Noticias de Asia
En China crece la tendencia en los consumidores a elegir comprar las marcas locales
En China, la cuota de mercado de las marcas propias de moda ha pasado del 53% en 2013 al 60% en 2023 gracias a sus ventajas competitivas. Un reciente análisis de McKinsey & Co. indica que las marcas chinas de confección y moda están superando a sus competidoras extranjeras. Los consumidores chinos, en efecto, cada vez más desvían sus compras hacia marcas chinas, en detrimento de las extranjeras.
Las empresas chinas de confección han aumentado su cuota de mercado en más de diez puntos porcentuales durante los últimos diez años. Según las estimaciones, las marcas locales representan hoy el 60% del mercado, frente al 53% en 2013. En otras palabras, la preferencia de los consumidores por las marcas locales frente a las internacionales se multiplicó por 1,5 entre 2016 y 2022.
Los consumidores chinos siguen prefiriendo las marcas internacionales cuando se trata de productos de belleza y artículos de lujo. Han cambiado, sin embargo, sus preferencias de forma muy notable en el caso de la ropa y el calzado, donde cada vez dirigen sus compras a las marcas chinas.
Ventajas competitivas de las marcas chinas
Los consumidores chinos suelen decantarse por los productos locales porque creen que las empresas y las marcas chinas conocen mejor sus gustos y preferencias. Las empresas locales modifican con frecuencia sus productos para el mercado nacional, ofreciendo a los clientes chinos una mejor experiencia de compra. Esta tarea resulta casi imposible para las marcas extranjeras.
Con frecuencia, además, las empresas locales pueden ofrecer precios más asequibles que las extranjeras, aún manteniendo al mismo tiempo estándares de alta calidad. Esto les proporciona una ventaja competitiva frente a las marcas internacionales.
Para ser más sensibles a los gustos cambiantes de los clientes, las marcas locales están desarrollando una ventaja competitiva en áreas críticas, como los modelos operativos y las cadenas de suministro.
Las marcas locales son expertas usuarias de las numerosas redes sociales y plataformas de comercio electrónico de China. Recurren a los principales líderes de opinión para establecer conexiones directas con los consumidores.
El sector chino de textil/confección introduce con frecuencia novedades tecnológicas importantes, como ahora mismo la etiqueta Reborn, que hemos comentado en Pinker Moda.
Por otro lado, la sociedad china –incluso los jóvenes- está muy apegada a los valores tradicionales, a la influencia familiar y al orgullo de país. En ocasiones, sobre todo en determinados segmentos de producto, se inclinan hacia marcas y empresas extranjeras, pero a menudo con un cierto sentimiento de traición a su propio país.
Según un estudio reciente de GITNUYX y Statista, el mercado global de la moda tiene actualmente un valor anual de 1,7 billones de dólares. China representa aproximadamente una quinta parte (318.000 millones de dólares).
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Por la inflación, las ventas de textiles vietnamitas caen a su nivel más bajo en trece años
El alza de precios a nivel mundial junto a la caída de la demanda de sus principales compradores impactó de lleno en las exportaciones textiles de Vietnam. Los despachos del primer trimestre de este año marcó el volumen más bajo desde 2009.
Durante los tres primeros meses del año, las exportaciones textiles de Vietnam sumaron US$ 7.100 millones. La inflación y la caída de pedidos de sus principales mercados (Estados Unidos y Europa) llevaron a que las ventas al exterior profundicen la tendencia a la baja que arrastran desde el año pasado. Phạm Van Viet, presidente de la Junta Ejecutiva de la empresa Viet Thang Jean (Vitajean), estimó que la caída de pedidos durante el primer trimestre fue del 20%.
En el último trimestre de 2022 las fábricas textiles vieron caer la cantidad de órdenes de compra del exterior, hecho que llevó a las empresas a operar por debajo de su capacidad y, en algunos casos, a despedir personal. Las perspectivas para el futuro inmediato no son alentadoras. La cantidad de pedidos para los próximos seis meses sigue bajando y se presume que las exportaciones se desplomarán en 2023.
A pesar de este panorama, Phạm Van Viet consideró que los mercados podrían recuperarse si disminuye el precio de los insumos. Al mismo tiempo y ante la contracción de pedidos de sus clientes habituales, la industria textil vietnamita busca colocar sus exportaciones en mercados para ella alternativos como el de países como Australia y Canadá.
————————————————–
Prensa Latina / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por 2do. año subió el precio por unidad de las prendas chinas y sigue la tendencia
Al igual que sucedió en 2021, el valor por prenda siguió aumentando en 2022. Estas cifras invierten la curva descendente que las confecciones chinas tenían hasta 2020. Este aumento en el precio compensa la merma en unidades producidas el año pasado.
En 2022, China exportó confecciones por US$ 167.876 millones, cifra que representa un crecimiento del 7.05% en comparación con el año anterior. El precio medio por prenda fue de US$ 4,24, es decir un 9,27% más que en 2021, cuando cada unidad tenía un precio de US$ 3,88.
Una tendencia similar se dio en 2021 cuando las confecciones exportadas sumaron US$ 156.764 millones, es decir un 25,80% más, frente a los US$ 124.654 de 2020 con un aumento en el precio unitario del 12,13%.
En 2020, el precio unitario (US$ 3,46) fue el más bajo de los últimos tres años. En 2019 había sido de US$ 3,56 y en 2018 de US$ 3,64. Si tomamos las cifras de los últimos cinco años vemos que las confecciones chinas destinadas a la exportación vienen aumentando su valor por segundo año consecutivo a un promedio del 10,7% anual.
Al comparar el volumen exportado total, se ve una tendencia similar. En 2020, China exportó confecciones por US$ 124.654 millones, en 2019 lo hizo por US$ 145.112 millones mientras que en 2018 el total fue de US$ 144.598 millones y de US$ 155.900 en 2017.
————————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textli
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
VF Corp. inaugura un centro de diseño y abre una oficina regional en la capital nipona
La compañía norteamericana propietaria de las marcas de indumentaria Dickies, Timberland y Vans, fortalece su presencia en Japón. El Centro de Diseño no solo se enfocará en el público local sino que será el hub desde donde se enviarán nuevos modelos al resto de los mercados.
Con el objetivo de incorporar el diseño japonés a sus marcas globales VF Corp. abrió en Tokio un Centro de Diseño Colectivo (TDC). El hub de creativos se encuentra ubicado en Harajuku, un barrio donde se concentran las tiendas vintage y las boutiques lujosas.
Mitch Whitaker, presidente de Design Collective, dijo que “todos estamos muy contentos con la apertura de nuestra nueva casa en el corazón de Harajuku y con el rol que jugará en nuestra ‘estrategia Japón’, para Japón y el resto del mundo”. El ejecutivo añadió que “usaremos este centro para inspirar nuevos diseños no solo destinados al consumidor japonés sino también para nuestros otros mercados”.
Del nuevo TDC participarán diseñadores free lance, artistas y marcas japonesas que trabajarán en el desarrollo y promoción de una nueva moda nipona. El centro también funcionará como un hub y, a través del programa “Diseño en residencia”, diseñadores de otras partes del mundo que pertenecen a la empresa podrán ir a Japón para vivir, trabajar y crear.
Lance Meller, presidente de Dickies, aseguró que “el lanzamiento del TDC es un nuevo capítulo en la expansión de nuestra marca. Esperamos aprovechar el diseño y el compromiso japonés además del gusto de los consumidores para crecer en ese y otros mercados”.
————————————————
SGB online / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las imposiciones de grandes marcas a los textiles bengalíes afecta a miles de trabajadores
A partir de la crisis de la pandemia de Covid, muchas marcas textiles comenzaron a cancelar pedidos de productos ya fabricados y a pedir descuentos abusivos. Los trabajadores de Bangladesh son quienes pagan las consecuencias de estas y otras actitudes que se denunciaron.
Luego de realizar un estudio con la Universidad de Aberdeen y el Centre for Global Development, la asociación Transform Trade acusó a grandes marcas internacionales de ropa de realizar “prácticas injustas” con sus proveedores de Bangladesh. Esta conducta está provocando que los operarios textiles de ese país pierdan sus puestos de trabajo o tengan que aceptar salarios más bajos.
Entre las empresas acusadas por la asociación se encuentran Zara, H&M, Next y Primark. Según Transform Trade, estas empresas anularon pedidos que ya habían entrado en el proceso de fabricación, pidieron descuentos excesivos, retrasaron los pagos o directamente dejaron de pagar. Estas prácticas comenzaron con la pandemia y se mantienen actualmente.
El vicepresidente de la Asociación de Fabricantes de Prendas de Vestir de Bangladesh, Miran Ali señaló al respecto que “casi todas las marcas nos han retirado la garantía de futuros pedidos. La mayoría de las empresas dijeron ‘lo cancelamos todo’ o ‘nos comunicaremos más adelante”.
El estudio de Transform Trade señala que de las 1.000 empresas encuestadas, el 20% tuvo dificultades para pagar el sueldo mínimo y reclaman que los países desarrollados regulen el sector de la confección para evitar estas prácticas abusivas.
Primark, una de las empresas mencionadas en el informe reconoció que tuvo que tomar “la increíblemente difícil decisión en marzo de 2020 de cancelar todos los pedidos que aún no habían sido entregados”. La cadena alemana Lidl se limitó a una declaración formal en la que afirma que la empresa se toma “muy en serio su responsabilidad hacia los trabajadores de Bangladesh y otros países en los que producen nuestros proveedores y se compromete a garantizar el cumplimiento de las normas sociales básicas en toda la cadena de suministro”.
El sector de la confección representa el 10% del PBI bangladeshí y emplea a 4,4 millones de personas que trabajan en más de 4.000 fábricas. En 2021, el país exportó productos textiles por un valor de US$ 35.800 millones.
——————————————————————
Infobae / Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Empresas textiles pakistaníes aceptan mejorar la seguridad y las condiciones de trabajo
Unas cien empresas textiles, que representan 500 plantas fabriles, firmarán un acuerdo para realizar mejoras en las condiciones de seguridad de sus plantas. Pakistán es el décimo mayor exportador mundial de ropa y sus compañías conocidas por pagar bajos salarios y tener –como su vecino Bangladesh- estructuras industriales con bajo nivel de seguridad.
El Acuerdo sobre «Seguridad contra incendios y en la construcción» que firmará Pakistán es el mismo al que suscribieron empresas de Bangladesh en 2013. Ese año hubo un derrumbe en una fábrica textil en Dhaka que le costó la vida a 1.138 trabajadores y graves heridas a otros 2.500. La causa del siniestro fueron las malas condiciones de seguridad del edificio.
A partir de esa tragedia, el país adhirió al acuerdo para evitar que se repitieran hechos de ese tipo. Diez años después, Pakistán, el décimo exportador de ropa del mundo, firmará un tratado similar. Con este acuerdo, tanto las marcas como sus clientes se comprometen a financiar mejoras en las condiciones de seguridad en las fábricas.
En el plan intervienen también los grupos sindicales internacionales Industriall y UNI Global Union. En un comunicado difundido por las organizaciones participantes se afirma que “sobre la base de las mejoras de seguridad generalizadas en Bangladesh, el Acuerdo de Pakistán incluye todas las características clave del Acuerdo: inspecciones de seguridad independientes para abordar los peligros de incendios, eléctricos, estructurales y de calderas identificados, apoyo de monitoreo y remediación, capacitación del comité de seguridad y programa de concientización sobre la seguridad de los trabajadores, un mecanismo de quejas independiente, un compromiso con una amplia transparencia y el desarrollo de capacidades locales para fortalecer una cultura de salud y seguridad en la industria”.
Las marcas, por su parte, se comprometen a exigir el cumplimiento del Acuerdo a sus proveedores pakistaníes, cosa que no siempre ocurre en Bangledesh. De este modo, se intenta crear un sistema que garantice las condiciones de seguridad necesarias de los trabajadores textiles de Pakistán.
La industria textil del país asiático genera US$ 20.000 millones en exportaciones y representa el 46% de la industria manufacturera del país. El 8,5% del PBI depende de este sector y, entre directos e indirectos, emplea a 25 millones de operarios.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Dos grandes se unen y lanzan una colección con denim que es completamente rastreable
Advance Denim, el fabricante de denim más antiguo de China, y Good Earth Cotton, el programa de agricultura regenerativa, anunciaron su asociación para producir una colección diseñada en denim completamente rastreable, fabricada con fibras “climáticamente favorables” y teñida de modo limpio.
Advance Denim y Good Earth Cotton formalizaron su alianza para lanzar, en diciembre de este año, una colección de denim cuyo algodón puede ser rastreable en todo su ciclo de vida. Además, el modo de cultivo resulta beneficioso para la atmósfera y el tinte utilizado consume 95% menos de agua.
De acuerdo a lo informado por Good Earth Cotton, el algodón cultivado en Moree, Australia, arroja un saldo positivo a nivel climático porque captura más carbono del que emite a lo largo de todo su ciclo de vida de crecimiento. Esta afirmación surge de datos seguros y auditables que la organización puso a disposición para sustentar sus dichos.
El objetivo de Advance Denim es que el 90% de las fibras de sus productos sean respetuosas del medio ambiente para 2023. El tinte índigo que va a utilizarse en estas colecciones utiliza 95% menos de agua y no emplea hidrosulfito de sodio tóxico en el proceso de teñido.
Mark Ix, director de marketing de Advance Denim se enorgulleció de anunciar que “agregaremos otra capa de sustentabilidad a nuestra fábrica Advance Sico en Nah Trang, trayendo denim hecho con algodón regenerativo moderno a la región de Vietnam”. Además, el algodón de Good Earth Cotton se produce con prácticas agrícolas regenerativas que disminuyen la huella de carbono y favorecen la salud del suelo.
Con el cultivo de este tipo de algodón se busca disminuir las prácticas agrícolas y modos de fabricación que resultan poco amigables con el medio ambiente. A nivel mundial, el algodón representa el 25% de toda la fibra que se utiliza en el planeta. A su vez, la industria de la moda es responsable del 5% de las emisiones mundiales anuales de carbono y se ubica como el tercer sector más contaminante luego de la construcción y la producción de alimentos.
———————————————————
Good Earth Cotton / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La pandemia es utilizada de excusa para complicar las relaciones laborales en Asia
Un reciente informe del Business & Human Rights Resource Centre (BHRRC) advirtió que en Asia, con la excusa de la crisis sanitaria, los proveedores de esa región no respetan los derechos de los trabajadores. La ONG denunció discriminación, amenazas y violencia contra el personal en Camboya, Sri Lanka, Bangladesh, India, Indonesia y Myanmar.
Business & Human Rights Resource Centre (BHRRC) denunció “violencia” que se está ejerciendo en empresas proveedoras de las grandes marcas contra sus trabajadores. Escudándose en los perjuicios causados por la pandemia, los empleadores cortaron las negociaciones de salarios, realizaron despidos discriminatorios e intimidaron a trabajadores que querían organizarse. Los países cuestionados en el informe son Camboya, Sri Lanka, Bangladesh, India e Indonesia. La ONG resalta, además, las malas condiciones laborales de los operarios de Myanmar (Birmania).
El informe de 44 páginas evaluó la situación de 13 fábricas birmanas que son proveedoras de grandes marcas como Adidas, Benetton, C&A, Hugo Boss, Under Armour y OVS entre otras. El 61% de los entrevistados -dirigentes sindicales, empleados y abogados laboralistas- señaló que la negociación colectiva con las empresas textiles empeoró desde el comienzo de la pandemia.
Los consultados también denunciaron discriminación, intimidación, e incluso listas negras de trabajadores sindicalizados y despidos discriminatorios. Desde BHRRC afirmaron que “las medidas de emergencia introducidas por los gobiernos en respuesta a la pandemia han exacerbado esta supresión de los derechos sindicales”.
Los sindicatos han denunciado que sus representantes son detenidos utilizando acusaciones falsas y que, en algunos casos, sufren la violencia de “guardias de matones” que mandan los empresarios para intimidarlos. En el caso específico de Myanmar, el 58% de los encuestados afirmó que no recibió su salario en tiempo y forma o que fueron despedidos sin cobrar ninguna indemnización.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
China y E. Unidos concentran el 64 % de las importaciones de textil/confección de México

Manuel Espinosa Maurer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil de México, Canaintex.
De acuerdo al último balance publicado por la Cámara Nacional de la Industria Textil de México, Canaintex, entre enero y junio de este 2022 las importaciones de la industria textil-confección alcanzaron en su conjunto los US$ 6.355 millones, lo que representa un alza del 54% con respecto a igual periodo de 2021 y del 77% en su comparativo con un 2020, marcado por la pandemia.
Sobre los países de origen, el informe de la Canaintex revela que entre China y Estados Unidos concentran el 64% de los ingresos al país de la industria textil-confección. Específicamente, las importaciones del sector de la confección son provenientes principalmente del gigante asiático con el 53% y las del sector textil estadounidense, con un 43%.
Completando el top 5, China y Estados Unidos son acompañados muy de lejos por 3 asiáticos Bangladesh, Vietnam e India, con el 4, 4 y 3% de participación, respectivamente.
Por categorías, la entidad empresaria mexicana señala que, de enero a junio de 2022, los productos textiles que registraron mayores importaciones fueron los tejidos con US$ 452 millones, mientras que en la división de productos confeccionados, las blusas tuvieron mayor participación con un acumulado de US$ 1.033 millones.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Se espera que China sea para el 2025 el mercado de lujo más grande del mundo
Según la consultora internacional Bain & Company, las ventas en el mercado de lujo del Continente europeo mantuvieron un crecimiento de dos dígitos el año pasado, el crecimiento de algunas marcas alcanzó más del 70%. Se espera que el crecimiento del consumo personal de lujo mantenga una tasa de crecimiento de dos dígitos este año a pesar de la propagación del covid-19 en algunas áreas de China continental.
Las principales marcas de este segmento comienzan a restaurar su negocio en Shanghái, lo que demuestra la confianza en la solidez del mercado chino. Impulsadas por la liberación concentrada del consumo retrasado y el llamado consumo “venganza” tras el encierro pandémico, las ventas de productos de lujo han experimentado un rápido repunte.
En comparación con el año pasado, el consumo de lujo en la primera mitad de este año creció relativamente lento en China, y se espera que el mercado aumente rápidamente en la segunda mitad». Bruno Lannes, socio global sénior de Bain & Company, dijo que “a pesar de las restricciones a los viajes al exterior, la mayoría de los consumidores de China siguen eligiendo comprar artículos de lujo en el mercado interno, las tiendas en línea y las compras libres de impuestos en Hainan, lo que ha impulsado el crecimiento de las ventas.
Por su parte, Wu Yue, presidente de LVMH Greater China, dijo en una entrevista reciente que la epidemia por ahora no afectará la estrategia de desarrollo a largo plazo del grupo. Con el aumento de la clase media en China, esperan una vida mejor y nuestra responsabilidad es ayudar a restaurar la confianza del mercado”.
Bain señala que la participación del mercado chino en el consumo global total de artículos de lujo ha aumentado de alrededor del 20% en 2020 a alrededor del 21% el año pasado, y la tendencia se mantendrá en los próximos años. Se espera que entre fines de este año y en la primera mitad del próximo, el consumo de lujo en China vuelva a los niveles previos a la pandemia.
Bruno Lannes agregó que con el creciente grupo de ingresos medios de China y las políticas que favorecen el consumo como el principal motor del crecimiento económico, «se espera que China se convierta en el mercado de lujo más grande del mundo para 2025».
——————————————————-
Bain & Company / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |