniciado en marzo, afectó a todas las regiones y sectores de actividad. Uno de los motivos de la incertidumbre fue el anuncio de Estados Unidos de aplicar aranceles que provocaron “una pausa en las decisiones de inversión”.

A raíz de este contexto, los pedidos de sistemas nuevos cayeron un 27% en el segundo trimestre. “Los cambios frecuentes en las decisiones de la administración estadounidense y las negociaciones aún en curso generan una incertidumbre prolongada” señalaron desde Lectra.

Frente a esto, la empresa modificó sus expectativas para lo que queda del año. “No se vislumbra ninguna mejora significativa que permita una reactivación de la actividad al cierre del segundo trimestre. Por lo tanto, los objetivos anuales anunciados en febrero de 2025 ya no son válidos”, afirmaron.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

España: la facturación textil se mantuvo plana durante el 2024 y este año no repunta

Si bien los números indican que subió un tímido 0,17% en comparación con 2023, el dato es muy preocupante porque según Acotex, la asociación del sector Moda y Retail española, en 2025 mantendrá la misma tendencia.

La facturación del sector de tiendas español alcanzó, en 2024, los € 11.040 millones. Esto representa tan solo un aumento de 0,17% con respecto al año anterior. La tendencia a que la facturación se mantenga estable se viene registrando a partir de 2019 cuando alcanzó los 18.078 millones de euros.

Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos, Acotex.

El presidente de Acotex, Eduardo Zamácola, señaló al momento de presentar el informe anual de la entidad, que en el presente año las ventas totales serían iguales a las registradas en 2024. El directivo resaltó además que las ventas entre enero y mayo de este año estuvieron 2,51% por debajo de lo vendido en el mismo periodo del año anterior.

El informe de Acotex indica que el sector cerró con los mismos trabajadores que un año antes (167.556 personas), con una facturación por empleado un 0,29% inferior y 185 puntos de venta cerrados. “Desde 2020 seguimos cerrando tiendas año tras año, debido a la situación del sector, que no vende más ni mejor y con las empresas ahogadas por la carga fiscal y regulatoria” lamentó Zamácola. También destacó que las familias españolas bajaron sus gastos en textiles en un 1,19% en comparación con 2024.
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Francia votó una ley contra la moda ultrarrápida y espera que la adopte la C. Europea

Lionel Guérin y Pierre-François Le Louët, copresidentes de la Unión Francesa de Industrias de la Moda y la Confección, UFIMH.

Con la aprobación del Senado, el pasado 10 de junio, Francia se convirtió en el primer país del mundo en legislar contra el fenómeno de la moda ultrarrápida, representado por plataformas como Shein y otras. Esta ley, que busca frenar un modelo de producción masiva, acelerada y ambientalmente insostenible, es fruto de cinco años de trabajo conjunto impulsado por la Unión Francesa de Industrias de la Moda y la Confección (UFIMH). Sus copresidentes ejecutivos, Lionel Guérin y Pierre-François Le Louët, destacan la dimensión estructural y pionera de esta medida.

«Esta votación es el resultado de cinco años de compromiso de todas nuestras federaciones», expresó Guérin, quien subraya que la nueva legislación no solo aborda el impacto ambiental del consumo de moda desechable, sino también sus consecuencias sociales, como la pérdida de comercios minoristas en los centros urbanos. La ley contempla, entre otras medidas, una ecocontribución que podrá alcanzar los € 10 por prenda en 2030, la prohibición de publicidad para estas plataformas -incluso por parte de influencers-, y un impuesto de entre 2 y 4 euros por cada paquete importado desde fuera de la Unión Europea. Para garantizar su aplicación efectiva, también prevé mecanismos de control coordinados entre organismos con capacidad sancionadora directa.

Fábrica de confecciones en Francia.

Para Le Louët, esta legislación representa una victoria colectiva de la industria local: «Hemos llevado el debate a los medios, a la ciudadanía y a los legisladores, articulando una posición común entre múltiples actores del sector». Aunque reconoce que la ley aún debe pasar por varias instancias -como su validación por la Comisión Europea, una comisión mixta entre diputados y senadores, y una eventual revisión constitucional-, asegura que el trabajo continúa.

En efecto, la UFIMH planea avanzar en la eliminación de la exención aduanera para productos de bajo valor importados, y ya cuenta con el respaldo de Euratex, la confederación europea del sector textil. Además, impulsa un cambio de paradigma más profundo: una moda basada en la calidad, el respeto ambiental y la preservación del saber hacer.

