Noticias de América Latina

Por baja de pedidos de Brasil y Estados Unidos, decae la venta de textiles de Colombia

Fábrica de confecciones en Colombia.

Según las cifras oficiales presentadas por Raddar e Inexmoda, el primer cuatrimestre de 2024 registró una baja de 6,1% en las exportaciones textiles de Colombia, en comparación con el mismo periodo del año anterior. El informe señala que, a pesar de esta merma, se espera una recuperación de las ventas al exterior.

Entre enero y abril de este año, Colombia exportó textiles por un valor de US$ 65,1 millones frente a los 69,9 millones que había exportado en 2023. La contracción del comercio exterior en esa categoría fue del 6,1%.

A la hora de explicar los motivos de esta disminución, Raddar e Inexmoda señalaron la pérdida de porción de mercado en Estados Unidos y Brasil. El primero redujo sus importaciones de textiles colombianos en un 20,4% mientras que el segundo lo hizo en un 31,4%.

El informe de las entidades añade que “los productos más exportados fueron los tejidos de puntos de anchura, los demás hilados de alta tenacidad de nailon y tejidos teñidos con un contenido de filamentos de poliéster”.

A pesar de la baja en las exportaciones, el documento prevé una mejora a corto plazo: “El sector textil ha participado en eventos de internacionalización promovidos por las Cámaras de comercio, abriéndose oportunidades en el comercio exterior, por lo que se espera una mejora en las ventas externas”.

En cuanto a las importaciones de productos textiles, estas registraron un aumento del 14,8% en el primer cuatrimestre y llegó a los US$ 502 millones. El año pasado el valor de las importaciones había sido de US$ 437 millones en el mismo período.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Presentan en América Latina el proyecto del pasaporte digital de productos textiles

Pasaporte de Productos Textiles.

En un evento online organizado por Universo MOLA y CAV+S (Cadenas de Valor Más Sustentables), se presentó recientemente el innovador ‘pasaporte digital piloto’ para productos textiles en América Latina, comenzando con Argentina, Chile y Colombia. Este registro digital proporciona información detallada sobre el ciclo de vida de un producto textil, desde la extracción de la materia prima hasta su fin de vida útil, fomentando la transparencia y sostenibilidad en la industria textil.

Nicole Bañado y Catalina Giraldo, representantes de CAV+S, explicaron que el proyecto del pasaporte digital inicialmente se centraba en la reutilización de materias en la fase de producción. Sin embargo, con el tiempo, evolucionó hacia una perspectiva más amplia, abarcando el ciclo de vida completo del producto. Este enfoque integral fue inspirado por el Pacto Verde Europeo de 2019 y la nueva agenda del consumidor de la Unión Europea en 2020, que destacó el papel del pasaporte digital de producto como una herramienta informativa crucial para empoderar a los consumidores.

Catalina Giraldo detalló cómo su experiencia y trayectoria de años les ha permitido impulsar la herramienta Circular Metrics, desarrollada para gestionar riesgos y evitar el greenwashing. Esta herramienta se adapta a las necesidades de los clientes y se centra en la transparencia de los atributos de sostenibilidad de los productos.

El lanzamiento del pasaporte digital en América Latina coincide con un creciente interés en la región por adoptar prácticas más ambientalmente conscientes. Nicole Bañado destacó que la abundancia de materia prima local y la sabiduría ancestral en la producción textil ofrecen una ventaja competitiva significativa. Países como Chile ya han identificado al pasaporte digital como un instrumento crucial en sus estrategias de economía circular para textiles. Asimismo, en Perú y Colombia se están desarrollando iniciativas similares.

Durante el evento, se presentaron marcas de Argentina, Chile y Colombia que participaron en el piloto del proyecto. Entre ellas se encuentran Alkimia Textil de Argentina, Domei de Chile y Laura Añez Textile Design de Colombia. Estas marcas compartirán sus experiencias y contribuirán a la implementación y éxito del pasaporte digital.

Natalia, de Alkimia Textil Ancestral, enfatizó la importancia de trabajar en comunidad para garantizar que no se cometa apropiación cultural. Laura Añez, de Colombia, destacó su dedicación a la sostenibilidad en la producción de accesorios y prendas tejidas artesanalmente con fibras naturales y recicladas. Clauda, de Domei, de Chile, destacó el propósito de reducir los desechos textiles en vertederos, trabajando de forma local con artesanos experimentados.

En la presentación se destacó que “el pasaporte digital para productos textiles promete transformar la industria en América Latina, empoderando a consumidores y autoridades, y promoviendo una economía más circular y sostenible”. Y la representante de Universo Mola subrayó la “importancia de seguir generando espacios de conexión latinoamericanos, fortaleciendo la cadena de producción regional y promoviendo prácticas más sostenibles y responsables”.
—————————————————–
Universo Mola / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: Luciano Galfione fue reelecto como presidente en la Fundación ProTejer

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer.

El empresario textil fue elegido para un nuevo mandato como presidente de la Fundación ProTejer, organización que integra a toda la cadena de valor agro-industrial textil y de confecciones de la República Argentina. El empresario ocupará el cargo hasta 2026.

Durante su Asamblea anual la Fundación ProTejer también eligió a los nuevos miembros del Consejo de Administración. El cargo de secretario será ejercido por el ingeniero Jorge Sorabilla, director de TN&Plantex, y el de tesorero por Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater.

Durante la reunión, Galfione expuso su lectura acerca de la coyuntura económica y de la cadena de valor textil e indumentaria a la par que explicó cuáles serán los ejes de su nuevo mandato. Entre estos últimos se destaca, continuar siendo usina de generación de propuestas de política industrial y sectorial para que la cadena agro-textil e indumentaria se desarrolle en su máxima expresión.

La Asamblea anual de la Fundación ProTejer renovó el mandato de Luciano Galfione por un nuevo período.

La Fundación ProTejer inició sus actividades en el mes de octubre de 2003 con cuarenta empresarios asociados. Actualmente tiene más de 100 socios entre los que se encuentran las principales empresas del sector.

Autoridades del Consejo de administración dela Fundación ProTejer:
Luciano Galfione, Presidente
Aldo Karagozian, Vicepresidente 1°
Marco Meloni, Vicepresidente 2°
Carlos Di Forti, Vicepresidente 3°
Yeal Kim, Vicepresidente 4°
Bogos Ekserciyan, Vicepresidente 5°
Gustavo Petronace, Vicepresidente 6°
Jorge Sorabilla, Secretario
Pedro Bergaglio, Tesorero
———————————————————–
Fundación proteger / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Convocan a participar en la Incubadora de la Moda Sostenible de Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires lanzó la incubadora de la Moda Sostenible.

La iniciativa está organizada por la Dirección General de Industrias Creativas, Audiovisuales y Software del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad y forma parte del programa BA Creativa Circular. La inscripción está abierta hasta el 5 de julio y pueden anotarse diseñadores y pymes.

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires lanzó la convocatoria a inscribirse en la Incubadora de Moda Sostenible con el objetivo de fomentar proyectos que reduzcan la generación de residuos, mejoren las condiciones laborales y transparenten la cadena de suministro.

La propuesta está dirigida a diseñadores y pymes con domicilio en la ciudad de Buenos Aires que estén relacionados con la economía circular. Los proyectos a presentar deben aplicar algún criterio de sustentabilidad en el proceso productivo. Estos criterios pueden incluir el desarrollo de un producto o colección de prendas sostenibles, la creación de un espacio de venta ecoamigable, el uso de biomateriales, envases sostenibles o formas de producción responsables.

Se realizó un _Taller de comunicación de moda sostenible_, a cargo de Andrea Galantti (Galantti Fashio School).

El comité elegirá las ocho mejores propuestas que podrán participar de un proceso de incubación de cuatro meses. Los ganadores tendrán el apoyo de un mentor, un espacio de trabajo en el Centro Metropolitano de Diseño y recibirán clases magistrales sobre moda sostenible. También se organizarán jornadas de networking y se brindará la posibilidad de recibir inversiones para financiar el proyecto.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Europa compra en el Caribe un alga invasiva para usar su fibra para la industria textil

El sargazo contamina las playas del Caribe.

Por medio del Global Gateway, la Unión Europea (EU) y sus Estados miembros buscan importar la macroalga sargazo, que esta invadiendo las playas en países de la región del Caribe. La propuesta es usarla como materia prima de la industria textil y así contribuir a contener el impacto ambiental.

Jutta Urpilainen, comisaria de la Comunidad Europea para Asociaciones Internacionales, señaló que es una gran iniciativa convertir el sargazo “en una oportunidad económica” y añadió que están hablando con gobiernos y empresas privadas para apoyar las ideas innovadoras que aprovechan el sargazo, pues considera que su uso en la industria textil es solo una de sus aplicaciones.

La alga sargazo invade las playas del Caribe y también aparece en otras costas del planeta.

A mediados del 2023 se llevó a cabo en Bruselas la Cumbre Unión Europea, América Latina y Caribe, donde se aprobó un paquete adicional de financiación de € 45.000 millones (US$ 48,6 mil millones) para invertir en toda el área del Caribe, particularmente en los sectores energético, ambiental y digital.

La temporada de sargazo para el Caribe Mexicano empezó muy intensa y a decir de muchos empresarios hoteleros y prestadores de servicios turísticos que dependen directamente de las playas, no se está del todo preparado para enfrentarla.
——————————————-
Reportur / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El 88% del sector textil de la Argentina denuncia caída de ventas y recorte de plantillas

Industria confeccionista en Argentina.

Según denunció la Fundación ProTejer de la Argentina, entidad que reúne a todas las asociaciones empresarias y sindicales de la cadena textil-confeccionista, la caída de la actividad económica está afectando seriamente al empleo de ese sector. Allí más del 40% de las empresas ya tomó alguna medida que afectó a los trabajadores como despidos, suspensión de horas extras y vacaciones adelantadas. Un informe asegura que el 88% de las empresas del rubro indumentaria registraron caída en su volumen de ventas en abril.

Entre los datos relevantes del estudio realizado por la Fundación, se destaca que el 79% de las empresas disminuyeron la producción de forma interanual, siendo la caída del 37%, y el segundo bimestre consecutivo de descenso.

Empresas textiles:
Los datos relevados por el informe se pueden sintetizar en estos números:
+ 80% de las empresas encuestadas registraron caídas en su utilización de capacidad instalada. La caída promedio fue de -29 p.p.
+ 64% de las empresas ha tomado alguna medida que afectó al empleo.
+ 42% disminuyó la cantidad de puestos de trabajo en abril 2024 en relación con diciembre 2023.
+ 87% de las empresas no realizará inversiones durante el año 2024 y/o han cancelado inversiones previamente planificadas.
+ 35% de las empresas ha evidenciado dificultades para afrontar el pago de sus obligaciones corrientes.
+ La fuerte caída de la actividad sufre el sector en los primeros cuatro meses del año, se está dando de forma generalizada en los distintos rubros de la cadena y está impactando en el empleo.
+ Para la mayoría de las empresas (71%) la caída de ventas al mercado interno superó el 21%. El promedio de caída de ventas fue 36%.
+ El promedio de caída de la producción fue equivalente al -37%, 2 puntos más de contracción del bimestre enero-febrero de 2024.
+ Para el 73% de las empresas la caída de la producción fue mayor al 20%.

Según las empresas, la caída de la producción se debe a los siguientes factores: un 86% a caída en el en el poder adquisitivo de la población, 34% a las bajas expectativas económicas, 25% al aumento de costos en materias primas e insumos, 22% a un aumento en la participación de bienes importados en el consumo, 14% a la apreciación cambiaria y un 14% a cambios en las políticas sectoriales de la industria.

Según la Fundación ProTejer durante el segundo bimestre de 2024 el 64% de las empresas ha tomado alguna medida que afectó al empleo, siendo las primeras opciones seleccionadas la “cancelación de horas extras”, “despidos”, “suspensiones” y “adelanto de vacaciones”. Esta cifra indica una peor situación respecto al primer bimestre del año, cuando sólo la mitad de las empresas encuestadas había tomado medidas que afectan el empleo. Por otra parte, el 36% de las empresas encuestadas informaron que en el período analizado no afectaron el empleo.

El 51% de las empresas mantuvieron la cantidad de puestos de trabajo en abril ‘24 respecto a diciembre de ‘23, mientras que un 42% disminuyó la cantidad de puestos de trabajo. Sólo un 7% aumentó su personal. Dentro de las empresas en las que cayó el empleo, la contracción promedio del empleo fue del -14%.

A febrero del 2024 la caída de puestos de trabajo en relación a diciembre ‘23 sólo afectaba al 21% de las empresas encuestadas. Es decir, que en los últimos 2 meses se agravó la pérdida de empleo en el sector.

De acuerdo al informe, sólo 28% de las empresas ha realizado ventas al exterior en los últimos 5 años pero el 35% de las empresas encuestadas planea exportar en 2024. Sin embargo, la mayoría de las empresas encuestadas (72%) considera que existen dificultades para exportar. El 68% de las compañías consideran que el principal obstáculo es el tipo de cambio y en segundo lugar, la presión tributaria (58% de empresas), seguido por trabas burocráticas y volatilidad macroeconómica.
——————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Semana de la Moda que se realizó en Montevideo presentó la temporada otoño invierno

Semana de la Moda de Montevideo.

El clásico evento de moda que se realiza en varias ciudades del mundo se llevó a cabo también en la capital uruguaya. En la pasarela, que exhibió las propuestas para esta temporada, se instaló por primera vez en el centro comercial Via Disegno.

La encargada de abrir la Semana de la Moda en Montevideo fue la marca Rotunda que presentó su colección Fragmento. Entre las prendas se incluyeron las tres tendencias de esta temporada: el cuero, la sastrería y el denim invertido.

El diseñador Nico Feast presentó una propuesta que, según sus palabras, se inspira en “el imaginario de un posible fin de la Tierra, lleno de caos y diversión”. Nos vemos en el fin del mundo, tal el nombre de la colección, llevó diseños más jugados de lo que suele verse en las pasarelas. La idea fue romper estereotipos y generar mayor diversidad.

El cierre estuvo a cargo de cuatro marcas que son muy reconocidas en el mercado uruguayo: Consi the brand, Celmo, Zurra y The Farra. La primera llevó una colección de zapatos, carteras y accesorios clásicos y atemporales en colores neutros con toques bordó y petróleo.

Celmo, por su parte, presentó prendas tejidas en colores y combinaciones estridentes. “Este es un desafío nuevo para nosotras ya que es la primera vez que presentamos nuestra colección en desfile, así que nos entusiasma mucho la propuesta” afirmaron María Tocco y Antonella Scaldaferri, creadoras de la marca.

Zurra se inclinó por una colección en cuero inspirada en clásicos reversionados. La propuesta, de diseño cuidado y cortes limpios, se completaba con tonos marrones, bordeaux, azul, off white y rojo.

Por último, The Farra quiso reflejar el buen vivir rememorando los años dorados y el rococó. Las prendas que presentó se caracterizan por los bordados, los arabescos y la pasamanería manual. Hecha en colores vibrantes, la colección incluía relieves de volados, capas, crochet y tinturas hechas a mano.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El Instituto de Tecnología de Argentina lanzó una nueva certificación de reciclado textil

El INTI de Argentina presentó su nueva certificación de reciclado textil.

Con el objetivo de avanzar hacia una industria textil más sostenible, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) lanzó el primer esquema de certificación voluntario del país de “Procesos de Reciclado Textil”.

El organismo informó que con la nueva certificación “promovemos el pasaje de un modelo de economía lineal hacia un modelo de economía circular, revalorizando el residuo textil para su posterior inserción en un proceso productivo”.

“El objetivo principal de esta certificación -añadió el INTI- es poner en valor el proceso de reciclado textil ofreciendo un reconocimiento y un diferencial a las empresas recicladoras textiles para que su material textil reciclado de salida sea incorporado en cadenas de transformación textil para la fabricación de nuevos productos”.

El certificado que otorga la entidad “es una herramienta para los clientes/consumidores que buscan confiabilidad y trazabilidad sobre el origen de los materiales textiles reciclados”. Para obtenerlo, las empresas interesadas deben contactarse con el Instituto y presentar la “Solicitud de certificación”. Luego, se realizará una auditoría que es el paso previo a otorgar el certificado que tendrá una duración de dos años con vigilancia anual.

Nota IntiARG en X.com
————————————–
INTI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En su regreso a Venezuela, Inditex inaugura una nueva tienda de Zara en Caracas

La nueva tienda de Zara esta en el Centro comercial Sambil, de Caracas.

El gigante español de la moda Inditex retoma su actividad en Venezuela con la apertura de una tienda de Zara El operador local de franquicias Grupo Futura, que ubicó el nuevo punto de ventas en el Centro Comercial Sambil de Caracas. En sus primeros cuatro días la tienda obtuvo una facturación histórica.

El operador local de franquicias Grupo Futura, encabezado por Freddy Cohen, puso en marcha el pasado 25 de abril la tienda de lujo Zara en el Centro Comercial Sambil de Caracas. Según la empresa matriz de Zara, inditex S.A. El operador de franquicias Grupo Futura evaluará la respuesta a la reapertura de la primera tienda antes de expandirse gradualmente. Pero en los primeros cuatro días, unas 8 mil personas realizaron alguna compra en la nueva tienda de Zara en Venezuela, y se dice que esas pocas jornadas la facturación ascendió a US$ 1,2 millones.

Freddy Cohen, titular de Grupo Futura.

Freddy Cohen es presidente de la Cámara de Centros Comerciales (Caveco) y ´propietario del centro Sambil.
Cohen destacó que la reapertura de Zara en Venezuela representa un hito importante, ya que muestra que la marca ve a Venezuela como un país lleno de oportunidades. “Ellos se están enfocando mucho en una experiencia distinta al momento de ir a comprar en la tienda”, señaló.
Además, Cohen resaltó que la tienda de Zara en el Sambil es una de las más grandes de Latinoamérica.

Durante una entrevista periodística Cohen reveló también que uno de los directores de Zara le aseguró que hay una colección de hombres que no han lanzado en el mundo y la van a lanzar por primera vez en Venezuela.

El grupo Inditex, propietario también de las marcas Bershka, Pull & Bear, Stradivarius, Massimo Dutti, Zara Home, Lefties y Oysho, cerró todas las tiendas en el país sudamericano en 2021, tras revisar su acuerdo de franquicia con el entonces socio local Phoenix World Trade.

Cabe destacar que según una previsión del Fondo Monetario Internacional la economía venezolana se expandirá +4,5% este año, superando a Colombia, Perú, Brasil, México, Chile y Argentina.
——————————————————————————–
Fashion Network / Primera Edición / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Argentina: Galfione niega que la ropa sea el rubro que más aumentó y califica la situación del sector como ‘catastrófica’

Luciano Galfione , presidente de la Fundación ProTejer.

En una reciente columna publicada en un diario argentino El Cronista Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, se refirió al precio de la indumentaria en su país, que vive un fuerte nivel de inflación. El empresario analizó el incremento de distintos productos y afirmó que “siete de los 12 rubros del IPC (Índice de Precios al Consumidor) aumentaron más que la ropa”.

A raíz de que en algunos medios sostienen, desde hace un tiempo, que la ropa en Argentina es uno de los productos que más incrementos ha tenido, Galfione, empresario textil y presidente de la Fundación proteger -que reúne a todo el sector textil-confeccionista-, publicó un artículo en el cual dio la opinión de la industria sobre este tema. En este sentido, se refirió al valor de la indumentaria en relación con otros artículos que tuvieron un aumento mayor.

“Que la ropa es cara, se extiende como mantra y lleva a conclusiones que atentan contra una de las industrias más importantes que tenemos” comenzó diciendo el representante del sector textil.

En su texto, Galfione señaló en primer lugar que “Argentina está cara si comparamos con el poder adquisitivo de la sociedad” y afirmó que “no es cierto que la ropa fue el rubro que más aumentó y que está más cara que el resto de los bienes”. De acuerdo a los datos brindados por el empresario, el rubro indumentaria registra los menores aumentos en los últimos meses y si se considera un periodo más largo, hubo siete categorías (de las doce que mide el IPC) que aumentaron más que la ropa. Alimentos y bebidas, equipamiento y mantenimiento de hogar, salud, transporte, recreación y cultura, restaurantes y hoteles y bienes y servicios varios tuvieron incrementos mayores que la indumentaria.

Galfione destacó que “se distorsiona la verdad con comparaciones incorrectas de precios de ropa en Argentina contra precios del resto del mundo. Con falencias metodológicas, se comparan marcas muy distintas -no son lo mismo GAP, H&M, Zara o Louis Vuitton- o se comparan productos de nueva colección con los de temporadas anteriores”.

El directivo también señaló que al evaluar el aumento de precios de la indumentaria se “suelen comparar precios a dólar oficial cuando tanto una compra en el exterior con tarjeta como una importación no se realizan a ese dólar sino que pagan otros impuestos que lo encarecen”.

Según Galfione, en Argentina hay ropa a precios accesibles, moderados, caros y carísimos y, dada la gran atomización de la venta minorista, prendas similares pueden tener una variación de precios de hasta 1.200%. El presidente de ProTejer explicó que “buena parte de esta variedad de precios dependen de factores que hacen a la comercialización y no a la industria, como los costos de alquiler, gastos de publicidad y marketing, costos logísticos, de intermediarios e, incluso, tributarios”.

Al momento de analizar los datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos, Galfione señaló que el IPC “le da más peso en el total a la ropa de marca premium”, que deja afuera otros canales de comercialización en los que se puede adquirir indumentaria a precios más accesibles.

“Muchos extrapolan (incorrectamente) la dinámica de este segmento de ropa de marca premium a la totalidad del mercado cuando en realidad representa menos del 10% de las ventas de indumentaria en el país” concluyó el empresario.

Luciano Galfione también se refirió recientemente a la contracción de las ventas de ropa. “Cuando no alcanza el dinero para llegar a fin de mes, lo primero que se empieza a prescindir es de la indumentaria”, dijo y señaló que la actividad cayó un 40%.

De acuerdo al análisis de Galfione, “una caída de semejante envergadura es totalmente incompatible con los niveles de producción que necesita la industria para ser rentable”. Pero la contracción en el consumo también impacta en el nivel de empleo. “En estos dos meses del año, vemos como en el sector textil ya tenemos más de 1.000 despidos y más de 7.000 suspensiones, si a esto le sumamos el sector confecciones podemos llegar a hablar del doble”, detalló el presidente de ProTejer.

Al referirse a la apertura irrestricta del ingreso mercadería, el empresario también advirtió que “lo único que van a hacer las importaciones es profundizar la situación” de las empresas, a la que calificó de “catastrófica”.

+ Leer el artículo de Luciano Galfione completo
———————————————-
El Cronista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Go to Top