Mercados

Camboya logra fuerte suba en las exportación textiles

Trabajadoras del sector textil y confecciones de Camboya y sus reiteradas protestas pidiendo condiciones de trabajo dignas

Trabajadoras del sector textil y confecciones de Camboya y sus reiteradas protestas pidiendo condiciones de trabajo dignas

La industria textil y de confecciones de Camboya registró un aumento en las exportaciones del 7% en 2015. Para este año, el sector espera lograr un incremento del 6,9%, uno de los más fuertes en Asia.

Durante el año, las exportaciones de ropa y calzado se elevaron hasta los 6.300 millones de dólares, frente a los 5.800 del año anterior, según datos del Banco Mundial. El aumento de 7,6% fue una buena sorpresa tras un primer semestre lento.

Sin embargo, estas cifras fueron inferiores al aumento del 9,6% registrado entre 2013 y 2014. Por sí solo, el calzado registró un incremento del 21,8% hasta los 538 millones en bienes exportados.

Cerca de 2.500 millones de euros en productos textiles y de confección habrían sido exportados en 2015 hacia la Unión Europea, que sigue siendo el principal mercado para Camboya.

Operarias en una fábrica confeccionts a de Camboya

Operarias en una fábrica confeccionts a de Camboya

El segunda plaza para su producción son los Estados Unidos, que habrían generado importaciones por 1.500 millones de euros. La industria local de textil y confecciones contabiliza 1.200 fábricas que representa más de 700.000 puestos de trabajo.

El Reino de Camboya es una monarquía constitucional del Sudeste Asiático, que tiene unos 14 millones de habitantes con un ingreso per capita de unos US$ 2.000. Dado el bajo nivel de consumo doméstico, la mayor parte de la producción del sector -elaborada bajo el sistema de bajos costos laborales- se exporta.
-----------------------------------------
Fashionmag / Comunida Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

En Argentina la mayoría de las ofertas en internet son de indumentaria y calzado

Compras por InternetDe acuerdo a estudios realizados por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, indumentaria y calzado son los rubros que concentrarán la mayor cantidad de empresas participantes en el próximo Hot Sale. Estos días de descuentos especiales para las compras por Internet están programados para 16 y 17 de mayo próximo.

«En general este año notamos un fortísimo interés de las empresas por participar del Hot Sale, no sólo los minoristas, también muchos fabricantes de productos ávidos de estar en esta iniciativa que lleva buenos descuentos al consumidor», afirmó el titular de la Cámara (CACE), Gustavo Sambucetti.

Sobre un total de 270 vendedores, entre plataformas, marcas y los sitios en líneas de cadenas de venta al público, 93 corresponden al rubro de indumentaria y calzado, según figura en el sitio oficial para estos días de descuentos especiales denominado ‘Hot Sale 2016’.

Estudiar-internet_2-En la Argentina, donde 8 de cada 10 personas están conectadas a internet, la realización de este tipo de eventos concentra el interés de los habituales compradores y tienta a usar esta modalidad de compra a quienes aún no se atrevieron.

Las estadísticas a diciembre pasado arrojan que la satisfacción del comprador con la concreción de la operación llega al 97%, cuando en el año 2014 el porcentaje era de 94%

En el último ‘Hot Sale’ en Argentina, en mayo del 2015, se realizaron 3 millones de búsquedas en internet sobre este tema, lo que significó un incremento del 80% respecto al año 2014.Se concretaron 900.000 órdenes de compra por 1,250 millones de pesos en los 2 días que duró el evento.

En noviembre otro evento de similares características organizado también por la CACE, CyberMonday, las 240 empresas que participaron recibieron 1.062.788 órdenes de compra por un total de 2.200 millones de pesos, 200% más que lo facturado en el mismo evento del año 2014.

Los productos más vendidos fueron: paquetes turísticos (55.222 unidades), aires acondicionados (51.298 unidades), muebles (38.254 unidades), televisores (30.996 unidades), celulares (23.492 unidades).

También se verificó que el 20% de los compradores realizaron las compras desde dispositivos móviles, lo que aceleró la preparación de aplicaciones y sitios de comercio electrónico para los teléfonos.

La perspectiva es que para los próximos 16 y 17 de mayo se incremente la participación de los compradores, las ventas, un mayor porcentaje de operaciones desde móviles y se prevé una modificación en la canasta de productos más adquiridos.

Notebook and stilettoPara Sambucetti, «la financiación es un tema crítico para el consumidor», y si bien no puede adelantar qué tipo de propuesta presentarán las empresas participantes a los consumidores, se esperan descuentos de hasta el 60% y pagos en hasta 12 cuotas fijas.
Un comunicado de Google para la Argentina indicó que los «descuentos y promociones son y serán motivadores claves en la compra».

En el informe del sector sobre el año 2015, publicado en el sitio web de CACE, el 83% de los compradores en línea consideró que la financiación incluye en la decisión de compra por esta vía.

El año pasado, 7 de cada 10 empresas en línea vendieron en cuotas. El 63% de las empresas ofrecía financiación de 7 a 12 cuotas; 25% ofrecía entre 2 y 6 cuotas, y el 10% presentaba planes de pago de entre 13 y 18 cuotas.

El reporte de Google Argentina detectó además que sólo el 15% de las búsquedas con la palabra ‘Hot Sale’ está vinculada a una marca, por lo cual considera que el evento tiene protagonismo propio.

Las búsquedas sobre el ‘Hot Sale’ el año pasado comenzaron 10 días antes y continuaron 12 días después, indicaron en la empresa de internet.

El 50% de los usuarios argentinos de smartphones busca y compara precios en sus teléfonos cuando está dentro de un local de venta físico y antes de decidir una compra, indicó el informe.
———————————-
Telam / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

El comercio español de ropa cayó € 6.000 M en diez años

Tienda-de-ropaEl sector textil vestimenta factura un 10 por ciento menos que hace 15 años, y hasta un 31 por ciento menos si se lo compara con 2005, uno de los años álgidos para este mercado, según concluye el informe “15 años de moda en España”, elaborado por la consultora Kantar Worldpanel Desde ese año, en el que el sector alcanzó sus cifras máximas de facturación de los últimos 15, el mercado ha perdido seis mil millones de euros.

En informe señala que los españoles han gastado 437 euros en ropa en 2015, 146 euros menos de lo que pagaron hace 15 años por el mismo número de prendas. Esto supone que el precio que pagan los españoles por su ropa se ha reducido un promedio de 5 euros por prenda desde 2001.

Rosa Pilar López, Sector Director de Kantar Worldpanel

Rosa Pilar López, Sector Director de Kantar Worldpanel

En opinión de Rosa Pilar López, Sector Director de Kantar Worldpanel, “entre 2001 y 2005 el sector se encontraba en fase de expansión, pero aunque el mercado crecía, ya se empezaba a apreciar una devaluación del mercado, con una tendencia a la baja de los precios. El textil fue uno de los primeros mercados en predecir la crisis, y ya entre 2005 y 2008 se comenzó a resentir con una reducción del consumo, en un mercado saturado y depreciado. A partir de 2008, conocemos bien la historia: se intensifica la caída del consumo, se desploman los precios y en 2014 el sector toca suelo”.

Una de las principales causas de la devaluación del mercado ha sido la expansión de las cadenas de moda y su fuerte competitividad en precios. Rosa Pilar López añade: “este abaratamiento no se debe solo a que las cadenas de moda parten de un índice de precios inferior que el canal tradicional, sino que, especialmente en estos últimos años de ajustes presupuestarios, han sido las que más han bajado sus precios, algo a lo que también ha contribuido la liberalización del periodo de rebajas, que ha permitido al sector ofrecer descuentos durante todo el año”.

Así, las cadenas de moda han ganado 25 puntos de cuota en los últimos quince años, y en 2015 ya representan el 43,5 por ciento de todo el gasto en moda, cuando en el año 2001 apenas tenían un 18,7 por ciento. El canal más afectado por esta transformación del tejido comercial del sector es el comercio independiente. Por aquel entonces recibía el 45 por ciento del gasto en ropa, mientras que hoy en día se queda con un 22,4 por ciento.

Incluso las propias cadenas de moda han experimentado cambios en su distribución. La proliferación de nuevas enseñas ha dado lugar a un mercado más atomizado, en el que los consumidores han tendido a repartirse. Además, esto también ha permitido que se acorten las distancias entre las principales cadenas.

Primark, la cadena de moda con más clientes
primarkmalaga En este sentido, Primark se ha convertido en la primera cadena de moda en España en número de compradores: 8,9 millones de españoles compraron alguna prenda de vestir en la cadena en 2015, cuando ésta ni siquiera había aterrizado en el mercado español en 2005. A corta distancia le sigue Zara, con 8,2 millones de compradores.

H&M y C&A también han registrado un importante aumento en su base de compradores (6,5 y 4,8 millones respectivamente), lo que las convierte en tercera y cuarta cadenas donde más españoles compran ropa. En el top cinco permanece otra enseña Inditex, Stradivarius, que en 2015 recibió la compra de 4,7 millones de españoles.

En los últimos quince años el consumidor también ha cambiado demográficamente. El envejecimiento de la población se refleja en el mercado, y mientras hace diez años el grupo de edad más importante en la compra de ropa eran los jóvenes de 15 a 34 años, hoy en día lo son los individuos de 35 a 54 años. Éstos, y en menor medida pero siendo los que más crecen, los individuos de 55 y más años, realizan más del 60 por ciento del gasto del sector.
———————————————
FashionUnited / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Los productos chinos llegan a Bolivia a precios bajos y jaquean a la industria local

Fábrica de confecciones en Bolivia

Fábrica de confecciones en Bolivia

En Bolivia, la mayor parte de las importaciones manufactureras de calzado y textil provienen de China. Estas llegan al país a precios muy bajos, generando una competencia desleal con la industria local que provoca una fuerte crisis.

Las importaciones chinas están escalando en Bolivia a cifras alarmantes. El país importa mucho más productos manufactureros de los que exporta. Incluso, señalan, importa más de los que produce, generando así una balanza comercial deficitaria.

Según cifras oficiales proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), el monto de las compras de este país de manufacturas chinas se eleva a US$1.746 millones. Pero de ese monto, solamente las importaciones de textiles, calzado y complementos de moda ocupan el 18%.

Fábrica de confecciones en Bolivia_1Los empresarios señalan que el problema no radica sólo en los totales de compra, sino que el peligro está en los precios de de los productos que ingresan al país.

En su gran mayoría el costo de esas manufacturas están por debajo de los precios internacionales, y por lo tanto son considerados desleales con el mercado. La imposibilidad para la industria boliviana de competir con esos precios esta provocando ya la quiebra de marcas y la consecuente pérdida de puestos de trabajo.

La situación se agrava también por el ingreso ilegal de mercaderías. Esto se origina en el muy cercano puerto libre de Iquique, enclave que Chile mantiene a pesar de ser un generador de acciones ilegales.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Debaten en Argentina el por qué de los altos precios de la ropa en las tiendas locales

tienda-de-ropa-590x410El debate sobre las causas por las cuales la ropa cuesta tanto en la Argentina suele terminar en fuertes cruces de acusaciones entre el comercio minorista y los fabricantes. Un reciente estudio de la Fundación ProTejer, entidad que reúne a todo el arco de asociaciones empresarias, sindicales y profesionales del sector textil y confecciones de Argentina, reveló que sólo un 15% del precio de ‘mostrador’ responde al costo industrial.

Apenas el 14% del valor final de una prenda de primera marca, como puede ser un jean, corresponde a costos de confección y materia prima. Como contrapartida, otro 20% obedece a gastos de desarrollo de marca y ganancias de la compañía que comercializa el producto.

Señala también que un 40% se va en costos financieros y comerciales (como el alquiler del local y gastos de personal, cargos de la tarjeta de crédito, promoción, etc.) y que cerca del 25% restante se explica por los impuestos.

Industria confeccionista

Industria confeccionista

La Fundación ProTejer señala finalmente que por cada jean que se comercializa a 1.000 pesos argentinos, la industria –con toda su enorme inversión y sus gastos- solamente recibe $A150.

El resto del precio “está explicado por los altos costos asociados a la comercialización”, indicó la entidad. En este contexto, los empresarios no ocultan su preocupación ante la posibilidad de que el nuevo gobierno argentino utilice a las importaciones de indumentaria como una forma de ponerle un ‘corset’ a los altos precios, de los cuales -argumentan los fabricantes- no son responsables.

Estadísticas del sector indican que, en lo que va del año, el ingreso de textiles, principalmente de indumentaria, marcó un fuerte crecimiento del 20% en términos de volumen. Este incremento se da, además, en un contexto en el que las ventas vienen en baja por la alta inflación desatada por la reciente devaluación de la moneda. Esta situación genera una fuerte pérdida de terreno para la producción nacional argentina

5160ceb0a5156Desde la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, CIAI, señalaron un panorama difícil para la actividad. Aseguraron que habrá caída en el consumo y eso los impactará, y se preguntan hasta dónde llegará esa baja.

Agregaron que “habrá una baja del salario real, que gente destinará más dinero al pago de servicios y, por lo tanto, menos a otros consumos”. Además, advirtieron sobre la pérdida de puestos de trabajo en la industria porque “si la baja es del 12% pero crece la importación, habrá impacto en las ventas y en la producción”.
———————————————
Diario Victoria / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Europa renovó por 3 años las preferencias tarifarias al sector indumentaria de India

Fábrica de confecciones en India

Fábrica de confecciones en India

La industria de la indumentaria de India seguirá recibiendo los beneficios de ser parte del Esquema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea. El acuerdo vigente vencía el 31 de diciembre de 2016 pero los europeos se apresuraron a anunciar que se extendiera por otros tres años. Esta decisión tiene el ojo puesto en seguir limitando la presencia de China en los mercados.

La participación en el Esquema Generalizado de Preferencias significa que entre 2017 y 2019 India seguirá contando con una preferencia tarifaria del 20% para las exportaciones de indumentaria.

Además, China fue eliminada de la lista de países que reciben estos beneficios, por lo cual India tendrá una gran ventaja sobre los competidores que trabajan en el mercado europeo.

Ashok G Rajani, presidente del Consejo para la Promoción de la Exportación de la Indumentaria de India, dijo que “nuestro objetivo es ahora firmar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea lo antes posible”.
—————————————————-
Apparel Resources / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La ONG ‘Fashion Revolution’ brega por hacer visibles las malas condiciones de trabajo

WMMC_with_logoEn la actualidad millones de personas, en su mayoría mujeres, trabajan en la industria textil en todo el mundo cobrando menos de 3 dólares al día. Las grandes empresas textiles, las cadenas de retail y marcas internacionales trasladan sus centros de confección a países como Bangladesh, Indonesia, Turquía o Tailandia entre otros, que permiten que sus trabajadores soporten inadmisibles condiciones laborales.

Muchas empresas en busca de producir más barato y obtener una mayor rentabilidad contratan gran parte de su producción o toda en empresas que pagan muy bajos salarios y mantienen condiciones de producción severamente condenadas por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas (ONU).

Se perpetúa así un sistema en el que las marcas y compañías internacionales que contrata a empresas de ciertos países que ofrecen mano de obra muy barata. Y muchos de éstas a su vez subcontratan a otros talleres para poder hacer frente a las exigencias de producción y de de esta forma, las grandes marcas se desentienden del control sobre quién es realmente el que está produciendo sus prendas. Así pretenden desentenderse de las malas prácticas y de los abusos que puedan suceder en estos talleres, aunque en éstos confeccionen prendas que lleven su etiqueta.

Hace tres años la precariedad laboral a la que se enfrentan diariamente los millones de personas que trabajan en la industria textil en estos países, salió a la luz como nunca tras la tragedia ocurrida en Bangladesh. El 24 de abril de 2013, el edificio Rana Plaza en Daca se derrumbó dejando a más de 1.100 fallecidos y cerca de 2.500 heridos. En él se confeccionaban prendas para marcas europeas y de Estados Unidos a un precio ínfimo y bajo ningún tipo de seguridad. Pero esa tragedia no fue la única que ocurrió en este país, debido a que el gobierno se desentendió de su responsabilidad y mantiene esta situación con muy escasos cambios.

Fashion Revolution_3Tres años después, “el Bangladesh Accord supone un hito hacia una mejora en las condiciones laborales en Bangladesh y en toda la industria textil” explica Carry Somers, co-fundadora del movimiento global ‘Fashion Revolution’. Sin embargo, tal y como apuntan numerosos informes recientemente aparecidos en los medios, “el 90 por ciento de los planes de mejora estructurales, en los sistemas eléctricos y de prevención contra incendios están siendo pospuestos. Además, un 13 % de los talleres todavía mantiene los cerrojos de las puertas que podrían ser utilizadas como salidas de emergencia en caso de incendio” señala Somers.

Aunque muchas voces críticas ya se habían alzado en contra de las prácticas perpetradas por la industria textil antes de esta tragedia, el colapso del Rana Plaza significó un punto de inflexión a nivel mundial para luchar por una industria de la moda más justa.

El movimiento más importante surgido a nivel mundial fue el Fashion Revolution cuyo objetivo “es crear conciencia en los consumidores y dentro de la propia industria para asegurar que tragedias como la de Rana Plaza y que otras no ocurran nunca más. Y que los trabajadores textiles puedan realizar sus tareas bajo unas condiciones laborales seguras y cobrando un salario digno que les permita vivir” comenta Orsola de Castro, cofundadora de Fashion Revolution.

Un total de 86 países participarán de forma activa con eventos y compartiendo sus acciones para celebrar el tercer aniversario del Fashion Revolution. En esta edición, al igual que en años anteriores, se espera la participación de miles de personas en todo el mundo preguntando a las marcas a través de las redes sociales con el hashtag #QuienHizoMiRopa y mostrando con un selfie la etiqueta de sus prendas. Además, bajo el hashtag #haulternative se animará a la gente a que cuente a través de pequeños videos la historia de las prendas de ropa que visten, cómo las cuidan, las arreglan o las intercambian.

Este año las actividades propuestas llenarán la semana del 18 al 24 de abril con el objetivo de generar la mayor repercusión posible a nivel mundial.
—————————————————————————————————–
Alicia Carrasco para Fashion Revolution / FashionUnited / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

El sector moda de España vivió un trimestre de grave caída de ventas minoristas

El sector de la moda de España esta sufriendo una fuerte caída de las ventas durante el primer trimestre del año (-4,8%). Sobre todo porque en marzo las ventas del comercio textil han caído casi un 10%. Como consecuencia, el comercio textil espera recuperar algo en las rebajas de mitad de temporada.

Según Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos, Acotex, en el mes de marzo se ha producido una caída importante de las ventas con respecto al año pasado de un -9,1% dejando el acumulado anual en el -5,7%.

Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos, Acotex

Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos, Acotex

Eduardo Zamácola, presidente de Acotex, señaló que también “hay que tener en cuenta el efecto de la Semana Santa, este año en el mes de Marzo, y que reduce el número de días de apertura. Sin embargo, este dato del mes de marzo es una mala noticia porque el sector suma otro mes consecutivo cayendo en ventas con respecto al año anterior”.

El dirigente explicó que “la climatología tampoco ha ayudado, ya están las tiendas con la temporada primavera/verano y el mes de marzo ha sido más propio del invierno que de la antesala a la primavera. Por esto, que el cliente espera a una mejoría del tiempo para realizar sus compras”, añadió.

Zamácola opinó que “tampoco favorece la actual, y ya muy larga, incertidumbre política sobre un próximo gobierno- creando un ambiente de inseguridad y preocupación lo que no favorece a que el cliente se decida a salir a comprar”.

Estos datos siguen mostrando una clara ralentización en las ventas que soportó el comercio español durante el 2015 y que “alerta de que hay mucho camino por recorrer para lograr una línea ascendente y la recuperación del sector” dijo.

Los datos de Acotex desmientes los publicados recientemente por el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas, INE, según los cuales, las ventas de equipo persona, entre las que se incluyen ropa y complementos, subieron en febrero el 5,6 %.

Como balsa de salvación, el sector de la moda se inventa ahora las rebajas de mitad de temporada, unas promociones con las que pretenden atraer a clientes y compensar la mala evolución de las ventas.

El Corte Inglés ofrece promociones en ropa de marca de hasta el 30% y ahora aprieta con los 8 días de Oro, mientras que en H&M los descuentos llegan al 70 %, en Cortefiel, Springfield, Mango y C&A al 50 % y en Desigual al 30 %, entre otras firmas. Por su parte, el grupo Inditex lanzó descuentos máximos que oscilan entre el 30% que aplica Massimo Dutti hasta el 40% de Stradivarius y el 50% de firmas como Zara, Zara Home, Bershka o Pull&Bear.

Todo esto daña a la pequeña tienda que le resulta difícil seguir el ritmo de las grandes. Esencialmente porque los costos de la mercadería que ofrecen tiene valores muy diferentes al de las grandes cadenas, por no tener magnitud ni estructura para mandar a fabricar a los “paraísos laborales” de Asia.
——————————————
Pinkermoda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

CAME rechaza las compras al exterior vía Internet por la fuerte competencia asiática

Confederación Argentina de la Mediana Empresa CAME se opone a las compras por Internet en el exterior mediante el sistema puerta a puerta de «courier» afecta a los comercios. La entidad se refirió a un tema que se discutió largamente en el país, por afectar esencialmente a la industria local y al estado, dado que se eluden impuestos.

Vicente Lourenzo, de CAME

Vicente Lourenzo, de CAME

Vicente Lourenzo, el secretario de Prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Vicente Lourenzo, se mostró preocupado ante la posibilidad de que se habiliten nuevamente las compras puerta a puerta por Internet, principalmente las provenientes del sudeste asiático.

«Hace unos años atrás, el hijo de un conocido mío compró en China una patineta y se la entregaron a los 15 días en la puerta de su casa, y le costó una cuarta parte de lo que vale en Argentina», subrayó Lourenzo. “Aquí es imposible competir con esos precios».

Indicó que «como era muchísima la cantidad de dólares que salían del país y el perjuicio generado en la industria nacional, se le planteó esto al gobierno anterior, y se fijó una restricción». En este sentido alertó sobre que esa podría levantarse, cosa que es muy grave.
«Esto nos saca venta justamente en un momento en que la venta está cayendo en un promedio mensual de 4% en unidades en forma interanual».

El dirigente mercantil destacó que «con la metodología implementada se redujeron en un 70% estas compras al exterior través de Internet».

«Actualmente tenemos una tendencia a la baja, producto de la inflación y porque a la gente no le alcanza el dinero», puntualizó Lourenzo.
———————————
Clarín / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Durante el 2015 los chinos compraron el 46 % de los productos de lujo del mundo

Compras en una tienda de Beijing

Compras en una tienda de Beijing

La crisis de los países occidentales de mejor poder adquisitivo generó que durante el año pasado fueran los consumidores chinos quienes más compraron productos de lujo. El 46 % de los éstos bienes en el mundo fueron adquiridos por ciudadanos chinos, el 78 % de ellos fuera de su país. Esta es al conclusión de un informe de la consultora especializada en el mercado de alta gama Fortune Character, citado por Global Times el diario oficial chino en inglés.

Este estudio -basado en datos de ingresos de 20.000 marcas de lujo- afirma que los chinos gastaron US$ 116.800 millones en productos de lujo el pasado año, lo que representa un aumento de un 9,25 % respecto a los 106.000 millones que pagaron en 2014.

La mayoría de esas compras de productos de lujo, unos US$ 91.000 millones (78 % del total), se realizaron fuera del gigante asiático, un dato que confirma que los turistas chinos son los que más gastan en el exterior.

1-El informe asegura que los chinos prefieren comprar productos de lujo fuera de su país porque son más baratos: una bebida alcoholica o un reloj de alta gama puede ser un 80 % más barato si lo compran fuera de China, según Fortune Character.

Las compras de alta gama de chinos en el exterior aumentaron un 12,35 %, mientras que dentro de su país, su gasto en lujo se incrementó un 3,2 % en 2015 respecto a 2014 para ascender a 25.800 millones de dólares.

Así, sólo un 22 % de las adquisiciones de productos de alta gama efectuadas por los ciudadanos del gigante asiático se realizan dentro de su país.

China+Luxury+Market_12Esta distribución de las ventas se ha visto afectada por la campaña anticorrupción del presidente chino, Xi Jinping, que ha tenido entre sus medidas más publicitadas la petición de que no se vea a altos funcionarios del Partido Comunista con ropa o artículos de lujo, o consumiendo bebidas alcohólicas o comidas caras.

Los datos del informe de Fortune Character contrastan con los de otras firmas de consultoría como Bain&Company, que recientemente publicó un estudio sobre el mercado del lujo en China que mostró una contracción en las ventas sector de un 2 % el año pasado en comparación con 2015.

Bain&Company atribuyó este descenso, que sigue con la tendencia descendente que se inició en 2013, a la ralentización de la economía china, la campaña anticorrupción y el aumento de las compras fuera del país.
——————————————
Fashionmag / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top