Medio Ambiente y Sostenibilidad
Más de 500 marcas de moda y diseñadores comprometidos con proteger bosques nativos
A través de Canopy, la organización medioambiental sin fines de lucro, 515 reconocidos diseñadores y grandes marcas de moda firmaron un compromiso para no utilizar materias primas provenientes de bosques en peligro de extinción.
En un paso más hacia una industria más cuidadosa con el medio ambiente, un conjunto de grandes jugadores de la industria de la moda se comprometieron a implementar prácticas de producción que disminuyan sus emisiones de carbono.
Entre los compromisos asumidos figuran no utilizar tejidos fabricados con materias primas que provengan de bosques en peligro de extinción; buscar modos de producción que produzcan menos emisiones y fabricar prendas utilizando textiles reciclados. Algunas de las marcas que firmaron el documento son Stella McCartney, H&M, Zara, PVH, Grupo Kering, Walmart, John Lewis & Partners, Wax London, Everlane, L’Estrange, Rachel Comey, BAM Clothing, Nique, Grain de Malice y BN3TH.
Nicole Rycroft, Directora de Canopy, declaró que “estamos orgullosos de celebrar los notables progresos realizados por el colectivo de más de 500 marcas de CanopyStyle”. La ejecutiva se mostró conforme porque “juntos hemos conseguido que casi la mitad de la producción de tela viscosa no provenga de bosques en peligro de extinción, hemos conseguido avances en materia de conservación y hemos impulsado la producción de textiles de última generación bajos en carbono”.
Rycroft reconoció que “el trabajo aún no ha terminado” y aseguró que “estamos redoblando los esfuerzos para mantener en pie los bosques antiguos y en peligro de extinción, ampliando la producción comercial de alternativas circulares y moviendo la aguja en la acción climática”.
Marija Rompani, directora de Ética y Sostenibilidad de John Lewis & Partners, señaló que “iniciativas como ésta muestran nuestra dedicación a la conservación de los bosques para el clima y la biodiversidad de nuestro planeta. CanopyStyle es una brillante colaboración a nuestro trabajo de sostenibilidad y esperamos con ilusión nuestra colaboración».
La iniciativa de CanopyStyle ha logrado que el 50% de la producción mundial de viscosa tenga un bajo riesgo de proceder de bosques antiguos y en peligro de extinción. Otro de sus logros fue conseguir la primera fábrica de celulosa del mundo que producirá únicamente con residuos textiles como materia prima. Si el 100% de la producción de moda se realizara sin afectar los bosques nativos, se evitaría una pérdida de carbono forestal equivalente a la eliminación de todas las emisiones de países como Suiza, Guatemala o Dinamarca.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
COP27: los grandes de la moda y el compromiso para reducir la huella de carbono
En la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2022 (COP 27), los grandes fabricantes de indumentaria reafirmaron su compromiso con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y resaltaron lo logrado hasta el momento. Sin embargo, la meta que se han impuesto dicen que es difícil de cumplir, que se comprometieron a concretar algo que no saben cómo hacerlo.
Grandes marcas y fabricantes globales de indumentaria participaron de la COP 27 que se realizó en Egipto en el mes de noviembre. Pesos pesados como Adidas, H&M y Puma entre otras, mostraron su preocupación por el cambio climático y confirmaron su compromiso con desarrollar una industria sostenible.
Con respecto a qué tan avanzada está la industria de la moda en materia de cumplimiento de objetivos ecológicos, Stefan Seidel, director senior de sostenibilidad de Puma fue sumamente honesto. Durante un panel de la COP 27 del cual participó, el ejecutivo señaló que “¿Ya lo logramos? Por supuesto que no. ¿Vamos por buen camino? Yo diría… tal vez”.
Estas grandes empresas se habían comprometido en 2018 a través de la Carta de la Industria de la Moda para la Acción Climática en la cumbre COP24 en Polonia a reducir sus emisiones en un 30% para 2030 y llegar a emisiones cero en 2050. El año pasado, los referentes de la moda se pusieron un objetivo más ambicioso: en vez de reducir las emisiones un 30% en 2030, elevaron la cifra a 50%.
Pero, en la última COP 27, las empresas comenzaron a reconocer que la tarea es más difícil de lo que habían previsto. “Incluso nosotros no somos lo suficientemente grandes como para cambiar todas las cadenas de suministro. Por eso, la colaboración es clave” declaró Marie-Claire Daveu, líder de sostenibilidad del grupo Kering, propietario de las firmas de lujo Gucci e Yves Saint Laurent.
Leyla Ertur, directora de sostenibilidad de H&M coincidió con su colega en la dificultad para controlar la cadena de suministro. “Tenemos más de 800 proveedores” esgrimió.
Pero no solo las grandes marcas manifestaron sus problemas para volverse más sostenibles. El empresario egipcio Ali Nouira explicó que “cuando fabricamos, necesitamos tener todas las certificaciones correctas y las huellas de carbono y todo eso, y para una marca pequeña de Egipto eso es extremadamente difícil y también costoso”.
El precio de ser sostenible fue señalado por los proveedores que manifestaron que sus gastos de energía son mucho mayores que los de las tiendas minoristas que se encuentran al final de la cadena. Catherine Chiu, vicepresidenta de calidad corporativa y sostenibilidad de la firma Crystal International Group de Hong Kong se refirió a las inversiones que deberían llevar a cabo. “Incluso si instalamos paneles solares en nuestras 20 plantas, eso solo representaría el 17% del consumo de energía del grupo” afirmó.
Por último, Delman Lee, vicepresidente de sostenibilidad de TAL Apparel, otro fabricante de ropa de Hong Kong, manifestó que los objetivos de sostenibilidad fijados “es un compromiso que es un acto de fe” y reconoció que “te comprometes con algo que no sabes cómo lograr”.
Dada la actual situación del planeta, esta confesión debería tener un castigo. Estas empresas tendrían que tener atado su futuro al cumplimiento efectivo de las etapas necesarias para librar a la humanidad de colapso ambiental.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
51 marcas y diseñadores de moda se comprometen a cuidar los bosques nativos
A través de Canopy, la organización medioambiental sin fines de lucro, 515 reconocidos diseñadores y grandes marcas de moda firmaron un compromiso para no utilizar materias primas provenientes de bosques en peligro de extinción y de zonas o bosques nativos deforestados.
En un paso más hacia una industria más cuidadosa con el medio ambiente, los grandes jugadores de la industria de la moda se comprometieron además a implementar prácticas de producción que disminuyan sus emisiones de carbono.
Entre los compromisos asumidos figuran no utilizar tejidos fabricados con materias primas que provengan de bosques en peligro de extinción; buscar modos de producción que produzcan menos emisiones y fabricar prendas utilizando textiles reciclados. Algunas de las marcas que firmaron inicialmente el documento son Stella McCartney, H&M, Zara, PVH, Kering y Walmart. Pero luego se agregaron a la lista, al cierre de esta edición, John Lewis & Partners, Wax London, Everlane, L’Estrange, Rachel Comey, BAM Clothing, Nique, Grain de Malice y BN3TH.
Nicole Rycroft, Directora de Canopy, declaró que “estamos orgullosos de celebrar los notables progresos realizados por el colectivo de más de 500 marcas de CanopyStyle” La ejecutiva se mostró conforme porque “juntos hemos conseguido que casi la mitad de la producción de tela viscosa no provenga de bosques en peligro de extinción, hemos conseguido avances en materia de conservación y hemos impulsado la producción de textiles de última generación bajos en carbono”.
Rycroft reconoció que “el trabajo aún no ha terminado” y aseguró que “estamos redoblando los esfuerzos para mantener en pie los bosques antiguos y en peligro de extinción, ampliando la producción comercial de alternativas circulares y moviendo la aguja en la acción climática”.
John Lewis & Partners, una de las marcas firmantes, señaló a través de Marija Rompani, directora de Ética y Sostenibilidad, que “iniciativas como ésta muestran nuestra dedicación a la conservación de los bosques para el clima y la biodiversidad de nuestro planeta. CanopyStyle es una brillante adición a nuestro trabajo de sostenibilidad y esperamos con ilusión nuestra colaboración».
La iniciativa de CanopyStyle ha logrado que el 50% de la producción mundial de viscosa tenga un bajo riesgo de proceder de bosques antiguos y en peligro de extinción. Otro de sus logros fue conseguir que la primera fábrica de celulosa del mundo que se basará únicamente en residuos textiles como materia prima. Si el 100% de la producción de moda se realizara sin afectar los bosques nativos, se evitaría una pérdida de carbono forestal equivalente a la eliminación de todas las emisiones de países como Suiza, Guatemala o Dinamarca.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Hallaron la sustancia nociva ‘Bisfenol A’ en sujetadores deportivos de ciertas marcas
El Center for Environmental Health (CEH) encontró una sustancia nociva en los sujetadores y camisetas deportivos de grandes marcas. Esta ONG estadounidense trabaja para proteger a las personas de los químicos dañinos en el aire, los alimentos, el agua y los productos cotidianos.
El Center for Environmental Health envió recientemente avisos legales a varias marcas de sujetadores y camisetas deportivas, luego de que las pruebas realizadas mostraran que las prendas exponían a los usuarios a un químico nocivo.
La CEH afirmó que las prendas en cuestión superaban hasta 22 veces el límite seguro de Bisfenol A establecido por el Estado de California. El Bisfenol A, también conocido como BPA, es un producto químico utilizado para fabricar todo tipo de plásticos policarbonatos. Se lo encuentra en muchos productos de uso cotidiano y se lo asocia, en cantidades por encima de lo permitido, con el cáncer de mama.
Las marcas que recibieron el aviso tendrán 60 días para remediar esas violaciones a las restricciones vigentes, antes de que la CEH presente una denuncia formal. Las empresas involucradas son Athleta, Pink (Victoria’s Secret), Asics, The North Face, Brooks, All in Motion, Nike, Fila, The North Face, Brooks, Mizuno, Athleta, New Balance y Reebok.
Kaya Allan Sugerman, directora del programa de amenazas tóxicas ilegales del CEH, explicó que “la gente está expuesta al BPA a través de la ingestión (por ejemplo, al comer alimentos o beber agua de recipientes que han filtrado BPA) o por absorción a través de la piel”. Con respecto a la presencia de este químico en la indumentaria, la ejecutiva afirmó que “los sujetadores deportivos y las camisetas deportivas se usan durante horas, y se supone que se transpira con ellos, por lo que es preocupante encontrar niveles tan altos de BPA en nuestra ropa”.
Las investigaciones de la CEH encontraron BPA en prendas de vestir a base de poliéster con spandex, incluidos los calcetines para bebés. El organismo instó a más de 90 empresas a que reformulen sus productos y eliminen todos los bisfenoles.
La doctora Jimena Díaz Leiva, directora científica del CEH, agregó que “incluso niveles bajos de exposición durante el embarazo se han asociado a una serie de problemas de salud en la descendencia. Estos problemas incluyen un desarrollo anormal de las glándulas mamarias y los ovarios, que puede aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de mama o de ovarios más adelante en la vida. Estos efectos se producen incluso a niveles de exposición bajos”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Gran Bretaña lanza un plan para bajar emisiones de C en el sector textil y químico
El Reino Unido aprobó el programa “Best Available Techniques Framework” que tiene por objetivo que las empresas textiles y químicas minimicen su impacto en el medio ambiente. La medida apunta a que ambos sectores disminuyan las emisiones de Carbono, además de otras formas de contaminación.
![]() |
![]() |
En el marco del programa, los reguladores y la industria trabajarán en forma conjunta para aplicar estándares actualizados para reducir las emisiones nocivas. En acuerdo con los productores, el gobierno establecerá límites de emisiones dentro de los permisos ambientales y determinará los tipos de tecnologías que los operadores deben usar para reducir su impacto ambiental.
Todos los procesos contemplados en el programa estarán supervisados por organismos independientes, asociaciones locales y empresas. Según datos de UK Fashion & Textile Association, la medida afectará a 8.245 fabricantes textiles en Reino Unido.
Steve Double, en ese momento ministro de Medio Ambiente británico, señaló al respecto que “abordar las emisiones es esencial para reducir los efectos dañinos de la contaminación del aire, el agua y la tierra en las personas y el medio ambiente”. Esta medida sigue los lineamientos de la Government ‘s Clean Air Strategy de Reino Unido y la UE que tiene como objetivo reducir a la mitad la contaminación ambiental en 2030”.
——————————————-
Modaes / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Proponen un pacto que frene el “fast fashion” y disminuir la producción de indumentaria

Las marcas y grandes minoristas estimulan el hiperconsumo de una de las industrias más contaminantes.
Durante el evento Future for Fashion realizado en Valencia, España, en el que participaron investigadores, estudiantes universitarios y compañías del sector de la moda, se presentó el “Pacto por la Moda Sostenible” donde proponen acciones concretas para aumentar la sostenibilidad de la industria.
El Pacto insta a las empresas a que elaboren un KPI (indicador de desempeño) con tres acciones que puedan ser medibles y fáciles de aplicar. Las compañías que adhieran al acuerdo serán quienes diseñen e implementen esas acciones. En un paso posterior, deberán exponer sus resultados públicamente para que, en caso de que sean de utilidad, puedan ser adoptados por otras empresas y exigidos por los consumidores.
Esteban Galán, profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia señaló al respecto que “la potencia de este pacto reside en la facilidad que los demás tengan para copiarles, en hacer el cambio viral. No se trata de que las empresas busquen fórmulas complejas para cambiar algo, sino que eso permita combatir el greenwashing”.
El pacto ya ha ganado la adhesión de Tendam Brands, uno de los principales grupos europeos del sector moda. La propietaria de marcas como Cortefiel y Women’s Secret planea llegar a fin de año con el 45% de prendas sostenibles en su catálogo. El acuerdo se rige por las tres ‘P’: Planet, People and Profit (Planeta, Personas y Lucro) e intenta combinar el cuidado del planeta con la mejora en las condiciones laborales.
Galán aseguró que “la sostenibilidad forma parte del valor de las marcas de moda, con un 40% de sus consumidores que la consideran muy importante en el momento de hacer la compra. Si la industria alínea sus objetivos empresariales con el desarrollo sostenible, cualquier punto que consiga crecer al respecto repercute en un aumento en los ingresos”.
————————————————-
La información / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los Países Bajos se suman a las críticas de Noruega al tan cuestionado Indice Higg
La Autoridad Noruega del Consumidor (NCA) y la Autoridad para Consumidores y Mercados (ACM) de los Países Bajos emitieron un comunicado donde expresan cuatro objeciones a la utilización del Índice Higg elaborado por la Coalición de Ropa Sostenible (SAC). Recientemente, Noruega le había prohibido a la marca Norrøna usar el Índice para respaldar afirmaciones ambientales.
La advertencia de los organismos de ambos países cuestiona el uso que hacen las empresas de indumentaria del Índice de Sustentabilidad de Materiales de Higg (MSI) cuando presentan las credenciales ambientales de sus productos y de las materias primas que utilizan.
El documento sostiene que el índice no constituye un parámetro adecuado para medir la sustentabilidad de un producto. Además, señala que los puntajes utilizados para comparar el algodón orgánico y el convencional están desactualizados. La NCA y ACM apuntaron directamente contra la SAC al afirmar que “ ha incluido datos que no están destinados a afirmaciones comparativas” y resaltó que “las empresas no deberían usar el índice para comparar los impactos ambientales de diferentes tipos de materiales”.
Según las autoridades de ambos países, al usar ese método comparativo “los consumidores podrían ser engañados y creer que han realizado una comparación del impacto ambiental entre diferentes tipos de materiales”. Finalmente, las organizaciones europeas critican que el índice Higg no tiene en cuenta cómo los consumidores utilizarán los productos, durante cuánto tiempo y cómo los descartarán. Esta omisión genera que la indumentaria medida de ese modo tenga un “puntaje de sustentabilidad” mayor al real.

Los problemas comenzaron para el Indice Higg cuando las Autoridad del Consumidor de Noruega dictaminó que Norrøna no podía usar datos de Higg…. por «engañosos».
La NCA y ACM anunciaron que suspenderían temporalmente el uso del índice y pidieron “evaluar y confirmar la validez científica de la metodología y los datos de Higg MS”. Además, le recomendó a la SAC que muestre la información de los productos de una manera clara que pueda ser entendida fácilmente por el consumidor. Los mensajes de marketing que utilicen el índice en sus promociones se deben presentar “de una manera clara e inequívoca para evitar afirmaciones engañosas”.
Ante las objeciones que recibió por parte de Noruega y los Países Bajos, la Coalición de Ropa Sostenible (SAC) emitió un tibio comunicado donde no niega ninguna de las afirmaciones del documento y se muestra a favor de las “discusiones productivas”.
En el comunicado, la SAC también adhirió a la propuesta de que los fabricantes de ropa y calzado brinden información “creíble, precisa y fundamentada” a los consumidores y recordó que el índice “no representa un marco legal formal o una resolución y no es legalmente vinculante”.
Por último, la Coalición agregó que “nuestra ambición es brindar orientación a nuestros miembros y a la industria en general, para garantizar que todas las afirmaciones ambientales sean lo más sólidas posible”.
La Coalición de Ropa Sostenible es una organización que dice ser ‘sin fines de lucro’, que opera a nivel global y representa a un grupo de empresas del mercado mundial de ropa y calzado. Sus miembros son las grandes fabricantes de indumentaria, marcas internacionales y cadenas minoristas. El índice Higg elaborado por esta organización es fuertemente cuestionado porque son las mismas empresas –muchas de las cuales usan materiales sintéticos- las que crearon este índice para medir su propia sustentabilidad.
——————————————————–
Sportstextiles.com / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Acerca del rol del consumidor en los proyectos para lograr una industria más sostenible
En una reciente columna de opinión, Rubén Belluomo, gerente comercial de Infor Cono Sur, analizó el contexto de la moda circular y resaltó el papel que deben jugar los compradores en una producción sustentable.
Belluomo sostiene que “los compradores en la actualidad se preocupan cada vez más por la manufactura ética de su vestimenta. Más allá del cumplimiento de los códigos de conducta, aprecian los esfuerzos para preservar recursos”. Pero, cree el directivo, el comprador tiene que jugar un rol activo en el camino a la sustentabilidad.
Para el ejecutivo es necesario “trabajar con el cliente para sostener la nueva cadena de valor” y estima que “es responsabilidad de los consumidores extender la vida de los productos terminados”. Belluomo hace hincapié en este punto porque ayudaría a evitar situaciones como la que se produce en Estados Unidos donde “la ropa en general se desecha antes de la vida útil de la prenda, creando un desperdicio de U$S 460 mil millones. Este exceso contribuye a una huella masiva que podría disminuir fácilmente”.
Ante esto, Belluomo señala que “la moda circular propone un cambio en los modelos de negocio y pretende impulsar uno que incentive el alquiler de prendas, cambios, reventa y creación de colecciones circulares. Esta tendencia es disruptiva de la cadena de valor, empujando a las empresas de la moda y a los clientes a trabajar en conjunto en distintas formas de usar la vestimenta en su máximo potencial”.
Por último, el empresario opina que “la mayor calidad de los materiales y un aumento de la vida útil ayuda a justificar los costos para el consumidor” pero “para comunicar este valor a los clientes, las empresas necesitan colaborar con todas las facetas de las compañías, incluyendo producción, marketing y post ventas”.
————————————————–
Infor Cono Sur / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La colombiana Textil Lafayette confecciona sus prendas con hilados de botellas recicladas
Textiles Lafayette recicla botella de PET, produce hilados con los que elabora tejidos y prendas, generando un proceso virtuoso desde el punto de vista ambiental. La empresa colombiana confecciona uniformes y prendas deportivas que están hechas en un 100% con ese material reciclado.
Mucho se ha hablado del impacto del plástico en el ambiente y de las islas de botellas que contaminan los mares. La World Wildlife Fund (WWF) estima que de los 200 millones de toneladas de plástico que se producen al año, solo se recicla el 9%. En este contexto, la empresa colombiana hace un gran aporte al cuidado del ambiente.
En los textiles que confecciona, Lafayette utiliza hilado reciclado a partir del reciclado de botellas PET. En el proceso, se recolectan las botellas, se quitan las etiquetas y se limpian. Luego, con un proceso de trituración se obtienen pequeñas escamas que se convierten en chips de poliéster. En el paso posterior, se hila y texturiza para tener el hilo para confeccionar las telas.
Con este textil, la empresa fabrica uniformes de trabajo, sudaderas y buzos. También produce trajes de baño que cumplen con los requisitos que deben tener estas prendas como solidez del color, cloro resistencia y protección UV.
Con este modo de producción, confeccionar una camisa requiere siete botellas de plástico PET de 500ml. Por ejemplo, si una empresa de 1.000 empleados le da a cada uno de ellos la camisa del uniforme realizada de este modo, estaría reciclando unas 7.000 botellas.
—————————————-
Cromos / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
H&M y Decathlon donarán €900.000 al ser denunciados de greenwashing en Holanda
Después de investigar las declaraciones de prácticas sostenibles de H&M y Decathlon, las Autoridades de Consumo y Mercado (ACM) de Países bajos (Holanda) consideraron que las mismas eran poco claras e insuficientemente fundamentadas.
El organismo regulador señaló que tanto la cadena de tiendas de ropa como la minorista de productos deportivos utilizaban en sus promociones expresiones como “diseño ecológico” sin informar claramente por qué esos productos podían ser considerados sostenibles. La acusación de greenwashing lanzada por la ACM queda en lo discursivo y no implica ninguna sanción o multa a las empresas.
Sin embargo, como un reconocimiento a su conducta dolosa, H&M anunció que donará 500.000 euros a “causas independientes y sostenibles” a modo de compensación. Por su parte, en igual sentido Decathlon hará una donación de 400.000 euros según informó el ente controlador holandés.
Ambas compañías afirmaron que estaban dispuestas a cambiar sus políticas con respecto a la información que brindan a los consumidores. Para que quede claro, estas empresas no anunciaron cambios en los procesos de producción, para que sean más sostenibles sino que solo dirán las cosas más claramente. Cateautje Hijmans van den Bergh, miembro de la junta directiva de la ACM, declaró que en la organización están “satisfechos de que las empresas reconozcan que deberían haber proporcionado información más clara sobre la sostenibilidad de sus productos”.
Van den Bergh señaló también que ambas firmas “están ajustando varias declaraciones de sostenibilidad y su justificación” y destacó que aprecian que “las empresas donen una cantidad sustancial a causas sostenibles como compensación”.
La ACM aseguró en un comunicado que vigilará al sector de la confección y que en un futuro, las infracciones a las reglas de los Países Bajos para una buena práctica del marketing podrían dar lugar a multas.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |