Medio Ambiente y Sostenibilidad
Cuáles son los cinco efectos negativos que la moda rápida genera en nuestro planeta
Durante la realización de la feria Texworld Apparel Sourcing París se realizaron una serie de conferencias y mesas redondas y en una de estas se debatió sobre el impacto para el ambiente que tiene el fast fashion. La primera frase que se escuchó en el recinto fue lo suficientemente contundente: “Tenemos suficientes prendas de ropa para vestir a toda la población mundial durante los próximos 65 años. Y seguimos produciendo”. A partir de esta afirmación, el panel de expertos explicó cuáles son las cinco consecuencias de la llamada ‘moda rápida’.
En la mesa redonda sobre fast fashion que se realizó en Texworld Apparel Sourcing París participaron Gwendolyn Favriau, diseñadora y fundadora de la firma La Partisienne, Victoria Bonnamour, diseñadora y CEO de Bonâme, Nesrine Zarrouki, diseñadora emergente y especialista en IA y tecnologías, Jean-Baptiste Andreani, CEO de la escuela de moda IFA París y la moderadora Patricia Lerat, consultora de moda.
Queda en claro que la primera de las consecuencias es el exceso de producción. Según datos aportados por Moda Re, cada año se producen en el mundo 100.000 millones de prendas. Esta cantidad alcanza para dar cada año 13 prendas nuevas a cada habitante del planeta. Los panelistas se preguntaron si realmente es necesario producir tanta ropa y si no sería mejor comprar artículos de segunda mano, reparar las prendas existentes y alquilar prendas de lujo cuando tenemos que asistir a una ocasión especial.
Otro de los problemas que acarrea el fast fashion es la generación desmesurada de residuos. A la sobreproducción se suma la mala calidad de las prendas que hace que no sean duraderas. Solo en España se tiran a los vertederos casi un millón de toneladas de ropa y se recicla o reutiliza únicamente entre un 10% y un 12%.
Según Zarrouki, “hay que promover el bienestar que aportan las prendas de calidad para que el usuario sienta veneración por la ropa. En definitiva, lograr que no sean un bien de usar y tirar”.
La aceleración de los ciclos de moda impulsada por esta práctica también genera un impacto negativo. La creación de nuevas colecciones de manera constante impulsan un consumismo extremo en el que el comprador apenas utiliza la prenda, la descarta y compra una nueva para estar a tono con las últimas tendencias.
“Creo que, en el sector de la moda, la rapidez no es una ventaja ni una cualidad. Hay algo inmutable, el ritmo natural de la moda es más lento, las tendencias deben seguir su camino… No se puede acelerar todo este proceso” opinó Bonnamour.
La necesidad de producir ropa cada vez más rápido y a menor costo degrada la calidad de los productos. En busca de lograr precios competitivos se utilizan materiales más económicos de mala calidad que hace que la ropa sea cada vez más ordinaria.
Por último, este tipo de producción genera que las empresas grandes aumenten aún más su tamaño, hecho que dificulta el crecimiento de las fábricas pequeñas y los creadores emergentes. Por este motivo, Zarrouki afirmó que hay que asegurar que “el pequeño creador tenga el mismo acceso a la tecnología y avances que las grandes marcas”.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Una compañía de Vietnam lanzó un hilado hecho a partir de fibras celulósica de ananá
La compañía Bao Lan, con sede en Vietnam, expuso en la feria Texworld para presentar ‘Ananá’, un hilo realizado a partir de las hojas y otras partes desechadas de la fruta (piña) que lanzó oficialmente en septiembre pasado. Hasta ahora el hilado contiene solamente hasta un 30% de esta fibra, y el resto es algodón.
David Quach decaró que desde que fundó la empresa, en 2011, se centró en ofrecer hilos eco-responsables, ya sean orgánicos o reciclados. Su producto más nuevo, Ananá, en un proyecto que tardó cuatro años en sacar al mercado, dijo el empresario.
El procesamiento de las hojas de ananás comienza en los campos, donde se cortan de la planta, se trituran para extraer la fibra y luego se lavan y secan.
En la planta de Bao Lan en el norte de Vietnam, las hebras de la fibra de celulosa se someten a calor, sin necesidad de productos químicos, y se convierten en fibras adecuadas para el hilado. «Hay unas 53.000 hectáreas de plantaciones de piña en Vietnam. Si pudiéramos utilizar todas las hojas sobrantes, podríamos producir 1.000 toneladas al mes», dijo Quach.
Las fibras de ananá se mezclan con algodón en proporciones que pueden ir del 10 al 30%. La empresa está trabajando en una mezcla de 50% de la nueva fibra. El hilo resultante tienen propiedades antibacterianas y de control de olores naturales (probadas en Japón), además de ofrecer absorción de humedad y protección UV.
Se está realizando una evaluación del ciclo de vida, dijo Quach, y se comparará la fibra de piña con el lino y el cáñamo, sus fibras más cercanas en cuanto a procesamiento y tacto.
Quach planea aumentar la producción para reducir los costos, dado que «en realidad es solo una cuestión de eficiencia», dijo. Agregó que la empresa tiene la capacidad actualmente de comercializar 40.000 toneladas por mes.
—————————————————–
sportstextiles.com / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Hermès presentó en París una colección masculina con prendas diseñadas para durar
La marca de lujo participó de la Semana de la Moda en la capital francesa en la que se mostraron las colecciones otoño invierno 2025/26. Las prendas promueven un consumo consciente y duradero a diferencia de la propuesta de la moda rápida.
Hermes presentó en la Semana de la Moda Masculina en París una colección de alta calidad compuesta por abrigos cortos y largos, chaquetones amplios y parkas destinadas a un comprador que busca prendas duraderas.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
A través de Véronique Nichanian, responsable de las colecciones masculinas, la marca presentó la colección como una invitación para “entrar en una prenda como en una casa”. Una de las prendas más celebradas durante el desfile fueron los abrigos de cuello largo que destacaban por su manufactura y atemporalidad.
La colección también incluía cárdigans largos, sobrecamisas con capucha desmontable y remeras con cierres combinadas con pantalones anchos o ajustados. Las parkas estaban confeccionadas con sarga esmerilada hidrófuga y los trajes tenían doble botonadura. La paleta de colores se componía de verde, vainilla, marrón, rojo y negro.
El mensaje que transmitía la colección era el respeto por las prendas para que puedan durar muchos años y, llegado el caso, se puedan pasar a próximas generaciones.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Europa construirá una planta para reciclar 70.000 Tn. de residuos textiles en Estonia
En 2026, el país europeo tendrá operativa una planta de reciclaje textil para que estos desechos se conviertan en nueva materia prima. El establecimiento estará ubicado en Sillamäe, una ciudad costera al norte del país.
El próximo año, Estonia contará con la mayor planta de reciclaje de la región Báltica. El proyecto demanda una inversión de 100 millones de euros de los cuales 39 millones han sido financiados por la Fundación para la Empresa y la Innovación de Estonia (Eisa) a través del Fondo de Transición Justa (FTJ) de la Unión Europea.
Al frente del proyecto están las empresas de reciclaje Eesti Keskkonnateenused y Greenful Group. La planta tendrá la capacidad de procesar 70.000 toneladas de residuos textiles que serán convertidos en nuevas fibras.

El fundador de Greenful, Toomas Allikas, con un trozo de tablero de construcción hecho a partir de textiles.
Estonia, que tiene una población de 1.400.000 habitantes, genera 20.000 toneladas de desechos textiles al año. Se estima que la planta reciclará además parte de la basura textil que exportan los países de la Unión Europea y que suman dos millones de toneladas anuales.
Entre los productos que se producirán en el establecimiento figuran la fibra textil triturada que se utilizará para la fabricación de paneles de construcción y estarán compuestos de un 50% de fibra textil, un 33% de residuos de plásticos y un 15% de aditivos.
—————————————–
Modaes / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Shein, que factura miles de millones de dólares, donará sólo € 5M. para tratar residuos

Acusaron al minorista chino Shein de promover formas de producción definidas como «trabajo esclavo».
El gigante asiático de venta de moda rápida anunció que ha creado la Fundación Shein que, junto con otras entidades, gestionará desechos textiles en Kenia. Esta empresa es una de los principales referentes del fast fashion y responsable de gran parte de la basura textil que circula por el planeta.
Shein, la plataforma electrónica de venta de ropa, comunicó que a través de su recién creada fundación donará US$ 5 millones de euros a la Fundación Africa Collect Textiles (ACT). Esta entidad lleva adelante un programa piloto de recolección y reciclaje de residuos textiles en Kenia.
Según informó la empresa china, la Fundación Shein trabajará para fomentar la inclusividad y establecer ecosistemas más sostenibles. También buscará mejorar la vida de las comunidades, especialmente de las personas desfavorecidas y proteger la biodiversidad.
“Empoderar y devolver a las comunidades ha sido siempre fundamental. Consolidar nuestros esfuerzos benéficos bajo una estructura formal aporta mayor responsabilidad y transparencia a nuestras donaciones” señaló Donald Tang, presidente ejecutivo de la compañía.
Con esa exigua donación se pretende crear “una red accesible de puntos de entrega de ropa usada” y se generarán nuevos empleos como recolectores y clasificadores. “Este proyecto contribuirá a reducir los residuos textiles y cerrar el ciclo de un ecosistema de moda más circular. No sólo estamos protegiendo nuestro planeta, sino también creando empleos y brindando nuevas oportunidades” dijo Elmar Stroomer, director de la Fundación ACT que recibirá el dinero donado por Shein.
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Archroma se une a la Alianza Global BioCircular Materials para ser más sustentable
Archroma, la fabricante de productos químicos para el sector textil, se ha unido a la BioCircular Materials Alliance para ayudar a acelerar la transición de la industria de la moda hacia modelos comerciales circulares sostenibles.
Una de las primeras acciones que llevó a cabo la Alianza fue la creación de una base de datos de biocircularidad de materiales que ayudará a las marcas y fábricas a evaluar cómo su elección de fibras, tintes y productos químicos de acabado afectan la reciclabilidad de los productos terminados.
Según la compañía, el programa Planet Conscious+ de Archroma sirve como hoja de ruta hacia una industria textil más sostenible. Esta visión -aseguran- impulsa a la empresa a ir más allá del status quo en colaboración con otros líderes de la industria, alineándose perfectamente con la Alianza y su objetivo de desarrollar un ecosistema circular.
Archroma se centra en el desarrollo de tintes y productos químicos, procesos y tecnologías que apuntan a mejorar la oferta disponible en el mercado en términos de sostenibilidad, pero también a ofrecer un mayor valor a las marcas, las fábricas y los consumidores.
—————————————
Archroma / CueroAmérica
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria del reciclado de ropa británica no da abasto a causa de la ‘moda rápida’
La Asociación británica de Reciclaje Textil (TRA) advirtió que la cantidad de textiles producidos por el fast fashion desbordarán la capacidad de las empresas que se dedican al reciclado. Asimismo, la mala calidad de los productos ha reducido el valor de la ropa reciclada.
Dawn Dungate, presidente de la TRA señaló que la industria del reciclado británica podría colapsar a causa de la cantidad de ropa producida por las empresas dedicadas a fabricar moda rápida. El directivo afirmó que las compañías que procesan textiles están al límite de su capacidad.
Por un lado, algunos países ya no pueden pagar el precio de los productos reciclados por un tipo de cambio desfavorable y, por el otro, al no poder colocar esa ropa, las empresas tienen que conservar el material recibido, lo que hace que no haya espacio para la clasificación.
La TRA también advirtió que el auge de la moda rápida aumentó los costos operativos del reciclado y, debido a la mala calidad de esos textiles, la ropa reciclada ha perdido valor. “Para compensar esta situación habría que reunir y combinar el exceso de textiles de moda rápida. Sin embargo, esta actividad no podrá producir ningún beneficio para los recicladores” añadió la entidad.
De acuerdo a lo sugerido por la TRA, el gobierno británico debería imponer regulaciones industriales e implementar una responsabilidad ampliada del productor. Esta propuesta choca contra la posición de las marcas que no están dispuestas a responsabilizarse de sus artículos cuando completan su ciclo de vida, como se hará en la Comunidad Europea.
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Oeko-Tex toma medidas por los fraudes en el uso de su etiqueta orgánica de algodón
La Asociación Oeko-Tex ha actualizado los criterios de prueba, los valores límite y los requisitos para su gama de certificaciones y etiquetas, que serán vinculantes a partir del 1 de abril. El certificado Standard 100 ya no incluirá la mención “orgánico” o “OGM no detectable”, en los artículos fabricados con algodón.
Oeko-Tex es un sistema de certificación internacional que se centra en la sostenibilidad y en la salud de los productos textiles. Respecto de esta resolución, la organización destacó que “este cambio se implementa para mejorar nuestra supervisión del algodón orgánico certificado, un área en la que el fraude es frecuente. Nuestro objetivo es certificar únicamente el algodón orgánico verdaderamente confiable”, afirmó.
Existe una certificación independiente para el algodón orgánico. Otros materiales orgánicos como el cáñamo, el lino o la lana no se ven afectados.
Las botellas PET preconsumo no se considerarán una fuente de material reciclado para los certificados Standard 100. También Oeko-Tex ha actualizado sus criterios para el cuero y los compuestos orgánicos volátiles.
En el caso del pasaporte ECO, los titulares de certificados tienen ahora la posibilidad de demostrar si sus productos químicos son biodegradables, lo que se reflejará en el certificado.
Los productos químicos certificados con el pasaporte ECO que se utilizan como surfactantes, suavizantes y/o agentes complejantes deben proporcionar esta prueba de biodegradabilidad, ya sea por uno de los institutos Oeko-Tex o por un tercero verificado. Los productos ya certificados de las aplicaciones mencionadas tienen un período de transición de un año para adaptarse.
————————————————–
Insidedenim.com / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un proyecto europeo mejora la sostenibilidad de la gestión del agua en la industria textil
Recientemente fue presentado el proyecto europeo Life Anhidra, que reforma la gestión sostenible del agua en la industria textil con un sistema de circuito cerrado y vertido cero. Según informaron, “esta solución sostenible pretende reducir significativamente la huella ambiental de una de las industrias que más agua consumen en el mundo”.
Sostienen que el proyecto europeo Life Anhidra “marca un hito en sostenibilidad con la presentación de su innovador sistema de circuito cerrado para el tratamiento y reutilización de aguas residuales textiles”.
Durante el evento de presentación celebrado en las instalaciones de Pizarro en Guimarães (Portugal), Anhidra se anunció el sistema “como una solución revolucionaria que transforma la gestión del agua en la industria textil”. El evento reunió a los principales socios del proyecto: a Jeanologia, empresa española encargada del diseño y construcción de Anhidra y especializada en tecnologías sostenibles para el sector textil, Aitex, la Asociación de Investigación de la Industria Textil, y la empresa textil portuguesa Pizarro, acompañada por representantes de la Comisión Europea.
Algunos estudios estiman que la industria textil consume anualmente 93.000 millones de m³ de agua, lo que representa el 4% del consumo mundial de agua. Por esto -destacan- Anhidra aborda este desafío crítico regenerando hasta el 95% del agua utilizada en los procesos de lavado y acabado de textiles, devolviéndola en condiciones óptimas para su reutilización.
“Con cero vertidos, cero contaminación y sin tratamientos complejos, Anhidra se destaca -dicen- por sus resultados excepcionales: reducción del 92% en el consumo de agua, reducción del 98% en la generación de aguas residuales y hasta un 15% de reducción en el consumo energético”.
Informaron que Anhidra no sólo minimiza el impacto ambiental sino que también reduce los costes operativos asociados a la gestión tradicional del agua, convirtiéndola en una solución competitiva y ecológica.
Más allá de la regeneración del agua, Anhidra se centra en la reutilización de residuos textiles. En colaboración con Aitex, el proyecto explora cómo transformar los fragmentos fibrosos recogidos durante el tratamiento del agua en nuevos productos textiles, reforzando el compromiso del proyecto con la economía circular.
Anunciaron también que el proyecto prevé implantar Anhidra en al menos 36 instalaciones industriales durante los próximos tres años, con el objetivo de ampliarlo a 100 sistemas a nivel internacional en un plazo de cinco años. Se espera que esto suponga un ahorro de hasta 12,34 millones de m³ de agua al año. Financiado por el programa Life de la Unión Europea, Life Anhidra “demuestra cómo la cooperación empresarial y la innovación tecnológica pueden aportar soluciones eficaces a los grandes retos medioambientales”, explicaron durante la presentación.
————————————————-
Textile Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los consumidores prefieren ropa sostenible pero no están dispuestos a pagar más precio
El dato surge del último “Estudio del Comportamiento del Consumidor en el sector de la Moda” publicado por la Confederación ModaEspaña. Según el informe, los compradores tienen cada vez mayor conciencia ambiental y, si pueden, adquieren ropa de empresas que tengan una imagen confiable.
A nueve de cada diez españoles les gustaría comprar ropa sostenible y fabricada de manera respetuosa con el ambiente, pero consideran que esta indumentaria es demasiado cara. El estudio elaborado por la consultora Kantar WorldPanel con la colaboración de la Dirección General de Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid, sostiene que el consumidor no está dispuesto a asumir el sobrecosto de estos productos.
Los españoles han aumentado su conciencia ecológica en lo que respecta a los textiles pero no cambian de hábitos por cuestiones económicas. El 80% de los encuestados considera que la industria textil contribuye a una mayor contaminación y dos de cada tres cree que la responsabilidad del cambio depende de las empresas y no de los compradores.
El 55% considera que las marcas deberían dar información sobre sus productos de manera clara y simple y sólo el 16% busca esa información por sí mismos. El 41% se inclina por prendas fabricadas en España, el 36% se fija en el país de origen de la ropa pero solo un 15% rechaza comprar prendas confeccionadas en ciertos países.
![]() |
![]() |
Con respecto a la cuota de mercado, las cadenas especializadas se quedan con el 41,5% aunque las plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu van ganando terreno y ya tienen una cuota de 11%. Las cadenas de precios bajos, por su parte, concentran el 23,4% de las ventas de indumentaria.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |