Noticias de Europa

España: la facturación textil se mantuvo plana durante el 2024 y este año no repunta

Si bien los números indican que subió un tímido 0,17% en comparación con 2023, el dato es muy preocupante porque según Acotex, la asociación del sector Moda y Retail española, en 2025 mantendrá la misma tendencia.

La facturación del sector de tiendas español alcanzó, en 2024, los € 11.040 millones. Esto representa tan solo un aumento de 0,17% con respecto al año anterior. La tendencia a que la facturación se mantenga estable se viene registrando a partir de 2019 cuando alcanzó los 18.078 millones de euros.

Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos, Acotex.

El presidente de Acotex, Eduardo Zamácola, señaló al momento de presentar el informe anual de la entidad, que en el presente año las ventas totales serían iguales a las registradas en 2024. El directivo resaltó además que las ventas entre enero y mayo de este año estuvieron 2,51% por debajo de lo vendido en el mismo periodo del año anterior.

El informe de Acotex indica que el sector cerró con los mismos trabajadores que un año antes (167.556 personas), con una facturación por empleado un 0,29% inferior y 185 puntos de venta cerrados. “Desde 2020 seguimos cerrando tiendas año tras año, debido a la situación del sector, que no vende más ni mejor y con las empresas ahogadas por la carga fiscal y regulatoria” lamentó Zamácola. También destacó que las familias españolas bajaron sus gastos en textiles en un 1,19% en comparación con 2024.
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Francia votó una ley contra la moda ultrarrápida y espera que la adopte la C. Europea

Lionel Guérin y Pierre-François Le Louët, copresidentes de la Unión Francesa de Industrias de la Moda y la Confección, UFIMH.

Con la aprobación del Senado, el pasado 10 de junio, Francia se convirtió en el primer país del mundo en legislar contra el fenómeno de la moda ultrarrápida, representado por plataformas como Shein y otras. Esta ley, que busca frenar un modelo de producción masiva, acelerada y ambientalmente insostenible, es fruto de cinco años de trabajo conjunto impulsado por la Unión Francesa de Industrias de la Moda y la Confección (UFIMH). Sus copresidentes ejecutivos, Lionel Guérin y Pierre-François Le Louët, destacan la dimensión estructural y pionera de esta medida.

«Esta votación es el resultado de cinco años de compromiso de todas nuestras federaciones», expresó Guérin, quien subraya que la nueva legislación no solo aborda el impacto ambiental del consumo de moda desechable, sino también sus consecuencias sociales, como la pérdida de comercios minoristas en los centros urbanos. La ley contempla, entre otras medidas, una ecocontribución que podrá alcanzar los € 10 por prenda en 2030, la prohibición de publicidad para estas plataformas -incluso por parte de influencers-, y un impuesto de entre 2 y 4 euros por cada paquete importado desde fuera de la Unión Europea. Para garantizar su aplicación efectiva, también prevé mecanismos de control coordinados entre organismos con capacidad sancionadora directa.

Fábrica de confecciones en Francia.

Para Le Louët, esta legislación representa una victoria colectiva de la industria local: «Hemos llevado el debate a los medios, a la ciudadanía y a los legisladores, articulando una posición común entre múltiples actores del sector». Aunque reconoce que la ley aún debe pasar por varias instancias -como su validación por la Comisión Europea, una comisión mixta entre diputados y senadores, y una eventual revisión constitucional-, asegura que el trabajo continúa.

En efecto, la UFIMH planea avanzar en la eliminación de la exención aduanera para productos de bajo valor importados, y ya cuenta con el respaldo de Euratex, la confederación europea del sector textil. Además, impulsa un cambio de paradigma más profundo: una moda basada en la calidad, el respeto ambiental y la preservación del saber hacer.

«Consumir es un acto político», concluye Le Louët. Para él, los consumidores deben tener acceso a información clara sobre el impacto de sus compras. Por eso, promueven el etiquetado ambiental y sellos como el de Empresa del Patrimonio Viviente, que reconocen a las marcas comprometidas con un modelo económico responsable y duradero.

UFIMH es la institución representativa de todo el sector de la moda y la confección de Francia, incluyendo marcas, fabricantes de ropa de moda, de ropa profesional y de imagen, diseñadores de moda y accesorios.
——————————————
UFIMH / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las marcas europeas están en Rusia, dejando de lado las ‘sanciones comerciales’

Si bien Estados Unidos, Europa y Gran Bretaña prohibieron la venta de productos a Rusia, cuando comenzó el conflicto con Ucrania, los artículos de lujo de las grandes marcas están presentes en Moscú. La clase alta sigue accediendo sin inconvenientes a indumentaria, calzado, autos de alta gama o joyas de reconocidas casas de moda.

Las sanciones comerciales que Occidente impuso a Rusia prácticamente no ha afectado a la clase alta en cuanto al consumo de bienes de lujo. Las tiendas de los barrios exclusivos de Moscú llenan sus estanterías con productos de grandes marcas tanto de los Estados Unidos como de Europa.

Gucci en Moscú.

Aunque algunas marcas han cerrado oficialmente sus puntos de venta, sus artículos se siguen comercializando a través de marketplaces y distribuidores. Muchos productos lujosos ingresan a Rusia desde países que mantienen estrechos lazos con Moscú como Kirguistán, Kazajstán y Azerbaiyán.

“Es un poco más complicado, pero en general todo el mundo se las arregla para conseguir artículos de lujo” afirmó una empleada de los grandes almacenes TSUM. “Las marcas de lujo siguen aquí, y también nuestros clientes habituales. La demanda no ha bajado”, añadió.

De hecho, en la web oficial de la tienda aparecen productos de Prada, Yves Saint Laurent y Alexander McQueen, marcas que -al menos de manera oficial-, han dejado de operar en Rusia. Si bien la importación de estos artículos está prohibida, los distribuidores han encontrado la manera de seguir satisfaciendo los gustos de sus clientes.

El mercado ruso es tan atractivo para las grandes marcas que los habitantes de Moscú están convencidos de que el regreso oficial de estas compañías se producirá tarde o temprano. “Es solo cuestión de tiempo” afirman los compradores.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Denuncia: las marcas de moda rápida reciben beneficios por donar excesos de producción

Según Cargo Facts Consulting, Temu, la plataforma de PDD Holdings, envía alrededor de 4.000 toneladas al día.

Una investigación de la ONG francesa Disclose revela que grandes marcas de fast fashion como Shein, Kiabi o Decathlon están sacando provecho económico de sus excedentes de ropa, disfrazando sus acciones de “solidaridad”.

Desde 2022, Francia obliga a las marcas a reciclar o donar la ropa que no venden, prohibiendo su destrucción. A cambio, reciben deducciones fiscales de hasta un 60% del valor de lo donado. Suena bien… pero hay trampa.

Las marcas no están donando ropa de segunda mano o devuelta por clientes. Están entregando excedentes de producción y ropa nueva que no vendieron. Es decir, fabrican más de lo necesario, sabiendo que luego pueden deducir impuestos si la “donan”. Un pantalón de € 12 puede generarles una devolución de más de € 7. De este modo producir de más les resulta rentable.

Kenia se enfrenta al drama que la ha convertido en un territorio de vertido de ropa desechada.

¿Quién paga el precio? Las ONG, que se ven desbordadas con toneladas de ropa innecesaria que muchas veces terminan destruyendo. También los contribuyentes, dfado que este ciclo se financia con fondos públicos.

Mientras tanto, las marcas siguen diciendo que su modelo es “eficiente” y “sostenible”. Pero en los mercados de liquidación abundan los paquetes de Shein.

Muchas organizaciones sociales denuncian que es un ‘modelo de negocio’ que disfraza de “generosidad” un modelo de despilfarro, mientras el planeta recibe las consecuencias.

🧵 #FastFashion #Disclose #ModaSostenible #ONG #Shein #Kiabi #Decathlon #Greenwashing #ModaRápida #DenunciaSocial
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

A pesar del auge de la IA, en el sector textil el trabajo de las personas se revaloriza

El último “Estudio Salarial” publicado por la consultora Luxe Talent, afirma que los roles dedicados a la gestión, la estrategia y la creación en la moda y el lujo se están revalorizando. El informe destaca que el personal humano es fundamental para construir un negocio resiliente.

El informe se basó en los mercados de España, Francia, Italia, Alemania, Austria, Suiza y Reino Unido y buscó identificar las tendencias actuales de transformación en el sector.

Si bien los avances tecnológicos, la automatización y la inteligencia artificial ocupan un lugar de gran importancia en la creación de productos textiles, el informe de Luxe Talent destaca el valor de los puestos dedicados a la dirección y diseño de producto para llevar adelante un negocio exitoso.

Los roles orientados a la gestión de marcas, storytelling y relación con los clientes ganan importancia y eso se ve reflejado en un aumento de los sueldos. Por ejemplo, en España, el aumento del salario mínimo redujo la brecha entre los ingresos de los puestos de entrada y los intermedios.

La investigación señala que el desarrollo empresarial seguirá dependiendo del liderazgo humano y vínculos de confianza entre las personas. La consultora propone una integración estratégica con la tecnología para crear experiencias de compra atractivas para los clientes.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Dior es obligada a destinar €2 M. para resarcir a víctimas de maltrato laboral en Italia

La firma de lujo fue investigada por la Autoridad Garante de la Competencia y Mercado (AGCM) italiana. Si bien la entidad cerró la investigación, la empresa deberá destinar € 2.000.000 para evitar futuras prácticas laborales desleales. El caso está vinculado a la utilización de talleres clandestinos por parte de empresas subcontratistas en Italia, en los cuales decenas de trabajadores fueron explotados.

Luego de una investigación que comenzó en julio de 2024, la autoridad italiana comprometió a la empresa Dior a brindar un apoyo económico “durante 5 años, que se destinarán a iniciativas específicas (abiertas también a otras marcas de moda que producen en Italia) para identificar a las víctimas de explotación laboral y acompañarlas en recorridos específicos de protección, formación, asistencia e inclusión sociolaboral”.

Con ese dinero se realizarán “actividades de formación interna sobre la legislación de protección del consumidor para los empleados de comunicación y marketing y actividades de formación externa, dirigidas a proveedores y subcontratistas, sobre la legislación laboral y los principios éticos establecidos en el Código de Conducta de Proveedores adoptado por las empresas del grupo Dior”.

Dior fue investigada por “posible conducta ilícita en la promoción y venta de artículos y accesorios de vestir” y por “afirmaciones falsas sobre su responsabilidad ética y social, en particular en relación con las condiciones de trabajo y el cumplimiento de la legalidad en sus proveedores”.

La investigación comprobó que los proveedores de Dior empleaban a trabajadores con salarios inadecuados que estaban obligados a realizar jornadas laborales superiores a los límites legales y en condiciones de salud y seguridad contrarias a las normas internacionales.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Rusia inició negociaciones informales con Inditex y otras empresas para su regreso

Debido a la guerra, Inditex cierró sus 502 tiendas en Rusia, que empleaban a más de 9.000 empleados.

La noticia se dio a conocer a finales de abril en el medio oficial del Parlamento ruso. El anuncio se produce luego de la expectativa que generó la posible vuelta de Ikea y Uniqlo al mercado ruso, tras su salida hace dos años a raíz de la guerra con Ucrania.

Parlamentskaya Gazeta, el medio de comunicación oficial del Parlamento ruso, publicó que Inditex mantiene “negociaciones informales” con el gobierno de Putin para volver a Rusia. El regreso se produciría luego del levantamiento de las sanciones internacionales impuestos al país por la invasión a Ucrania.

La noticia generó tal expectativa en los consumidores locales que Pavel Luilin, vicepresidente de la Unión de Centros Comerciales de Rusia, Bielorrusia, Kazajistán (SCA) se vio obligado a salir a aclarar que el regreso de varias marcas internacionales no se produciría de forma inmediata sino que demoraría, por lo menos, un año.

Tienda de Zara en Rusia.

“Vamos a enfriar un poco la gran oleada masiva de noticias ‘clickbait’ sobre el supuesto regreso de Zara, Bershka, Pull&Bear, Inditex y Uniqlo para este mismo año” señaló el directivo y criticó los “atrevidos titulares” con los que los medios de comunicación rusos anunciaban la noticia.

Por su parte, el grupo Inditex no confirmó ni desmintió esta información y se limitó a informar que “no hay novedades” sobre el regreso de la empresa a Rusia. La empresa dejó de operar en el mercado ruso en marzo de 2022 cuando decidió “suspender temporalmente” la actividad de las 502 tiendas que tenía en el país.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El festival de Cannes prohibió los vestidos transparentes y las prendas muy voluminosas

El comité del famoso evento cinematográfico estableció un nuevo código de vestimenta para la edición que se realizó del 13 al 24 de mayo en la ciudad francesa. Con esta decisión, el festival puso fin a las transparencias que en los últimos tiempos caracterizaban el atuendo de algunas actrices.

Los organizadores del festival de Cannes anunciaron un nuevo código de vestimenta para su última edición. “Por razones de decoro, se prohíbe la desnudez en la alfombra roja, así como en todas las demás áreas del festival. Las prendas voluminosas, especialmente aquellas con colas grandes que dificulten el tránsito fluido de los invitados y compliquen la disposición de los asientos en el teatro, no están permitidas”.

Esta decisión cambia por completo los looks que suelen verse en el Festival donde las transparencias y los vestidos con grandes colas son habituales. Recordemos que hace dos años, la modelo y presentadora Heidi Klum recorrió la ‘red carpet’ con un vestido transparente que dejaba ver uno de sus pezones.

La tendencia a la desnudez se ha extendido a varios eventos. En la edición del año pasado de la entrega de los premios Grammy, Bianca Censori apareció prácticamente desnuda y la actriz Sienna Miller lució en Venecia un vestido transparente a la altura del pecho.

Desde ahora, el Festival de Cannes, por razones de decoro y comodidad de los asistentes, ha prohibido la desnudes y los vestidos voluminosos.

El mundo de la moda se pregunta si comenzará así una nueva tendencia en los festivales y, también, si esto marcará una nueva tendencia en los diseños de prendas en los próximos años.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Shein seduce a diseñadores españoles como táctica para ingresar con su moda rápida

Mesa redonda madrileña organizada por Shein.

La compañía Shein organizó una mesa redonda con diseñadores de España dedicada a la creatividad. La plataforma china, que arrasa vastos sectores de la industria mundial de confecciones con sus productos de bajo precio y de escasa duración producidos en Asia, busca así ampliar su influencia en los mercados, dando la impresión de que muestra su interés por lo local.

En el encuentro participaron Gonzalo Figari, el creativo y publicista, Lupe de la Vallina, artista y fotógrafa, y la artista visual y docente, Marta de la Rocha. Estos expertos han coincidido en la importancia de cultivar la cultura personal y la autenticidad en el día a día como base para desarrollar la creatividad y un estilo propio, algo así como lo contrario de lo que representa el sistema de producción y venta de Shain.

Durante la jornada se presentaron las colecciones de cuatro diseñadores españoles del programa SHEIN X, la incubadora de SHEIN para impulsar el talento emergente.

La reunión se tituló “SHEIN, el retailer global de moda y lifestyle” y se celebró en abril en la ciudad de Madrid. El motivo apuntado por la compañía fue “un evento dedicado a la creatividad española, para impulsar el talento joven y fomentar la colaboración en España”.

La jornada logró reunir a expertos, profesionales del sector y diseñadores del programa SHEIN X, en el que se abordado los retos y oportunidades creativas dentro de la industria de la moda.

Durante el encuentro se ha celebrado una mesa redonda con la participación de Gonzalo Figari, presidente del Club de Creatividad y fundador de CandyStore; Marta de la Rocha, vicedecana y subdirectora del área de Moda en el Creative Campus de la Universidad Europea y Lupe de la Vallina, artista y fotógrafa especializada en retrato.

Acusaron al minorista chino Shein de promover formas de producción definidas como «trabajo esclavo».

Los expertos han compartido sus reflexiones acerca del significado de lo que supone en la actualidad ser creativo, sobre el proceso creativo y el desarrollo de una idea, del equilibrio entre intuición y metodología, así como de los retos de la creatividad en un contexto marcado por la inmediatez, la tecnología y el cambio cultural. Además, han abordado la importancia de la moda como una de las formas de expresión creativa más visibles, capaz de contar historias, romper estereotipos y generar nuevos imaginarios sociales.

Durante la conversación, Gonzalo Figari ha destacado que “la creatividad es una forma de interpretar el mundo y conectar con las emociones. Hoy, más que nunca, necesitamos propuestas que rompan moldes, que cuenten historias y reflejen quiénes somos”. Por su parte, Marta de la Rocha ha subrayado: “la moda es una de las industrias más dinámicas y creativas del mundo, que se encuentra en un punto de transformación debido a las nuevas tecnologías. Es el momento para apoyar a los jóvenes diseñadores a desarrollar su capacidad y aportar una visión fresca en el sector.”

Finalmente, Lupe de la Vallina ha puesto en valor “el reto apasionante de redescubrir lo auténticamente humano en el proceso creador ahora que la inteligencia artificial está sustituyendo y mejorando nuestra pericia técnica”, añadiendo que “para los Nota de prensa jóvenes creativos es clave ponerse en juego a la hora de lanzar propuestas al mundo, evitando la tentación de refugiarse en un juego infinito de referencias, porque sólo así tendrán una voz interesante”.
——————————————————
Ediciones Sibila / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cambio de época: Europa retrasa las medidas para proteger el medio ambiente

Sesión del Parlamenteo Europeo.

El Parlamento Europeo ha decidido dar más tiempo a las empresas para que se adapten a las nuevas normativas sobre sostenibilidad y diligencia debida. El aplazamiento será de entre uno y tres años dependiendo del tamaño de cada compañía.

Estas medidas fueron tomadas antes del anuncio de los EE.UU. de romper todos acuerdos del comercio internacional, situación ésta que, probablemente, aleje más la agenda ambiental en todo el mundo.

La Comunidad Europea informó que las empresas que tengan un plantel de más de 5.000 empleados y una facturación anual superior a los 1.500 millones de euros tendrán un año más para adaptarse a los requerimientos de la nueva normativa sobre sustentabilidad. El nuevo plazo se ha movido al 2028.

Ursula Von der Leyen, actual presidenta de la Comisión Europea.

Por otro lado, los Estados miembros tendrán tiempo hasta el 26 de julio de 2027 para incorporar las nuevas normas de sustentabilidad y diligencia debida a sus legislaciones nacionales. El Parlamento Europeo también aplazó la obligación de presentar un informe sobre sostenibilidad.

Las empresas con más de 250 empleados deberán hacerlo en 2028 mientras que las pequeñas y medianas gozarán de un año más para la presentación del informe.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top