Mercados
Cede la influencia de China en las compras europeas y crece India y Medio Oriente
La federación de empresas del sector textil de Europa, Euratex, distribuyó un informe en el cual consigna datos sobre las importaciones y exportaciones textiles y confeccionistas de la Unión Europea durante 2015, en las que destaca la caída en el ingreso de productos provenientes de China.
Euratex asegura que la posición de China dentro de las importaciones realizadas por la UE está siendo erosionada por el alza de sus costos y por la competencia de algunos países cercanos. La cuota de China en la importación europea de textil/confección, que ascendía al 40,8% en 2010, bajó en el 2015 a solo el 35%.
La disminución se nota especialmente en el segmento de productos más baratos. En general, además, esta evolución afecta sobre todo al sector confeccionista, que depende más de la mano de obra barata, y menos al textil, cuya producción depende de maquinaria cada vez más sofisticada y productiva.
Los países mediterráneos, a pesar de disfrutar de la ventaja logística que supone su cercanía física a Europa, siguen en alguna medida la misma involución que China. Si en 2009 eran el origen del 20% de las importaciones europeas, en 2015 ese porcentaje bajó al 18%.
Los países que salen más beneficiados de la evolución del mercado son los miembros de la SAARC (South Asian Association for Regional Cooperation), que actualmente son Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Nepal, Maldivas, Pakistán y Sri Lanka. Si en 2010 tenían una cuota del 19%, el año pasado llegaron al 24,6%. Los países de la zona ASEAN (los países del sudeste asiático), por su parte, han pasado del 6% el 2010 al 8,6 en 2015, marcando su gran dinamismo.
En 2015 estas cuatro zonas (China, países mediterráneos, SAARC y ASEAN) representaron el 86% de todas las importaciones extracomunitarias de textil/confección. La confección supone el 80% de ese total, con un alza del 10,5% sobre el año anterior.
Si nos atenemos a las familias de productos, China fue todavía el mayor proveedor de prendas realizadas con tejido, pero su cuota bajó en beneficio de los países del sudeste asiático. Los países mediterráneos también bajaron un poco su cuota.
En el sector de las prendas de punto la evolución es muy parecida. China cuenta todavía con una cuota del 34% pero debe luchar cada vez más contra sus competidores de la SAARC y de ASEAN. Paralelamente, los países mediterráneos sufrieron la competencia asiática y disminuyeron un poco su cuota.
EXPORTACIONES
En 2015, el 57,5% de todas las exportaciones europeas a países extracomunitarios fueron dirigidas a cuatro grupos de países, que en 2014 habían absorbido el 59%. Esta ligera disminución estuvo vinculada a las exportaciones a los países del Este de Europa y sobre todo al embargo a las exportaciones dirigidas hacia Rusia, que provocó un auténtico colapso, que también afectó especialmente a Ucrania. Estos cuatro grupos de países fueron los siguientes:
Los países mediterráneos absorbieron el 13,7%.
Los países que habían formado parte de la antigua URSS (Armenia, Azerbaijan, Bielorusia, Kazakhstan, Moldavia, Uzbekistan, Rusia y Ucrania) otro 11,8%.
Los países que forman la EFTA, un 14,2%.
Los países del NAFTA, un 17,8%.
Los textiles tejidos lideraron las exportaciones textiles, con un 24,4% de todas las exportaciones de textil/confección. Los países NAFTA y los países mediterráneos fueron los principales compradores de todo el sector textil. Las prendas confeccionadas en tejido y en punto representaron un 32 y un 17% respectivamente de todas las exportaciones del sector.
Los principales destinos fueron los países de la EFTA y del NAFTA, tanto en prendas de tejido (17 y 18%) como en prendas de punto (21 y 15,5%). Los países NAFTA incrementaron especialmente sus compras. También se comportaron bien los mercados emergentes de Asia, que absorbieron el 24,8% de nuestras ventas exteriores de confección. En cambio, los países de la antigua Unión Soviética redujeron sus compras, sobre todo debido a la crisis económica en Rusia.
—————————————-
Pinkermoda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria del vestido de México espera un fuerte crecimiento para el 2016
En la inauguración de la feria Intermoda Samuel Gersevich Salnicov, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, pronosticó que la industria mexicana del vestido crecerá este año al doble de lo que lo hará la económica mexicana en general. El dirigente aseguró que este sector se encuentra entre los “más productivos más dinámicos y de mayor expansión en el país”.
Samuel Gersevich, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, opinó que debido a esta condición de la industria del vestido, las autoridades mexicanas deben considerar a este sector como un “rubro productivo prioritario y establecer condiciones para su sano crecimiento”.
En el marco de la inauguración de la edición 65 de IM Intermoda, una de los más imprtantes salones del sector vestido en América Latina, los industriales mexicanos hicieron una exhortación a las autoridades para que impulsen a esta industria que es intensiva en mano de obra y en generación de empleo.
Por su parte, Arturo Vivanco, presidente de Canaive delegación Jalisco, pidió a los consumidores nacionales “una oportunidad” para conocer y apreciar la calidad de la confección mexicana, la cual “puede competir con lo mejor del mundo”.
Samuel Gersevich afirmó que la industria del vestido mexicana creció 4.5% en el primer semestre del año, con lo que mantiene un récord de cuatro trimestres consecutivos con aumentos en sus niveles de producción. Esto en un entorno de fuerte competencia en donde en años recientes han ingresado a México 50 de las mayores marcas de ropa internacionales.
El directivo hizo un recuento de la expansión del comercio electrónico en la industria confeccionista mundial y afirmó que el reto en el futuro se llama “innovación”, lo que llevará a algunas empresas a salir del mercado cuando no sepan abrir canales de distribución y difusión electrónicos.
En México, dijo, el comercio electrónico ha alcanzado los 160 mil millones de pesos y de éstos el 53% ha sido para adquirir moda, es decir, vestido, joyería y calzado, apuntó Gersevich.
Por su parte Arturo Vivanco apuntó que el gobierno local y los empresarios de Jalisco del vestido han emprendió un ambicioso proyecto de expansión en apoyo para este sector en la entidad.
Entre estas acciones se cuentan la creación del Centro de Innovación de la Industria del Vestido, el desarrollo de un Centro Automatizado de Corte, que apoyara fundamentalmente a PYMEs, la consolidación del Clúster de la Industria del Vestido, y finalmente la conformación del Distrito de la Moda que servirá para una mayor comercialización de los productos locales.
Por su parte, Héctor Reyes, presidente del Consejo de Organización de IM Intermoda, afirmó que son más de 30 años haciendo un trabajo considerable que ha colocado a este evento en “el mejor momento de su historia”, con más de 900 expositores en cada una de las dos ediciones del año, con la presencia de más de 15 países exponiendo en este foro de Expo Guadalajara, de 116 mil metros cuadrados de piso de exhibición.
Al término de la inauguración se llevó a cabo la primera de las pasarelas del evento con la presencia de los diseñadores Holie B, Diana Altamirano y Galo Bertín.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector textil de Argentina denunció un aumento del 46 % en las importaciones y fuerte caída en las ventas
Los empresarios textiles de Argentina encendieron todas las alarmas luego de que estudios revelaran que las importaciones de indumentaria y calzado aumentaron un 46% en el mes de mayo, en comparación con igual mes de 2015. El problema se agravó por la caída del consumo calculado en un -10,1% para el sector textil confecciones y del -10,8% para el rubro textil blanco.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacó en un informe que la actividad económica en la Argentina vive un desplome generalizado de las ventas en comercios. El trabajo asegura que en el primer cuatrimestre de 2016 las importaciones (en su mayoría provenientes de Brasil y China) aumentaron un 10% respecto del año pasado. Sin embrago, según la última medición, esa cifra saltó a 46% en el mes de mayo.
Representantes del sector textil pidieron públicamente la inmediata intervención del gobierno nacional y explicaron que, de no revertirse la “vía libre” a las importaciones en los sectores de vestimenta y calzado, la crisis podría provocar más cierres de comercios y fábricas y, generar una ola de suspensiones y despidos de empleados.
La industria textil confeccionista denunció el aumento del 46% las importaciones en el mes de mayo, y destacó el ingreso de textiles llamativamente más baratos que los del mercado local. Señalaron también que además de la fuerte baja de ventas las fábricas deben competir con los Importados a precios de dumping.
En la Argentina la cadena textil indumentaria suma 322.000 empleos (135.000 textil y 187.000 indumentaria) y es 1,7% del PBI (0,6 y 1,1%, respectivamente). La cantidad de empresas que comprende el sector alcanza las 6.600 compañías (3.000 textiles y 3.600 de indumentaria). El 99% de ellas son PyMEs.
—————————————————————–
Diario Crónica / Diario Clarín / Comunidad textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria vietnamita cree que un acuerdo con Europa será mejor que el pacto TTP
Las asociaciones industriales de diversos sectores de Vietnam concluyeron que el Acuerdo de Libre Comercio de la Unión Europea-Vietnam (EVFTA) traerá más beneficios que el Acuerdo de Cooperación Económica Transpacífico (TPP).
![]() |
![]() |
![]() |
La Cámara de Industria y Comercio de Vietnam comentó que la Unión Europea ofreció condiciones muy atractivas para Vietnam, que se aplicarán en distintos sectores productivos. Bajo el EVFTA, la Unión Europea eliminará el 85% de las tarifas impuestas sobre artículos vietnamitas, ni bien empiece a tener vigencia el tratado.
Entre las tarifas que serán eliminadas por la Unión Europea se cuentan las impuestas al calzado de vietnamita, que tiene sumo interés en incrementar sus ventas al Viejo Continente.
Truong Dinh Tuyen, ex Ministro de Comercio de Vietnam, dijo que las empresas vietnamitas están ahora prestando mucha atención al TPP, pero parecen olvidar que el mercado de la Unión Europea no es menos importante que el de Estados Unidos.
———————————————–
Apparel Resources / ComunidadTextil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La OMC le exige a Colombia eliminar el arancel mixto que aplica al ingreso de textiles
La Organización Mundial del Comercio, OMC, concluyó que el arancel mixto que rige desde hace tres años es incompatible con las obligaciones de Colombia bajo el acuerdo GATT. El arancel mixto se estableció para prevenir la subfacturación de importaciones y desincentivar operaciones de comercio ilícito, sin afectar el comercio legal.
La OMC, ratificó una decisión previa en la que el organismo asegura que los aranceles aplicados por Colombia a productos como textiles, confecciones y calzado son más altos que lo permitido por las reglas de esa entidad. Con la ratificación de la medida, el arancel, que renovó su vigencia desde el pasado 30 de marzo, ya no podrá ser aplicado por el país.
Cabe recordar que el Gobierno de Colombia puso en vigencia un decreto que impuso aranceles a las importaciones de este tipo de productos, como medida para contrarrestar el contrabando. Según esa norma en el ingreso de confecciones, las importaciones menores o iguales a US$10 por kilo pagaban el ‘ad valorem’ de 10% más el específico de US$5 por kilo de confección. Y todo lo que se importara por más de US$10 por kilo, pagaba 10% más US$3 por kilo.
En su informe inicial, la OMC encontró que dicho arancel excedía en determinadas situaciones los aranceles máximos que Colombia no debe superar, de conformidad con sus obligaciones. El arancel consolidado de Colombia en la OMC para confecciones es del 40% y para calzado, del 35%.
El fallo presentado por la OMC, que es definitivo, es el segundo de este año en el litigio iniciado por Panamá y ataca el crecimiento de dos sectores representativos para la región de Santander, como lo son las confecciones y el calzado, por lo que se espera el pronunciamiento oficial de los principales asociaciones empresarias y de trabajadores.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Maria Claudia Lacouture, señaló que si bien el Órgano de Apelaciones de la OMC confirmó la decisión de un Grupo Especial en relación con la incompatibilidad del arancel mixto a importaciones de confecciones y calzado con las obligaciones del país contenidas en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), es posible concluir que tal como está diseñada la medida, se puede cumplir con el objetivo de luchar contra el lavado de activos.
El arancel mixto se estableció para prevenir la subfacturación de importaciones y desincentivar operaciones de comercio ilícito, sin afectar el comercio legal. Según el Ministerio de Comercio, el Gobierno analizará la determinación con el ánimo de atenderla e implementarla.
El primer decreto que se emitió en este sentido fue el 074 de enero de 2013, que estableció aranceles mixtos. Sin embargo, la medida fue criticada ampliamente por las grandes organizaciones de comerciantes y de grandes superficies en el país.
Posteriormente, fue modificada parcialmente en febrero de 2014 y se cambió por el Decreto 456. En ese momento, se estableció que regiría hasta el 30 de marzo de este año. Sin embargo, para extender la medida, el Gobierno emitió el Decreto 515 de 2016, con el cual se prorrogaba la vigencia del Decreto 456 de 2014.
—————————————–
Vanguardia / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La ola de apertura de centros comerciales marca en Europa a la concentración como un efecto resultante de la crisis
Cerca de 5,8 millones de metros cuadrados de centros comerciales serían inaugurados en Europa este año. Esto representa un aumento del 27% en comparación con 2015. Estos grandes espacios, habitualmente en las mismas manos y su habitual reiteración de la presencia de grandes marcas de retail, muestran el deterioro del comercio minorista independiente.
«Si tomamos en cuenta los metros cuadrados que serían inaugurados el próximo año, el periodo 2016-2017 podría tener un total de 9,1 millones de m² inaugurados en total», dijo Christian Dubois, director del departamento de comercio de Cushman & Wakefield.
«Aunque no deja de ser importante, este volumen está lejos de los niveles récord de la segunda mitad de la década del 2000. Entre 2006 y 2009, casi 8 millones de metros cuadrados fueron inaugurados en promedio cada año, alcanzando un máximo de 8,5 millones en 2008».
Por su parte, 2016 y 2017 estarán particularmente marcados por el predominio de los proyectos rusos y turcos, que concentran el 45% de la agenda. Les sigue Europa Occidental con un 36% de los proyectos en desarrollo, impulsada por Francia, Italia y el Reino Unido.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Sin embargo, Cushman & Wakefield resalta el gran contraste en términos de inversión: Reino Unido y Alemania concentran el 45% del total (+17%). La caída en las inversiones ha sido fuerte en Italia, España y Francia. Por su parte, Escandinavia, Benelux, Portugal, Polonia y Turquía siguen siendo ejemplos a seguir.
![]() |
![]() |
Esta discriminación por país es de acuerdo al lugar en el que se inaugurarán los espacios pero no responde al origen de los capitales inversores, que son unos pocos y se mueven por el mundo en busca de los mercados más activos o que le brindan mejores condiciones.
—————————————–
Fasionmag / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La exportación boliviana de confecciones textiles cayó un 52% en los últimos 13 años
Según un análisis del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones textiles disminuyeron de US$ 42 millones en 2003 a US$ 20 millones en 2015. Asimismo se informó que en el mismo período se produjo un fuerte aumento de la importaciones, especialmente desde Asia.
Las exportaciones bolivianas de confecciones textiles decrecieron en 52% en los últimos 13 años, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). En el periodo 2003-2015, las ventas de estos productos sumaron unos 540 millones de dólares, por la venta de 36.000 toneladas de prendas.
En 2003 las exportaciones sumaron US$ 42 millones y en el 2015 solamente US$20 millones, el pico más bajo de los últimos 13 años.
El mejor año para las ventas externas de confecciones de Bolivia fue 2010, cuando se obtuvieron ingresos de 57 millones de dólares. En cambio en el primer trimestre del 2016, la demanda fue de apenas dos millones de dólares, que representa casi el 8% del total exportado durante el 2015.
Un 15% de las confecciones se vendieron a la Argentina, 14% a Chile, 14% a Dinamarca, 11% a Perú y 6% a Estados Unidos. El 93,6% de las confecciones textiles se elabora en La Paz, 3,8% en Cochabamba, 2,5% en Santa Cruz y 0,1% en Tarija.
Según datos oficiales y elaborados por el IBCE, en 2015 se registró un saldo comercial negativo de 40,4 millones de dólares. Fue el mayor déficit comercial en textiles que experimentó Bolivia desde que en 2011, ya que las compras del exterior superaron a los envíos desde.
El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, opinó que una vez perdido el mercado de EE.UU. en 2008, el Gobierno pretendió reemplazar esta plaza con mercados como Venezuela, Brasil y Argentina, pero la demanda de estos países ha sido ínfima. Brasil, por ejemplo, se comprometió a comprar 21 millones de dólares al año, Argentina, nueve millones de dólares y Venezuela ofreció adquirir todo lo que quedara sin exportar.
Hasta marzo de este año las ventas al vecino país sumaron US$ 238.000. Dinamarca, Perú y EEUU completan la lista de principales países de destino de la oferta de confecciones que suma 24 países.
Argentina, es el principal país de destino de la oferta exportable de confecciones textiles con sello boliviano. Según el IBCE, en el primer trimestre de este año las exportaciones textiles a este país sumaron US$ 238.000.
A continuación de Argentina están Chile (US$ 224.000), Dinamarca (US$ 223.000), Perú (US$ 182.00) y EE.UU. (US$ 155.000).
————————————-
El Deber / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Rechazan en los EE.UU. la Imagen de un anuncio de ropa interior de Calvin Klein
Un anuncio de la campaña publicitaria «Me muestro en #mis calvins», de la línea de ropa interior de la marca Calvin Klein, causó revuelo en los Estados Unidos. La gráfica muestra una foto tomada desde abajo de la falda de la modelo, quién mira con naturalidad a la cámara.
La campaña publicitaria «Me muestro en #mis calvins» generó una ola de repudio y reproches en las redes sociales y en los medios. «Calvin Klein hace publicidad para pervertidos», tituló el diario The New York Post. «@ClavinKlein, su aviso sexualiza a muchachas jóvenes. #NoLoCompramos», escribió el usuario Miss Representation en Twitter, de la organización Representation Project, que trabaja para combatir estereotipos y la injusticia social.
![]() |
![]() |
![]() |
El Centro Nacional sobre Explotación Sexual lanzó una recolección de firmas con un llamado a la casa de diseño de moda a «dejar de normalizar e idealizar el acoso sexual». Según el Centro “el aviso ilustra una práctica de acoso sexual real en la que el acosador saca fotos debajo de las faldas de mujeres sin su consentimiento”.
Las organizaciones recordaron que la empresa utiliza en su publicidad imágenes que en muchos casos rozan la pornografía.
———————————————
FashionUnited / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
EEUU y Hong Kong pararon un millonario contrabando de prendas de fabricación China
Se informó recientemente que las autoridades de Estados Unidos desmontaro junto a las de Hong Kong un millonario esquema de importación ilegal de ropa china. La operación involucró 600 millones de dólares con mercancía enviada teóricamente a México mediante documentación falsa, pero en realidad llegaba a los puertos californianos de Los Ángeles y Long Beach, en la costa oeste estadounidense.
Las autoridades de ambos países comenzaron a investigar este caso en el año 2000, ante el envío sospechoso de 7.000 contenedores de ropa y calzado fabricados en China.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés) anunció que la red ilegal provocó la pérdida de 60 millones de dólares en impuestos y tasas aduaneras. Esta operación «es un testamento de la perseverancia del personal de ambos continentes encargados en desmantelar este esquema», aseguró en un comunicado el agente especial estadounidense Joseph Macias.
Estados Unidos y Hong Kong tienen previsto repartirse bienes confiscados por valor de 20,5 millones de dólares. Hasta ahora, cinco personas han sido acusadas de participar en este esquema, incluido el propietario de una empresa de transporte con base en Los Ángeles, Armando Salcedo.
El hombre, de 53 años y origen latino, fue condenado a 18 meses de cárcel y una multa de 5 millones de dólares tras declararse culpable en 2008 de contrabando y mentir a las autoridades. Los otros cuatro se fugaron y permanecen desaparecidos.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina busca frenar con medidas paraarancelarias importaciones de bajo precio
Con el objetivo de proteger el empleo en el sector de las pymes, el Gobierno aplicará desde las próxima
s semanas, y en forma gradual, normas técnicas y de seguridad, que frenarán la entrada de bienes importados por plazos mucho mayores a los 60 días de las licencias no automáticas.
Fuentes privadas indicaron a BAE Negocios que el gobierno “avanza sigilosamente en herramientas alternativas” (como ocurre en el marco de la OMC y en los países más desarrollados), como un sistema de medidas paraarancelarias. “Administrar el comercio exterior no es dejar ingresar la mercadería pasados los 60 días (como estipulan las LNA)”, manifestó una fuente que está al tanto de las negociaciones con el Ejecutivo.
En esta clase de reuniones, hubo un consenso en que no se va a permitir la competencia desleal, donde el foco está puesto en mercaderías que golpean las puertas de la Aduana a valores irrisorios. “Y muchas de esas herramientas pueden ser políticas y no solamente económicas. Se habla de normas de seguridad, técnicas, hay un abanico y se va a buscar la forma”, apuntaron a este diario.
Con la colaboración directa de diversas cámaras industriales, se elaboraron barreras técnicas, sanitarias y fi tosanitarias. Las medidas que se estaban considerando, anticipadas por este diario, cumplen con los requisitos de la OMC y son utilizadas por los países industrializados como barreras paraarancelarias. Por ejemplo, se plantea la posibilidad de obligar a importaciones de bienes de consumo a que obtengan certifi cados de organismos públicos, como el IRAM o INTI, que comprueben el cumplimiento de todas las reglamentaciones vigentes en el país.
En el caso de productos vinculados a la alimentación, también deberían pasar por organismos como ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) o el INTA, en busca de certifi cados que habiliten el ingreso al país.
Fuentes empresarias dijeron que podrían aplicarse barreras fi tosanitarias para las maderas; control de los ftalatos o ésteres de ácido ftálico en la tela vinílica (considerados como contaminantes en alimentos, aire, suelo y sedimentos); ópticas con controles de lentes, o etiquetado cosido a la prenda y en español, con número de CUIT del fabricante/ importador.
Los fabricantes de anteojos, por ejemplo, están trabajando en una norma de calidad similar a la utilizada en Europa. La idea es aplicar las normas internacionales ISO en su versión ofi cial adaptada por el Comité Europeo de Normalización. Al no existir un control, ingresan en el país productos de muy baja calidad.
Las medidas sanitarias y fi tosanitarias pueden adoptar muchas formas. Entre otras, incluyen las siguientes: exigir que los animales y sus productos procedan de zonas libres de enfermedad; inspeccionar los productos para detectar contaminantes, o imponer un tratamiento de fumigación.
————————————
Diario BAE / ComunidadTextil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |