Medio Ambiente y Sostenibilidad

BASF inaugura en Shanghai una planta de producción de poliamida de gran capacidad

BASF inauguró en Shanghai una planta de producción de poliamida en base a residuos textiles.

Basf informó que este polímero se fabrica a partir de residuos textiles industriales y contribuye a desarrollar la economía circular. Según informó la compañía, la fábrica ubicada en China tiene una capacidad de producción de 500 toneladas anuales.

BASF ha abierto una nueva planta en Shanghai para la producción de poliamida. Loopamid, tal el nombre del material, es un nailon reciclado que se fabrica a partir de residuos textiles industriales, como restos de corte, cortes defectuosos y otros residuos textiles de producción.

Stephan Kothrade, miembro del Consejo de Administración y Director de Tecnología (CTO) de BASF.

El nuevo establecimiento puede producir 500 toneladas anuales y marca un paso importante en el suministro de productos sostenibles para la industria textil. Stephan Kothrade, miembro del Consejo de Administración y Director de Tecnología (CTO) de BASF SE señaló que “la puesta en marcha de esta planta demuestra una vez más la capacidad innovadora de BASF”.

“Como parte integral de nuestra estrategia Winning Ways, utilizamos nuestra química para desarrollar soluciones para los mayores desafíos de nuestro tiempo. Loopamid transforma los residuos textiles en un recurso valioso, ayuda a ahorrar materias primas y cierra el ciclo textil” añadió el ejecutivo.

Por su parte, Ramkumar Dhruva, presidente de la división Monómeros de BASF resaltó que “la tecnología de Loopamid permite el reciclaje textil de poliamida 6 en una amplia variedad de mezclas de tejidos, incluyendo las que contienen elastano. Estoy convencido de que loopamid no solo contribuye significativamente a la economía circular textil, sino que también ayuda a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad”.

La empresa informó que las prendas al final de su vida útil fabricadas con poliamida 6 y otros productos textiles también pueden utilizarse para la producción de Loopamid. Todos estos residuos son difíciles de reciclar, ya que suelen consistir en una mezcla de diferentes fibras y materiales, además de tintes y aditivos.

Tanto la planta como la cantidad de Loopamid producida están certificadas según el Estándar Global de Reciclaje (GRS). Esto garantiza a los consumidores y fabricantes textiles que Loopamid se fabrica con materiales reciclados y que los procesos de producción cumplen con criterios ambientales y sociales específicos.
————————————–
BASF / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Ponen en venta prendas del vergonzoso vertedero ilegal en el desierto de Atacama

Las entidades VTEX, Fashion Revolution Brasil y Desierto Vestido buscan que se conozca el problema de Atacama.

La región, ubicada al norte de Chile, se ha convertido desde hace años en un verdadero basural de ropa usada, situación que fue tratada por Comunidad Textil en varias oportunidades. Se calcula que cada año se vierten en la región unas 40.000 toneladas de residuos textiles, sin que nunca se ha detectado quienes son los que vuelcan esos desechos que ingresan por el puerto ‘libre’ de Arica. Ahora tres organizaciones ecologistas decidieron movilizarse y poner en venta esas prendas, esencialmente para crear conciencia de la contaminación y tratar de reducir la cantidad de basura.

Las imágenes del desierto de Atacama son alarmantes. Grandes montañas de ropa usada cubren un sector de la dilatada región y contaminan el lugar no polar más árido de la Tierra. Las prendas que cubren el territorio provienen de Estados Unidos, Europa y Asia, llevadas allí por personajes que nadie intenta determinar ni castigar.

Los sucesivos gobiernos de Chile no han hecho nada por resolver el problema y la basura textil sigue llegando a la región. Ante esto, VTEX en colaboración con Fashion Revolution Brasil y Desierto Vestido, lanzaron una iniciativa para disminuir la cantidad de desechos que acumula el desierto.

Si bien la acción tendrá seguramente un efecto mínimo en el combate contra la contaminación de Atacama, puede servir para llamar la atención sobre el fenómeno y hacer que la sociedad tome conciencia de los efectos nocivos de la moda rápida.

Estas tres organizaciones crearon un sitio web donde ponen en venta la ropa reacondicionada que recuperan del desierto. Las prendas se entregan gratis y el comprador solo tiene que hacerse cargo de los gastos de envío. Según informaron en un comunicado, la primera remesa se agotó en pocas horas y la ropa fue enviada a más de diez países.

“Nuestra misión es rescatar estas prendas y darles una segunda oportunidad, y así crear conciencia sobre el consumismo excesivo que persigue la industria de la moda actual”, explicó Mariano Gomide de Faria, CEO de VTEX.

Por su parte, Fernanda Simón, directora ejecutiva de Fashion Revolution Brasil. Explicó la finalidad del proyecto: “Queremos ir más allá del comercio electrónico: nuestra iniciativa invita a reflexionar sobre las consecuencias de nuestro modelo actual de producción, consumo y desperdicio desenfrenado. Vivimos en una emergencia climática y la industria de la moda necesita compromisos más sólidos. Esta acción es una forma de llamar la atención sobre lo que hay detrás de la ropa y provocar nuevas formas de gestionarla”.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Tras varias postergaciones la ley contra la moda rápida llega al Senado de Francia

A más de un año de haber sido aprobada por unanimidad en la Asamblea francesa, el proyecto sobre el impacto ambiental de la industria textil llega a la Cámara Alta. El anuncio se realizó luego de que varias asociaciones hicieran una protesta depositando residuos textiles en los alrededores del Parlamento.

En la semana del 19 de mayo, el Senado francés debatirá la ley que busca ponerle un freno a la moda rápida. La fecha del tratamiento del proyecto se dio a conocer a más de un año de haber sido aprobada por la Asamblea General. El anuncio fue realizado por Véronique Louwagie, ministra delegada de Comercio, Artesanía, Pequeñas y Medianas Empresas y Economía Social y Solidaria.

La funcionaria señaló que “la llegada de productos a través de plataformas extranjeras es cada vez mayor. La ‘fast fashion’ ha generado un nuevo modelo con importantes repercusiones medioambientales, sociales y económicas” y afirmó que “hay que actuar en varios frentes”.

Durante el anuncio, Louwagie explicó que “Francia está presionando para revisar el umbral de exención de derechos de aduana para paquetes de bajo valor, una cuestión clave en la lucha contra el fraude. Además se está estudiando a nivel comunitario la introducción de tasas de gestión no discriminatorias para financiar los servicios aduaneros. Asimismo, a nivel nacional, se está impulsando esta propuesta de ley, que fue examinada en comisión en el Senado y que será debatida en pleno la semana del 19 de mayo. El Gobierno está firmemente comprometido con este objetivo”.

“La nueva versión del proyecto de ley incorpora elementos clave, como una definición más precisa de la fast fashion que no sólo tiene en cuenta la amplitud de la oferta de productos, sino también el hecho de que los precios no fomentan la reparación de las prendas” añadió la ministra. Además, Louwagie destacó que “otro punto esencial es que las sanciones no sólo se aplicarán en función de la durabilidad de los productos, sino también teniendo en cuenta determinadas estrategias comerciales empleadas por las plataformas”.

El proyecto de ley apunta directamente a “aquellas empresas que «facilitan la venta a distancia o la entrega de productos a través de plataformas digitales, como marketplaces, portales de comercio electrónico o dispositivos similares y cuyo modelo de negocio se basa en una rápida renovación de colecciones”.

La norma obliga a estas plataformas de venta minorista a mostrar mensajes claros y visibles “sobre sostenibilidad, reutilización, reparación, reciclaje y el impacto ambiental de los productos”. La norma prevé un sistema de sanciones económicas que se utilizará para fomentar el diseño ecológico. La publicidad también estará regulada y se prohíben los anuncios y campañas de marketing que promocionen determinadas marcas de fast fashion.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

EURATEX respalda el Pacto por una Industria Sostenible pero exige protección a la UE

Euratex, la entidad que representa a 200.000 empresas textiles y 1,3 millones de trabajadores en toda Europa, manifestó su respaldo al Pacto por una Industria Sostenible como un marco esencial para impulsar la competitividad del sector. Unos 400 líderes empresariales se reunieron para pedir “medidas urgentes” para un ‘Pacto por una Industria Sostenible en Europa’. Los empresarios también exigieron regulaciones para proteger a la industria frente al incremento de los costos, los impuestos y la competencia desleal de productos importados.

A pesar de este apoyo explícito, los industriales expresaron su preocupación por la situación que atraviesa el sector. Los empresarios manifestaron su malestar con respecto a los elevados costos energéticos, la complejidad regulatoria y la competencia desleal de importaciones que no cumplen los estándares de la UE y que están poniendo en riesgo la viabilidad de muchas empresas. En este sentido, exigieron una acción rápida y dirigida especialmente a proteger al sector textil.

Mario Jorge Machado, presidente de Euratex.

Mario Jorge Machado, presidente de Euratex, se refirió a la situación de la industria textil en Europa: “Las empresas textiles europeas atraviesan una crisis importante, agravada por un marco regulador cada vez más complejo. Necesitamos igualdad de condiciones, especialmente en lo que respecta a las plataformas de venta online, que eluden los estándares de calidad y sostenibilidad establecidos”.

El presidente de la entidad textil también disparó críticas a la política ambiental europea: “Estamos preparados para asumir nuestra responsabilidad, pero si queremos salvar el planeta, no podemos hacerlo solos. Europa representa menos del 10% de las emisiones globales de CO₂ en el sector textil, y aun así nos imponemos normas de sostenibilidad muy estrictas, mientras las importaciones no sostenibles dominan el mercado. Si seguimos por este camino, solo estaremos generando la contaminación a otras regiones mientras cerramos fábricas en Europa” enfatizó.

Según Euratex se deberían priorizar cuatro acciones concretas para garantizar un futuro sostenible del sector. La primera de ellas es un Plan de Acción para una Energía Asequible que garantice un suministro energético estable y a precios competitivos para mantener la producción textil en Europa y preservar el empleo.

El segundo punto tiene que ver con una Reforma de la Contratación Pública para dar prioridad a los textiles sostenibles y fabricados en la UE en las licitaciones públicas con el objetivo de fomentar una producción responsable y la demanda de productos innovadores y ecológicos.

Los empresarios también exigieron un Fondo de Competitividad para que las pymes, que son el pilar del sector textil, tengan apoyo financiero específico para invertir en nuevas tecnologías, mejorar la formación de sus empleados y reforzar su competitividad.

Por último, Euratex pidió un Comercio Limpio y Alianzas de Inversión. La entidad exigió que los acuerdos comerciales garanticen condiciones justas en el mercado global y que todos cumplan con los estándares medioambientales y sociales en toda la cadena de suministro.

“No podemos centrarnos únicamente en exigir a los fabricantes que adopten prácticas sostenibles; también es fundamental incentivar a los consumidores y a las administraciones públicas para que elijan opciones responsables. Si el costo de la sostenibilidad no lo asume el consumidor, lo acabará pagando el planeta” afirmó Machado.

En este escenario, Euratex pidió a la Comisión Europea que brinde un apoyo integral a la industria textil. “Cada vez más empresarios se ven obligados a tomar la difícil decisión de cerrar sus fábricas. Necesitamos medidas concretas ahora para evitar más cierres y garantizar que la industria textil europea no solo sobreviva, sino que prospere en los próximos años” concluyó el presidente de la entidad.
—————————————–
Texfor / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria europea de la moda lanza una plataforma para evitar el ‘greenwashing’

El proyecto Erasmus+ VETting Green proveerá una serie de herramientas para que tanto las empresas de la confección, el calzado y accesorios como los consumidores puedan identificar afirmaciones engañosas con respecto a la sustentabilidad de los productos promocionados.

El consorcio del proyecto Erasmus+ VETting Green se reunió en Padua, Italia entre el 21 y 23 de enero para ultimar los detalles de la plataforma que pondrán a disposición del público para combatir las prácticas de greenwashing (simular que un producto es sostenible). El consorcio está formado por productores de indumentaria, proveedores de formación profesional y representantes de los consumidores de Bélgica, Grecia, Italia, Portugal y España.

Crítica al «greenwashing».

El proyecto consta de un curso en línea de seis módulos con contenido teórico práctico que abarca temas como el panorama actual de la sostenibilidad, el marketing verde frente al greenwashing, principios de diseño ecológico y materiales sostenibles.

La plataforma se pondrá a prueba en una combinación de talleres online y presenciales junto con una guía y una hoja de ruta estratégica. Los resultados de esta iniciativa se darán a conocer en octubre de este año.

El proyecto Erasmus+ VETting Green cuenta con el respaldo de la Unión Europea (UE) que busca combatir el ‘lavado de imagen ecológico’ que realizan muchas empresas del sector. Por otro lado, la Comisión Europea también está trabajando en la introducción del Pasaporte Digital para productos de consumo masivo que incluirá información medioambiental detallada.
—————————————————
World Footwear / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cuáles son los cinco efectos negativos que la moda rápida genera en nuestro planeta

Durante la realización de la feria Texworld Apparel Sourcing París se realizaron una serie de conferencias y mesas redondas y en una de estas se debatió sobre el impacto para el ambiente que tiene el fast fashion. La primera frase que se escuchó en el recinto fue lo suficientemente contundente: “Tenemos suficientes prendas de ropa para vestir a toda la población mundial durante los próximos 65 años. Y seguimos produciendo”. A partir de esta afirmación, el panel de expertos explicó cuáles son las cinco consecuencias de la llamada ‘moda rápida’.

En la mesa redonda sobre fast fashion que se realizó en Texworld Apparel Sourcing París participaron Gwendolyn Favriau, diseñadora y fundadora de la firma La Partisienne, Victoria Bonnamour, diseñadora y CEO de Bonâme, Nesrine Zarrouki, diseñadora emergente y especialista en IA y tecnologías, Jean-Baptiste Andreani, CEO de la escuela de moda IFA París y la moderadora Patricia Lerat, consultora de moda.

Barcelona busca aumentar su capacidad de recoger ropa descartada.

Queda en claro que la primera de las consecuencias es el exceso de producción. Según datos aportados por Moda Re, cada año se producen en el mundo 100.000 millones de prendas. Esta cantidad alcanza para dar cada año 13 prendas nuevas a cada habitante del planeta. Los panelistas se preguntaron si realmente es necesario producir tanta ropa y si no sería mejor comprar artículos de segunda mano, reparar las prendas existentes y alquilar prendas de lujo cuando tenemos que asistir a una ocasión especial.

Otro de los problemas que acarrea el fast fashion es la generación desmesurada de residuos. A la sobreproducción se suma la mala calidad de las prendas que hace que no sean duraderas. Solo en España se tiran a los vertederos casi un millón de toneladas de ropa y se recicla o reutiliza únicamente entre un 10% y un 12%.

Según Zarrouki, “hay que promover el bienestar que aportan las prendas de calidad para que el usuario sienta veneración por la ropa. En definitiva, lograr que no sean un bien de usar y tirar”.

La aceleración de los ciclos de moda impulsada por esta práctica también genera un impacto negativo. La creación de nuevas colecciones de manera constante impulsan un consumismo extremo en el que el comprador apenas utiliza la prenda, la descarta y compra una nueva para estar a tono con las últimas tendencias.

“Creo que, en el sector de la moda, la rapidez no es una ventaja ni una cualidad. Hay algo inmutable, el ritmo natural de la moda es más lento, las tendencias deben seguir su camino… No se puede acelerar todo este proceso” opinó Bonnamour.

La necesidad de producir ropa cada vez más rápido y a menor costo degrada la calidad de los productos. En busca de lograr precios competitivos se utilizan materiales más económicos de mala calidad que hace que la ropa sea cada vez más ordinaria.

Por último, este tipo de producción genera que las empresas grandes aumenten aún más su tamaño, hecho que dificulta el crecimiento de las fábricas pequeñas y los creadores emergentes. Por este motivo, Zarrouki afirmó que hay que asegurar que “el pequeño creador tenga el mismo acceso a la tecnología y avances que las grandes marcas”.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

>

Una compañía de Vietnam lanzó un hilado hecho a partir de fibras celulósica de ananá

La compañía vietnamita Bao Lan elabora un hilado textil con fibras de ananá.

La compañía Bao Lan, con sede en Vietnam, expuso en la feria Texworld para presentar ‘Ananá’, un hilo realizado a partir de las hojas y otras partes desechadas de la fruta (piña) que lanzó oficialmente en septiembre pasado. Hasta ahora el hilado contiene solamente hasta un 30% de esta fibra, y el resto es algodón.

David Quach decaró que desde que fundó la empresa, en 2011, se centró en ofrecer hilos eco-responsables, ya sean orgánicos o reciclados. Su producto más nuevo, Ananá, en un proyecto que tardó cuatro años en sacar al mercado, dijo el empresario.

El procesamiento de las hojas de ananás comienza en los campos, donde se cortan de la planta, se trituran para extraer la fibra y luego se lavan y secan.

Tejido elaborado con hilados provenientes de fibras de ananá.

En la planta de Bao Lan en el norte de Vietnam, las hebras de la fibra de celulosa se someten a calor, sin necesidad de productos químicos, y se convierten en fibras adecuadas para el hilado. «Hay unas 53.000 hectáreas de plantaciones de piña en Vietnam. Si pudiéramos utilizar todas las hojas sobrantes, podríamos producir 1.000 toneladas al mes», dijo Quach.

Las fibras de ananá se mezclan con algodón en proporciones que pueden ir del 10 al 30%. La empresa está trabajando en una mezcla de 50% de la nueva fibra. El hilo resultante tienen propiedades antibacterianas y de control de olores naturales (probadas en Japón), además de ofrecer absorción de humedad y protección UV.

La fibra de piña algodonada está lista para ser hilada y mezclada.

Se está realizando una evaluación del ciclo de vida, dijo Quach, y se comparará la fibra de piña con el lino y el cáñamo, sus fibras más cercanas en cuanto a procesamiento y tacto.

Quach planea aumentar la producción para reducir los costos, dado que «en realidad es solo una cuestión de eficiencia», dijo. Agregó que la empresa tiene la capacidad actualmente de comercializar 40.000 toneladas por mes.
—————————————————–
sportstextiles.com / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Hermès presentó en París una colección masculina con prendas diseñadas para durar

La marca de lujo participó de la Semana de la Moda en la capital francesa en la que se mostraron las colecciones otoño invierno 2025/26. Las prendas promueven un consumo consciente y duradero a diferencia de la propuesta de la moda rápida.

Hermes presentó en la Semana de la Moda Masculina en París una colección de alta calidad compuesta por abrigos cortos y largos, chaquetones amplios y parkas destinadas a un comprador que busca prendas duraderas.

A través de Véronique Nichanian, responsable de las colecciones masculinas, la marca presentó la colección como una invitación para “entrar en una prenda como en una casa”. Una de las prendas más celebradas durante el desfile fueron los abrigos de cuello largo que destacaban por su manufactura y atemporalidad.

La colección también incluía cárdigans largos, sobrecamisas con capucha desmontable y remeras con cierres combinadas con pantalones anchos o ajustados. Las parkas estaban confeccionadas con sarga esmerilada hidrófuga y los trajes tenían doble botonadura. La paleta de colores se componía de verde, vainilla, marrón, rojo y negro.

El mensaje que transmitía la colección era el respeto por las prendas para que puedan durar muchos años y, llegado el caso, se puedan pasar a próximas generaciones.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Europa construirá una planta para reciclar 70.000 Tn. de residuos textiles en Estonia

Ilustración del proyecto de la planta de reciclado que se construirá en Estonia.

En 2026, el país europeo tendrá operativa una planta de reciclaje textil para que estos desechos se conviertan en nueva materia prima. El establecimiento estará ubicado en Sillamäe, una ciudad costera al norte del país.

El próximo año, Estonia contará con la mayor planta de reciclaje de la región Báltica. El proyecto demanda una inversión de 100 millones de euros de los cuales 39 millones han sido financiados por la Fundación para la Empresa y la Innovación de Estonia (Eisa) a través del Fondo de Transición Justa (FTJ) de la Unión Europea.

Al frente del proyecto están las empresas de reciclaje Eesti Keskkonnateenused y Greenful Group. La planta tendrá la capacidad de procesar 70.000 toneladas de residuos textiles que serán convertidos en nuevas fibras.

El fundador de Greenful, Toomas Allikas, con un trozo de tablero de construcción hecho a partir de textiles.

Estonia, que tiene una población de 1.400.000 habitantes, genera 20.000 toneladas de desechos textiles al año. Se estima que la planta reciclará además parte de la basura textil que exportan los países de la Unión Europea y que suman dos millones de toneladas anuales.

Entre los productos que se producirán en el establecimiento figuran la fibra textil triturada que se utilizará para la fabricación de paneles de construcción y estarán compuestos de un 50% de fibra textil, un 33% de residuos de plásticos y un 15% de aditivos.
—————————————–
Modaes / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Shein, que factura miles de millones de dólares, donará sólo € 5M. para tratar residuos

Acusaron al minorista chino Shein de promover formas de producción definidas como «trabajo esclavo».

El gigante asiático de venta de moda rápida anunció que ha creado la Fundación Shein que, junto con otras entidades, gestionará desechos textiles en Kenia. Esta empresa es una de los principales referentes del fast fashion y responsable de gran parte de la basura textil que circula por el planeta.

Shein, la plataforma electrónica de venta de ropa, comunicó que a través de su recién creada fundación donará US$ 5 millones de euros a la Fundación Africa Collect Textiles (ACT). Esta entidad lleva adelante un programa piloto de recolección y reciclaje de residuos textiles en Kenia.

Según informó la empresa china, la Fundación Shein trabajará para fomentar la inclusividad y establecer ecosistemas más sostenibles. También buscará mejorar la vida de las comunidades, especialmente de las personas desfavorecidas y proteger la biodiversidad.

“Empoderar y devolver a las comunidades ha sido siempre fundamental. Consolidar nuestros esfuerzos benéficos bajo una estructura formal aporta mayor responsabilidad y transparencia a nuestras donaciones” señaló Donald Tang, presidente ejecutivo de la compañía.

Kenia se enfrenta al drama que la ha convertido en un territorio de vertido de ropa desechada.

Con esa exigua donación se pretende crear “una red accesible de puntos de entrega de ropa usada” y se generarán nuevos empleos como recolectores y clasificadores. “Este proyecto contribuirá a reducir los residuos textiles y cerrar el ciclo de un ecosistema de moda más circular. No sólo estamos protegiendo nuestro planeta, sino también creando empleos y brindando nuevas oportunidades” dijo Elmar Stroomer, director de la Fundación ACT que recibirá el dinero donado por Shein.
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top