Noticias de Asia
Shien retornaría con su casa central a China con el fin de lograr salir a bolsa en H. Kong
La plataforma de venta en línea de ropa Shein está planteándose devolver su sede central a China. Desde hace años la cabecera esta en Singapur, estado que muy benévolo en el tema pago de impuestos. La plataforma china, que no vende en su país, intenta convencer a las autoridades de Beinging que autoricen su salida a bolsa en Hong Kong, tras no lograrlo en Nueva York y Londres.
Ese medio, que cita a fuentes anónimas, asegura que Shein se ha puesto en contacto con abogados sobre la posible apertura de una compañía matriz en China, donde fue fundada en 2012 en la ciudad oriental de Nanjing; desde 2022, la sede central de la empresa se encuentra en Singapur.
La agencia Bloomberg informó que la plataforma aún no ha confirmado esta posibilidad, y las fuentes dicen que se trata únicamente de contactos «preliminares» y que «no hay garantías» de que Shein finalmente decida regresar a China, país donde no vende productos pero en el que mantiene la mayor parte de sus cadenas de suministro.
A principios de julio, el diario británico Financial Times aseguró que Shein había presentado una solicitud para salir a bolsa en Hong Kong aunque de forma confidencial, en parte para presionar a la dirección de la entidad de Londres, donde había iniciado el proceso para ofrecer acciones hace año y medio.
A pesar de tener su sede en Singapur, la compañía aún se encuentra bajo supervisión del regulador chino del mercado de valores, la CSRC, al igual que cualquier otra firma con vínculos importantes con el país asiático, por lo que necesitaría la autorización de Pekín para ofrecer acciones en cualquier lugar del mundo.
Según Bloomberg, la CSRC no dio luz verde a la salida a bolsa en Londres, y eso fue lo que hizo que Shein optase por la Bolsa de Hong Kong.
S cree que volver a ubicar su sede central en China -y situar, por tanto, a sus empresas en Singapur y cualquier otro lugar como filiales- podría ayudar a Shein a obtener el visto bueno de las autoridades, en parte porque podrían gravar sus ingresos y elevar la supervisión sobre la gran cantidad de datos que obtiene de su plataforma, detalló la agencia.
Shein tuvo un gran auge de su popularidad y sus operaciones durante la pandemia gracias al gran repunte en esos años de las ventas por internet y eso despertó fuertes intentos de frenar su crecimiento.
Shein llegó a alcanzar una valoración de unos US$ 100.000 millones hace tres años, pero ahora afronta presiones por parte de sus inversores para que “rebaje la cifra hasta unos 30.000 millones” ante la fuerte competencia de rivales como Temu y los obstáculos en mercados como EE.UU., que buscan acabar con los mecanismos que este tipo de plataformas chinas emplean para hacer envíos baratos.
———————————————————————-
Fashion Network / Bloomberg / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
China perdió el 14% de su parte en las exportaciones textiles de todo el mundo
Los datos de un informe de la consultora francesa Coface, entre el 2010 y el 2023 la cadena de suministro se está reconfigurando. En ese período China habría perdido el14% del mercado mundial de hilados, telas y confecciones, frente al surgimiento de nuevos países que suman porciones de mercado. Los aumentos en los costos tanto en tanto en la cuestión laboral como por su preocupación por el cuidado del medio ambiente, China está resultando menos atractiva para la elaboración de productos baratos.
En 2010, China participaba con el 54% en el mercado mundial de exportaciones textiles. En 2023, la participación del país cayó a 41%. Si bien cuenta con el 19% de las empresas productoras mundiales, entre 2020 y 2024 se quedó solamente con el 10% de las ganancias del sector.
Uno de los motivos que explican la baja en la competitividad china es el aumento de los salarios de los trabajadores que han venido creciendo a un ritmo del 6% anual desde 2010. Por otro lado, las nuevas regulaciones locales e internacionales en el ámbito del trabajo y el medio ambiente han generado mayores costos que afectaron su famosa “productividad”.
A pesar de este escenario internacional, la mejora en el poder adquisitivo de los consumidores chinos mantiene saludable un gigantesco mercado que explica la fortaleza de la industria textil. Además, China está apostando por la producción de servicios de tecnología, finanzas y telecomunicaciones, hecho que hace que las exportaciones se mantengan estables y su economía no pare de crecer.
Según Coface, los países que pueden quedarse con la cuota de mercado que pierde China son Bangladesh, Camboya, Pakistán, Vietnam y, especialmente, India. Por fuera de Asia, Albania y Georgia en Europa y El Salvador en Latinoamérica también podrían beneficiarse de la reconfiguración de la cadena de suministro.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por riesgos con la seguridad infantil piden retirar de venta productos de dos plataformas
El Ayuntamiento de Seúl le solicitó a las plataformas de venta minoristas Temu y Alí Express que dejen de comercializar una serie de productos destinados a los niños por no cumplir con las normas de seguridad surcoreanas.
Las autoridades de Seúl advirtieron a los padres sobre los riesgos de comprar determinados artículos en Temu y Alí Express. Según el municipio, “una exposición prolongada a estas sustancias puede perjudicar el crecimiento y la salud de los niños”. También informó que le pidió a las empresas que retiren esos productos, ya que estas no están obligadas legalmente a cumplir con esa petición.
![]() |
![]() |
![]() |
El anuncio del Ayuntamiento se produjo después de inspeccionar 35 productos que se venden en esas plataformas y entre los que se encuentran paraguas, impermeables o botas de agua. La investigación reveló que estos artículos excedían significativamente los límites autorizados para ciertas sustancias tóxicas.
Se descubrió que los plastificantes a base de ftalatos se hallaban en exceso en los productos analizados. Este químico, utilizado para hacer el plástico más flexible está señalado como un riesgo para el sistema endocrino infantil. Esta sustancia se encontraba hasta 443 veces por encima del límite permitido. Además se encontraron niveles de plomo hasta 27 veces por encima de lo que indica la norma.
Desde Temu respondieron que “han iniciado una revisión interna de inmediato”, afirmaron que retiraron los productos de la venta y resaltaron que están “mejorando continuamente sus sistemas de control de calidad”. Alí Express, por su parte, no emitió ningún comentario al respecto.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En China cambian los talles y las confecciones deben adaptarse a los consumidores
El crecimiento del mercado de tallas grandes en China no es una moda pasajera, sino una tendencia estructural impulsada por transformaciones demográficas, culturales y de consumo. Según datos de Statista, se proyecta que en 2029 el 44% de la población china tendrá sobrepeso (IMC > 25), un cambio que plantea una demanda creciente por indumentaria adaptada a cuerpos más diversos. Para los empresarios del rubro confecciones, esto representa una oportunidad clara para expandir líneas de producto, diversificar audiencias y alinearse con un mercado que reclama representación.
El caso de la creadora de contenidos Vicky Li, conocida como @midsizeasianqueen, es un ejemplo concreto de esta nueva demanda. Con más de 60.000 seguidores en Instagram y cientos de miles de visualizaciones en TikTok, Li ha generado una comunidad activa compartiendo su experiencia como mujer asiática de talla mediana que busca ropa que le quede bien y refleje su estilo. Su experiencia con talles reducidos -donde necesita una 3XL o 5XL para sentirse cómoda, pese a tener una figura común en las calles de Pekín- refleja una desconexión evidente entre la oferta y la demanda del mercado local.
Afortunadamente, algunos actores ya están respondiendo. Marcas chinas como Neiwai, Maia Active y Plusmall están liderando el cambio con propuestas modernas, funcionales y pensadas para un consumidor históricamente excluido. La consultora Hot Pot China destaca que el segmento de tallas grandes está apenas en su etapa inicial, y que su potencial de crecimiento es significativo si se logra equilibrar diseño, producción y comunicación efectiva.
Las plataformas de comercio electrónico, como Taobao, y las redes sociales como Xiaohongshu, han amplificado esta necesidad. Aunque aún conviven con estándares tradicionales de belleza, cada vez más consumidores promueven hashtags y movimientos que rechazan la “ansiedad corporal” y piden una moda más realista. Esta presión desde las bases está generando un efecto dominó: incluso marcas internacionales como La Perla han adaptado sus campañas para priorizar la autoaceptación por sobre la seducción, incorporando productos pensados para más tipos de cuerpos sin renunciar al diseño ni a la calidad.
Desde una mirada empresarial, este contexto presenta una doble ventaja: un nicho desatendido con potencial de volumen y una oportunidad para reposicionar marcas bajo valores de inclusión y empatía. El mensaje de consumidoras como Vicky Li es claro: están listas para comprar, siempre y cuando encuentren opciones adecuadas. Para los fabricantes, diseñadores y marcas del sector confecciones, apostar por la moda inclusiva no es solo una respuesta ética o social, sino una estrategia comercial inteligente y rentable.