«Consumir es un acto político», concluye Le Louët. Para él, los consumidores deben tener acceso a información clara sobre el impacto de sus compras. Por eso, promueven el etiquetado ambiental y sellos como el de Empresa del Patrimonio Viviente, que reconocen a las marcas comprometidas con un modelo económico responsable y duradero.

UFIMH es la institución representativa de todo el sector de la moda y la confección de Francia, incluyendo marcas, fabricantes de ropa de moda, de ropa profesional y de imagen, diseñadores de moda y accesorios.
——————————————
UFIMH / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las marcas europeas están en Rusia, dejando de lado las ‘sanciones comerciales’

Si bien Estados Unidos, Europa y Gran Bretaña prohibieron la venta de productos a Rusia, cuando comenzó el conflicto con Ucrania, los artículos de lujo de las grandes marcas están presentes en Moscú. La clase alta sigue accediendo sin inconvenientes a indumentaria, calzado, autos de alta gama o joyas de reconocidas casas de moda.

Las sanciones comerciales que Occidente impuso a Rusia prácticamente no ha afectado a la clase alta en cuanto al consumo de bienes de lujo. Las tiendas de los barrios exclusivos de Moscú llenan sus estanterías con productos de grandes marcas tanto de los Estados Unidos como de Europa.

Gucci en Moscú.

Aunque algunas marcas han cerrado oficialmente sus puntos de venta, sus artículos se siguen comercializando a través de marketplaces y distribuidores. Muchos productos lujosos ingresan a Rusia desde países que mantienen estrechos lazos con Moscú como Kirguistán, Kazajstán y Azerbaiyán.

“Es un poco más complicado, pero en general todo el mundo se las arregla para conseguir artículos de lujo” afirmó una empleada de los grandes almacenes TSUM. “Las marcas de lujo siguen aquí, y también nuestros clientes habituales. La demanda no ha bajado”, añadió.

De hecho, en la web oficial de la tienda aparecen productos de Prada, Yves Saint Laurent y Alexander McQueen, marcas que -al menos de manera oficial-, han dejado de operar en Rusia. Si bien la importación de estos artículos está prohibida, los distribuidores han encontrado la manera de seguir satisfaciendo los gustos de sus clientes.

El mercado ruso es tan atractivo para las grandes marcas que los habitantes de Moscú están convencidos de que el regreso oficial de estas compañías se producirá tarde o temprano. “Es solo cuestión de tiempo” afirman los compradores.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Denuncia: las marcas de moda rápida reciben beneficios por donar excesos de producción

Según Cargo Facts Consulting, Temu, la plataforma de PDD Holdings, envía alrededor de 4.000 toneladas al día.

Una investigación de la ONG francesa Disclose revela que grandes marcas de fast fashion como Shein, Kiabi o Decathlon están sacando provecho económico de sus excedentes de ropa, disfrazando sus acciones de “solidaridad”.

Desde 2022, Francia obliga a las marcas a reciclar o donar la ropa que no venden, prohibiendo su destrucción. A cambio, reciben deducciones fiscales de hasta un 60% del valor de lo donado. Suena bien… pero hay trampa.

Las marcas no están donando ropa de segunda mano o devuelta por clientes. Están entregando excedentes de producción y ropa nueva que no vendieron. Es decir, fabrican más de lo necesario, sabiendo que luego pueden deducir impuestos si la “donan”. Un pantalón de € 12 puede generarles una devolución de más de € 7. De este modo producir de más les resulta rentable.

Kenia se enfrenta al drama que la ha convertido en un territorio de vertido de ropa desechada.

¿Quién paga el precio? Las ONG, que se ven desbordadas con toneladas de ropa innecesaria que muchas veces terminan destruyendo. También los contribuyentes, dfado que este ciclo se financia con fondos públicos.

Mientras tanto, las marcas siguen diciendo que su modelo es “eficiente” y “sostenible”. Pero en los mercados de liquidación abundan los paquetes de Shein.

Muchas organizaciones sociales denuncian que es un ‘modelo de negocio’ que disfraza de “generosidad” un modelo de despilfarro, mientras el planeta recibe las consecuencias.

🧵 #FastFashion #Disclose #ModaSostenible #ONG #Shein #Kiabi #Decathlon #Greenwashing #ModaRápida #DenunciaSocial
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top