Pero esta experiencia no es sólo válida para el mercado chino, dado que en muchos países el tema talles grandes es un tema en intenso “debate“.
————————————————-
Jung Daily / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las marcas europeas están en Rusia, dejando de lado las ‘sanciones comerciales’
Si bien Estados Unidos, Europa y Gran Bretaña prohibieron la venta de productos a Rusia, cuando comenzó el conflicto con Ucrania, los artículos de lujo de las grandes marcas están presentes en Moscú. La clase alta sigue accediendo sin inconvenientes a indumentaria, calzado, autos de alta gama o joyas de reconocidas casas de moda.
Las sanciones comerciales que Occidente impuso a Rusia prácticamente no ha afectado a la clase alta en cuanto al consumo de bienes de lujo. Las tiendas de los barrios exclusivos de Moscú llenan sus estanterías con productos de grandes marcas tanto de los Estados Unidos como de Europa.
Aunque algunas marcas han cerrado oficialmente sus puntos de venta, sus artículos se siguen comercializando a través de marketplaces y distribuidores. Muchos productos lujosos ingresan a Rusia desde países que mantienen estrechos lazos con Moscú como Kirguistán, Kazajstán y Azerbaiyán.
“Es un poco más complicado, pero en general todo el mundo se las arregla para conseguir artículos de lujo” afirmó una empleada de los grandes almacenes TSUM. “Las marcas de lujo siguen aquí, y también nuestros clientes habituales. La demanda no ha bajado”, añadió.
De hecho, en la web oficial de la tienda aparecen productos de Prada, Yves Saint Laurent y Alexander McQueen, marcas que -al menos de manera oficial-, han dejado de operar en Rusia. Si bien la importación de estos artículos está prohibida, los distribuidores han encontrado la manera de seguir satisfaciendo los gustos de sus clientes.
El mercado ruso es tan atractivo para las grandes marcas que los habitantes de Moscú están convencidos de que el regreso oficial de estas compañías se producirá tarde o temprano. “Es solo cuestión de tiempo” afirman los compradores.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Guerra económica: advierten por el posible deterioro de las condiciones laborales en Asia
Mientras continúa el conflicto comercial entre China y los Estados Unidos, crece la preocupación en las ONG dedicadas a monitorear el combate a las violaciones de los derechos de los trabajadores de la confección. Las entidades creen que la presión de las marcas para reducir los costos de producción podría imponer cambios dramáticos en las condiciones laborales en la industria textil global.
Esta preocupación fue expresada por la Clean Clothes Campaign el 24 de abril, exactamente doce años después del derrumbe de la fábrica bangladesí Rana Plaza en Daca, Bangladesh. Se recuerda que esa tragedia dejó 1.138 muertos y más de 2.500 heridos, desató una ola de indignación mundial por las condiciones de producción textil en los países -especialmente asiáticos- que abastecen a Occidente.
Según la Clean Clothes Campaign,»todos los costos adicionales generados por la política arancelaria estadounidense deberían ser absorbidos por estas empresas, que pueden permitírselo con creces, en lugar de repercutir en los eslabones más vulnerables de la cadena de suministro».
La ONG y su filial francesa, Collectif Éthique sur l’Étiquette, piden evitar las mismas conductas perversas que durante la pandemia, cuando algunos importantes grupos textiles priorizaron la rentabilidad, suspendiendo pagos y cancelando todos los pedidos ya producidos, sin previo aviso. Esto perjudicó a sus proveedores, quienes a menudo no pudieron pagar a sus empleados.
Diversas ONG opinaron que “ya son visibles las primeras señales del viejo instinto de abusar de la situación para reducir los costos laborales y recortar los derechos de los trabajadores”, citando a GAP, Walmart y Levi’s, entre otras compañías multinacionales. Sostienen que estas empresas “al parecer ya han comenzado a exigir reducciones de precios o a instar a sus proveedores a asumir la carga total de los aranceles aduaneros”.
También señalan que varios gobiernos están considerando abiertamente reducir los salarios mínimos legales en previsión de una posible caída de las exportaciones. De hecho, las señales se están multiplicando en la industria textil, empezando por los mayores proveedores de ropa de Estados Unidos después de China.
La preocupación esta puesta en Bangladesh, el segundo mayor proveedor de Europa, que teme perder el precario equilibrio de su industria textil. También en Vietnam, cuya estabilidad económica se ve amenazada por los aranceles estadounidenses, que aún no se han cancelado, sino sólo suspendido.
Esto también preocupa a India y sin duda a los fabricantes de Sri Lanka, que plantea la posibilidad de miles de pérdidas de empleos si se implementan los recargos anunciados. Por su parte Birmania pide «indulgencia» a Washington con respecto a su producción textil.
Pero los efectos de la guerra comercial iniciada por Donald Trump no sólo preocupan a las industrias asiáticas, también los productores textiles africanos temen un desastre en su sector industrial.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
BASF inaugura en Shanghai una planta de producción de poliamida de gran capacidad
Basf informó que este polímero se fabrica a partir de residuos textiles industriales y contribuye a desarrollar la economía circular. Según informó la compañía, la fábrica ubicada en China tiene una capacidad de producción de 500 toneladas anuales.
BASF ha abierto una nueva planta en Shanghai para la producción de poliamida. Loopamid, tal el nombre del material, es un nailon reciclado que se fabrica a partir de residuos textiles industriales, como restos de corte, cortes defectuosos y otros residuos textiles de producción.
El nuevo establecimiento puede producir 500 toneladas anuales y marca un paso importante en el suministro de productos sostenibles para la industria textil. Stephan Kothrade, miembro del Consejo de Administración y Director de Tecnología (CTO) de BASF SE señaló que “la puesta en marcha de esta planta demuestra una vez más la capacidad innovadora de BASF”.
“Como parte integral de nuestra estrategia Winning Ways, utilizamos nuestra química para desarrollar soluciones para los mayores desafíos de nuestro tiempo. Loopamid transforma los residuos textiles en un recurso valioso, ayuda a ahorrar materias primas y cierra el ciclo textil” añadió el ejecutivo.
Por su parte, Ramkumar Dhruva, presidente de la división Monómeros de BASF resaltó que “la tecnología de Loopamid permite el reciclaje textil de poliamida 6 en una amplia variedad de mezclas de tejidos, incluyendo las que contienen elastano. Estoy convencido de que loopamid no solo contribuye significativamente a la economía circular textil, sino que también ayuda a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad”.
La empresa informó que las prendas al final de su vida útil fabricadas con poliamida 6 y otros productos textiles también pueden utilizarse para la producción de Loopamid. Todos estos residuos son difíciles de reciclar, ya que suelen consistir en una mezcla de diferentes fibras y materiales, además de tintes y aditivos.
Tanto la planta como la cantidad de Loopamid producida están certificadas según el Estándar Global de Reciclaje (GRS). Esto garantiza a los consumidores y fabricantes textiles que Loopamid se fabrica con materiales reciclados y que los procesos de producción cumplen con criterios ambientales y sociales específicos.
————————————–
BASF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
China dice que su industria seguirá siendo un actor muy importante en el sector textil
En una reciente conferencia de prensa, la empresa alemana Messe Frankfurt, organizadora de Intertextile Shanghai, destacó su confianza en la capacidad de China para mantener una posición de liderazgo en la industria textil mundial, a pesar de las tensiones comerciales y la competencia de otros países.
En su intervención en la edición de primavera de 2025 del evento, la directora general de la división de Hong Kong de Messe Frankfurt, Wendy Wen, afirmó que la industria textil en China continúa evolucionando y que allí se evidencian altos niveles de innovación en materiales y producción.
Añadió que estos avances y la integralidad de la cadena de suministro textil en China, que abarca desde las materias primas hasta la fabricación de prendas terminadas, significan que China seguirá siendo «un actor importante», a pesar de los desafíos actuales.
Wendy Wen señaló que «China está muy avanzada» y que «siempre hay competencia, sobre todo de países como India, que también es muy fuerte en producción y tiene un gran mercado de consumo interno. Pero, en el sector textil, India está 10 o 15 años por detrás de China», opinó.
—————————————————-
insidedenim.com / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Trump impone a las tiendas de venta online que paguen todos los impuestos locales
Estados Unidos anunció el fin de las exenciones arancelarias para los pequeños paquetes (menores de US$ 50) y esto significa un revés para los gigantes del comercio en línea. Aunque la puesta en marcha de la decisión esperará unas semanas la adecuación de las agencias federales para organizar cómo procesar millones de estos envíos que ingresan cada día sin pasar por las Aduanas. Pero además, la administración del presidente Donald Trump impuso aranceles adicionales a los productos importados de China, desde donde llega gran parte de los productos que se consumen en el país. Las plataformas -varias originarias del país asiático- deberán enfrentar también este pago.
Las plaformas despachan cada año decenas de miles de millones de dólares en ropa, calzado, dispositivos electrónicos y otros artículos desde una enorme red de fábricas en China y tienen en Estados Unidos un mercado clave. Ante este giro, estas plataformas «probablemente se adaptarán, pero esto puede ser en detrimento de la accesibilidad y de la diversidad de los productos que las convirtieron en un éxito», afirma Mingzhi Jimmy Xu, profesor adjunto de la Universidad de Beijing.
Con esta reglamentación favorable, el número de envíos exentos de derechos de aduana se disparó un 600% en los últimos diez años en Estados Unidos, llegando a 1.360 millones de paquetes en 2024. Entre los principales minoristas aparecen varios gigantes creados en China (aunque algunos ya no tengan su sede allí), como Shein, Temu o AliExpress, del grupo Alibaba.
«Las plataformas chinas forman parte del día a día del consumidor estadounidense del mismo modo que actores consagrados como Walmart, Target o Amazon», apunta Laëtitia Lamari, cofundadora de Brands2Buyers y especialista de comercio electrónico. Entre el 20 y el 30% de las ventas de Temu, propiedad de la empresa china PDD Holdings, proceden de Estados Unidos. En el caso de Shein, fundada en China pero ahora con sede en Singapur, este porcentaje se eleva al 30-40%, apunta la experta.
Sin embargo, su modelo económico está desde hace varios meses en la mira de la administración estadounidense, que tiene dificultades en controlar el cumplimiento de las exigencias sanitarias, de seguridad o de propiedad intelectual en estos productos.
Con el fin de la exención arancelaria, «las ventas hacia Estados Unidos probablemente continúen a precios más elevados», estima Allison Malmsten, analista en la firma pekinesa Daxue Consulting.
La medida tomada por Trump también implica que estas empresas deberán cumplir con las formalidades administrativas y exponerse a controles más frecuentes. Por otra parte Laëtitia Lamari estima que los consumidores estadounidenses rechazarán «pagar tasas suplementarias por los productos. Sin embargo, «el consumidor estadounidense no tiene muchas alternativas: incluso Amazon Haul, la oferta de bajo costo de Amazon que propone productos a menos de US$ 20, se abastece en China», agrega.
Estos cambios «comportarán costos de envío más elevados, lo que se traducirá en precios minoristas más elevados o en márgenes más reducidos: dos escenarios que pueden transformar los modelos económicos de estas plataformas», apunta Mingzhi Jimmy Xu. Sin embargo, los beneficiarios serán para el comercio mayorista y minorista estadounidense, los posibles puestos de trabajo a recuperar y lo que recibirá la oficina de impuestos de los EE.UU. Algunos ponen en duda que sean muchas las industrias que vuelvan a producir en suelo de EE.UU.
———————————————–
Fashion United / CueroAmérica
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Shein, que factura miles de millones de dólares, donará sólo € 5M. para tratar residuos

Acusaron al minorista chino Shein de promover formas de producción definidas como «trabajo esclavo».
El gigante asiático de venta de moda rápida anunció que ha creado la Fundación Shein que, junto con otras entidades, gestionará desechos textiles en Kenia. Esta empresa es una de los principales referentes del fast fashion y responsable de gran parte de la basura textil que circula por el planeta.
Shein, la plataforma electrónica de venta de ropa, comunicó que a través de su recién creada fundación donará US$ 5 millones de euros a la Fundación Africa Collect Textiles (ACT). Esta entidad lleva adelante un programa piloto de recolección y reciclaje de residuos textiles en Kenia.
Según informó la empresa china, la Fundación Shein trabajará para fomentar la inclusividad y establecer ecosistemas más sostenibles. También buscará mejorar la vida de las comunidades, especialmente de las personas desfavorecidas y proteger la biodiversidad.
“Empoderar y devolver a las comunidades ha sido siempre fundamental. Consolidar nuestros esfuerzos benéficos bajo una estructura formal aporta mayor responsabilidad y transparencia a nuestras donaciones” señaló Donald Tang, presidente ejecutivo de la compañía.
Con esa exigua donación se pretende crear “una red accesible de puntos de entrega de ropa usada” y se generarán nuevos empleos como recolectores y clasificadores. “Este proyecto contribuirá a reducir los residuos textiles y cerrar el ciclo de un ecosistema de moda más circular. No sólo estamos protegiendo nuestro planeta, sino también creando empleos y brindando nuevas oportunidades” dijo Elmar Stroomer, director de la Fundación ACT que recibirá el dinero donado por Shein.
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |