Industria

En Colombia la producción de indumentaria y textil cayó el 10,7% en el 1er. trimestre

Fábrica de confecciones en Colombia.

El dato de la baja en los resultados de la industria colombiana surge de un informe publicado por Raddar e Inexmoda, que indica que entre enero y marzo la producción textil tuvo una contracción del 11,9% en comparación con el mismo periodo de 2023. En cuanto a las exportaciones, al mes de abril las mismas se redujeron un 10,7%.

La industria textil colombiana no ha tenido un buen comienzo de año. Si bien las exportaciones en volumen crecieron un 3,3% en el primer trimestre, en términos de valor las mismas registraron una baja promedio de 10,7%.

El informe de Raddar e Inexmoda indica que “el valor de las exportaciones fue menor en los principales mercados como Estados Unidos, con una disminución de 11,3 %; Ecuador, con un 13,7 % menos de pedidos; Perú, con negativas del 10,3 %, y México, que compró un 21,7 % menos de confecciones colombianas en el periodo enero abril”. En total, las ventas de textiles al exterior sumaron 153 millones de dólares.

Recordemos que Estados Unidos es el principal comprador de textiles colombianos, seguido de Ecuador, Perú y Costa Rica. Los empresarios del sector expresaron su preocupación por que, a pesar de haber exportado más textiles, la facturación se vio disminuida.
———————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: Luciano Galfione fue reelecto como presidente en la Fundación ProTejer

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer.

El empresario textil fue elegido para un nuevo mandato como presidente de la Fundación ProTejer, organización que integra a toda la cadena de valor agro-industrial textil y de confecciones de la República Argentina. El empresario ocupará el cargo hasta 2026.

Durante su Asamblea anual la Fundación ProTejer también eligió a los nuevos miembros del Consejo de Administración. El cargo de secretario será ejercido por el ingeniero Jorge Sorabilla, director de TN&Plantex, y el de tesorero por Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater.

Durante la reunión, Galfione expuso su lectura acerca de la coyuntura económica y de la cadena de valor textil e indumentaria a la par que explicó cuáles serán los ejes de su nuevo mandato. Entre estos últimos se destaca, continuar siendo usina de generación de propuestas de política industrial y sectorial para que la cadena agro-textil e indumentaria se desarrolle en su máxima expresión.

La Asamblea anual de la Fundación ProTejer renovó el mandato de Luciano Galfione por un nuevo período.

La Fundación ProTejer inició sus actividades en el mes de octubre de 2003 con cuarenta empresarios asociados. Actualmente tiene más de 100 socios entre los que se encuentran las principales empresas del sector.

Autoridades del Consejo de administración dela Fundación ProTejer:
Luciano Galfione, Presidente
Aldo Karagozian, Vicepresidente 1°
Marco Meloni, Vicepresidente 2°
Carlos Di Forti, Vicepresidente 3°
Yeal Kim, Vicepresidente 4°
Bogos Ekserciyan, Vicepresidente 5°
Gustavo Petronace, Vicepresidente 6°
Jorge Sorabilla, Secretario
Pedro Bergaglio, Tesorero
———————————————————–
Fundación proteger / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las industrias textiles y otras reclaman a la Unión Europea proteger el empleo del sector

Máquinas textiles de Italia.

Los representantes de las industrias europeas TCLF (textiles, clothing, leather and footwear) solicitaron a la Unión Europea (EU) que proteja el entramado industrial que proporciona más de 1,5 millones de empleos. Las entidades empresarias del sector Euratex (texiles), CEC (calzado), COTANCE (curtiembres) y el sector sindical IndustriAll Europe, han firmado un acuerdo donde detallan las medidas que deberían tomar las autoridades.

Las industrias europeas del sector textil, prendas de vestir, cuero y calzado advirtieron que se enfrentan a los obstáculos de la competencia mundial, el precio de la energía, la nueva legislación acerca de la sustentabilidad y el envejecimiento de la mano de obra.

Industria de confecciones.

En este marco, Euratex, CEC, COTANCE, e IndustriAll Europe firmaron un acuerdo en el que le piden a la UE que garantice una transición justa mientras protege el empleo. También solicitan que se lleve a cabo un programa de reciclaje y capacitación de trabajadores para contar con profesionales cualificados y atraer a las nuevas generaciones.

Las entidades del sector quieren que se promueva el diálogo y la participación de todos los interlocutores involucrados con el fin de avanzar en un entorno normativo sensato para que las industrias puedan mantener su competitividad. También reclaman que se les garantice el acceso a la energía y las materias primas, se promueva el comercio justo para que haya igualdad de condiciones y se aumente la demanda de productos ecológicos en la Unión Europea.
—————————————–
LederPiel / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El 88% del sector textil de la Argentina denuncia caída de ventas y recorte de plantillas

Industria confeccionista en Argentina.

Según denunció la Fundación ProTejer de la Argentina, entidad que reúne a todas las asociaciones empresarias y sindicales de la cadena textil-confeccionista, la caída de la actividad económica está afectando seriamente al empleo de ese sector. Allí más del 40% de las empresas ya tomó alguna medida que afectó a los trabajadores como despidos, suspensión de horas extras y vacaciones adelantadas. Un informe asegura que el 88% de las empresas del rubro indumentaria registraron caída en su volumen de ventas en abril.

Entre los datos relevantes del estudio realizado por la Fundación, se destaca que el 79% de las empresas disminuyeron la producción de forma interanual, siendo la caída del 37%, y el segundo bimestre consecutivo de descenso.

Empresas textiles:
Los datos relevados por el informe se pueden sintetizar en estos números:
+ 80% de las empresas encuestadas registraron caídas en su utilización de capacidad instalada. La caída promedio fue de -29 p.p.
+ 64% de las empresas ha tomado alguna medida que afectó al empleo.
+ 42% disminuyó la cantidad de puestos de trabajo en abril 2024 en relación con diciembre 2023.
+ 87% de las empresas no realizará inversiones durante el año 2024 y/o han cancelado inversiones previamente planificadas.
+ 35% de las empresas ha evidenciado dificultades para afrontar el pago de sus obligaciones corrientes.
+ La fuerte caída de la actividad sufre el sector en los primeros cuatro meses del año, se está dando de forma generalizada en los distintos rubros de la cadena y está impactando en el empleo.
+ Para la mayoría de las empresas (71%) la caída de ventas al mercado interno superó el 21%. El promedio de caída de ventas fue 36%.
+ El promedio de caída de la producción fue equivalente al -37%, 2 puntos más de contracción del bimestre enero-febrero de 2024.
+ Para el 73% de las empresas la caída de la producción fue mayor al 20%.

Según las empresas, la caída de la producción se debe a los siguientes factores: un 86% a caída en el en el poder adquisitivo de la población, 34% a las bajas expectativas económicas, 25% al aumento de costos en materias primas e insumos, 22% a un aumento en la participación de bienes importados en el consumo, 14% a la apreciación cambiaria y un 14% a cambios en las políticas sectoriales de la industria.

Según la Fundación ProTejer durante el segundo bimestre de 2024 el 64% de las empresas ha tomado alguna medida que afectó al empleo, siendo las primeras opciones seleccionadas la “cancelación de horas extras”, “despidos”, “suspensiones” y “adelanto de vacaciones”. Esta cifra indica una peor situación respecto al primer bimestre del año, cuando sólo la mitad de las empresas encuestadas había tomado medidas que afectan el empleo. Por otra parte, el 36% de las empresas encuestadas informaron que en el período analizado no afectaron el empleo.

El 51% de las empresas mantuvieron la cantidad de puestos de trabajo en abril ‘24 respecto a diciembre de ‘23, mientras que un 42% disminuyó la cantidad de puestos de trabajo. Sólo un 7% aumentó su personal. Dentro de las empresas en las que cayó el empleo, la contracción promedio del empleo fue del -14%.

A febrero del 2024 la caída de puestos de trabajo en relación a diciembre ‘23 sólo afectaba al 21% de las empresas encuestadas. Es decir, que en los últimos 2 meses se agravó la pérdida de empleo en el sector.

De acuerdo al informe, sólo 28% de las empresas ha realizado ventas al exterior en los últimos 5 años pero el 35% de las empresas encuestadas planea exportar en 2024. Sin embargo, la mayoría de las empresas encuestadas (72%) considera que existen dificultades para exportar. El 68% de las compañías consideran que el principal obstáculo es el tipo de cambio y en segundo lugar, la presión tributaria (58% de empresas), seguido por trabas burocráticas y volatilidad macroeconómica.
——————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: Galfione niega que la ropa sea el rubro que más aumentó y califica la situación del sector como ‘catastrófica’

Luciano Galfione , presidente de la Fundación ProTejer.

En una reciente columna publicada en un diario argentino El Cronista Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, se refirió al precio de la indumentaria en su país, que vive un fuerte nivel de inflación. El empresario analizó el incremento de distintos productos y afirmó que “siete de los 12 rubros del IPC (Índice de Precios al Consumidor) aumentaron más que la ropa”.

A raíz de que en algunos medios sostienen, desde hace un tiempo, que la ropa en Argentina es uno de los productos que más incrementos ha tenido, Galfione, empresario textil y presidente de la Fundación proteger -que reúne a todo el sector textil-confeccionista-, publicó un artículo en el cual dio la opinión de la industria sobre este tema. En este sentido, se refirió al valor de la indumentaria en relación con otros artículos que tuvieron un aumento mayor.

“Que la ropa es cara, se extiende como mantra y lleva a conclusiones que atentan contra una de las industrias más importantes que tenemos” comenzó diciendo el representante del sector textil.

En su texto, Galfione señaló en primer lugar que “Argentina está cara si comparamos con el poder adquisitivo de la sociedad” y afirmó que “no es cierto que la ropa fue el rubro que más aumentó y que está más cara que el resto de los bienes”. De acuerdo a los datos brindados por el empresario, el rubro indumentaria registra los menores aumentos en los últimos meses y si se considera un periodo más largo, hubo siete categorías (de las doce que mide el IPC) que aumentaron más que la ropa. Alimentos y bebidas, equipamiento y mantenimiento de hogar, salud, transporte, recreación y cultura, restaurantes y hoteles y bienes y servicios varios tuvieron incrementos mayores que la indumentaria.

Galfione destacó que “se distorsiona la verdad con comparaciones incorrectas de precios de ropa en Argentina contra precios del resto del mundo. Con falencias metodológicas, se comparan marcas muy distintas -no son lo mismo GAP, H&M, Zara o Louis Vuitton- o se comparan productos de nueva colección con los de temporadas anteriores”.

El directivo también señaló que al evaluar el aumento de precios de la indumentaria se “suelen comparar precios a dólar oficial cuando tanto una compra en el exterior con tarjeta como una importación no se realizan a ese dólar sino que pagan otros impuestos que lo encarecen”.

Según Galfione, en Argentina hay ropa a precios accesibles, moderados, caros y carísimos y, dada la gran atomización de la venta minorista, prendas similares pueden tener una variación de precios de hasta 1.200%. El presidente de ProTejer explicó que “buena parte de esta variedad de precios dependen de factores que hacen a la comercialización y no a la industria, como los costos de alquiler, gastos de publicidad y marketing, costos logísticos, de intermediarios e, incluso, tributarios”.

Al momento de analizar los datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos, Galfione señaló que el IPC “le da más peso en el total a la ropa de marca premium”, que deja afuera otros canales de comercialización en los que se puede adquirir indumentaria a precios más accesibles.

“Muchos extrapolan (incorrectamente) la dinámica de este segmento de ropa de marca premium a la totalidad del mercado cuando en realidad representa menos del 10% de las ventas de indumentaria en el país” concluyó el empresario.

Luciano Galfione también se refirió recientemente a la contracción de las ventas de ropa. “Cuando no alcanza el dinero para llegar a fin de mes, lo primero que se empieza a prescindir es de la indumentaria”, dijo y señaló que la actividad cayó un 40%.

De acuerdo al análisis de Galfione, “una caída de semejante envergadura es totalmente incompatible con los niveles de producción que necesita la industria para ser rentable”. Pero la contracción en el consumo también impacta en el nivel de empleo. “En estos dos meses del año, vemos como en el sector textil ya tenemos más de 1.000 despidos y más de 7.000 suspensiones, si a esto le sumamos el sector confecciones podemos llegar a hablar del doble”, detalló el presidente de ProTejer.

Al referirse a la apertura irrestricta del ingreso mercadería, el empresario también advirtió que “lo único que van a hacer las importaciones es profundizar la situación” de las empresas, a la que calificó de “catastrófica”.

+ Leer el artículo de Luciano Galfione completo
———————————————-
El Cronista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

¿Es cara la ropa argentina?

Escribe Luciano Galfione para El Cronista

“Que la ropa es cara se extiende como mantra y lleva a conclusiones que atentan contra una de las industrias de industrias más importantes que tenemos y que ha sido denominador común en la historia del desarrollo del mundo. Discutamos el precio de la ropa, discutamos si la ropa es cara, pero busquemos soluciones para alcanzar objetivos virtuosos que nos robustezcan, que nos permitan seguir mejorando nuestras capacidades y creando empleo en todo el país.

Empecemos con esta realidad: Argentina está cara si comparamos con el poder adquisitivo de la sociedad (fuertemente afectado en los últimos meses por los aumentos de tarifas, transporte y alimentos, y salarios y jubilaciones que pierden contra la inflación, hace ya varios años) como si comparamos con el dólar (tipo de cambio que aumenta mucho menos que la inflación).

Sin embargo, no es cierto que la ropa fue el rubro que más aumentó y que está más cara que el resto de los bienes. La ropa no sólo registra los menores aumentos en los últimos meses, sino que, considerando un período de tiempo más largo, siete de los 12 rubros del IPC aumentaron más que la ropa: alimentos y bebidas, equipamiento y mantenimiento de hogar, salud, transporte, recreación y cultura, restaurantes y hoteles y bienes y servicios varios. Incluso muchas de estas categorías incluyen -además de bienes- servicios con precios regulados (o subsidiados) que tiran el promedio hacia abajo. Así, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de INDEC marca que la inflación fue del 4,7% entre diciembre 2016 y febrero 2024 mientras que los precios de las prendas de vestir se incrementaron un 4,4% (290 p.p. por debajo del nivel general).

El costo de la ropa: los planes de la industria textil para que «los precios se acomoden»
Esta realidad muchas veces queda invisibilizada y se distorsiona la verdad con comparaciones incorrectas de precios de ropa en Argentina contra precios del resto del mundo. Con falencias metodológicas, se comparan marcas muy distintas -no es lo mismo GAP, H&M, Zara o Louis Vuitton- o se comparan productos de nueva colección con temporadas anteriores. Muchas veces tampoco se incluyen los costos de financiación en los precios internacionales o no se incluyen impuestos al consumidor (Argentina los incluye en el precio de venta online mientras EE.UU. en general no). Tampoco consideran la distorsión que genera el costo logístico de transportar un producto a miles de kilómetros, en relación con el peso que tiene en los países señalados. Y, además, suelen comparan precios a dólar oficial cuando tanto una compra en el exterior con tarjeta como una importación no se realizan a ese dólar sino que pagan otros impuestos que lo encarecen.

Solo con revisar los portales de venta online, vemos corpiños de Caro Cuore o Selú (lencería de marca premium y calidad argentina) en promedio de $35 mil pesos y bombachas con precios entre $15 mil pesos con impuestos. Quedando el conjunto en u$s 49 mientras que el conjunto de ropa interior clásico de Victoria´s Secret supera los u$s 68.

En Argentina, existe ropa accesible, ropa de precio medio, cara y carísima. Existe una enorme amplitud de precios: prendas similares pueden valer hasta 1200% más dependiendo de dónde se compre. La comercialización de la ropa en Argentina está atomizada: hay más de 17.000 empresas registradas que comercializan ropa en todo el país. Y esta atomización se acentuó aún más con los nuevos canales como los online y el crecimiento de comercios minoristas a la calle como los de la calle Avellaneda.

Buena parte de esta variedad de precios dependen de factores que hacen a la comercialización y no a la industria. Costos de alquiler, gastos de publicidad y marketing, costos logísticos, de intermediarios e, incluso, tributarios hacen la diferencia.

Y si bien esto también pasa en otros sectores de bienes durables y alimentos, la ropa registra una mayor amplitud relativa. Comparando precios en portales de supermercados, farmacias o locales de electrodomésticos, vemos, por ejemplo, mostacholes de igual características y distintas marcas con una diferencia de precios del 270% entre los más caros y los más baratos, del 191% en ibuprofeno, 148% en Smart TVs, 136% en detergentes, 123% de diferencia en rollos de cocina, del 86% en leches, 85% en paracetamol, 66% en pan lactal y un 55% en desodorantes. Y esto sólo para ilustrar algunos ejemplos.

A pesar de esta variedad y si bien el INDEC releva todo tipo de comercio, el IPC le da más peso en el total a la ropa de marca premium. Y esto es así porque se basa en una encuesta de consumo del año 2004/05 (EnGHo). 20 años atrás se consumía mucho más en shoppings que hoy y no existían muchos de los nuevos canales de comercialización. Luego, muchos extrapolan (incorrectamente) la dinámica de este segmento de ropa de marca premium a la totalidad del mercado cuando en realidad representa menos del 10% de las ventas de indumentaria en el país.

Importaciones vs. inflación: entró 167% más ropa del exterior, qué pasó con los precios
A su vez, el IPC de INDEC no toma promociones ni descuentos, sino precios de lista. Las liquidaciones cada vez son más recurrentes, pero este fenómeno no se ve reflejado en la medición de los precios al consumidor. Tampoco discrimina si la ropa es importada o nacional lo cual es crucial dado el gran componente importado que tiene la ropa que se vende en shoppings. En efecto, se calcula que un 65% de los productos de marca premium son importados y que del 35% restante se fabrica en el país con la mitad de sus insumos de origen importado. Hacia el interior de las marcas los mayores precios se observan en ropa importada y no en la nacional. Por ejemplo, si comparamos el precio de un jean Levis que es importado y un jean equivalente como de Taverniti que es nacional, vemos que el primero se vende el doble más caro que el segundo. O bien, una remera de algodón de Lacoste (importada) vale el doble que una remera de algodón equivalente como de Bolivia (nacional) y nueve veces más que una remera de algodón de fabricación nacional vendida en locales propios como la marca Le Utthe.

Entonces, ¿por qué se culpa a la industria nacional por los precios de la ropa? ¿»Abrir las importaciones» es solución para bajar los precios?
Se ataca al segmento industrial cuando en realidad se deberían discutir los costos comerciales como los de alquiler de locales o logísticos o incluso la estructura impositiva en una cadena productiva con mayor cantidad de eslabones -desde la materia prima al mostrador- distribuidos territorialmente en todo el país y con muchos impuestos que se van acumulando en cascada aguas abajo.

No solo la estructura de costos muestra que aun importando el precio no baja, sino que los números más recientes dejan de manifiesto que no existe una correlación directa entre precios e importación. Concretamente, en el período 2016-2019 las importaciones de prendas fueron elevadas (alrededor de 130 mil toneladas) y los precios de la ropa aumentaron por debajo de la inflación. Mientras que en el período 2020-2024, las importaciones de prendas fueron incluso más altas que en el período anterior (cifras récord) pero los precios estuvieron por arriba de la inflación.

Una apertura comercial en Argentina, lejos de ser una solución, es un viejo y conocido problema. Sus consecuencias ya ocurrieron en un pasado reciente y son muy difíciles de revertir. En la década del ‘90, la apertura llevó a la destrucción de parte del entramado productivo local. Muchas empresas quebraron y miles de trabajadores perdieron su empleo. A su vez, estas políticas generaron cambios estructurales que no se han podido revertir. Concretamente, muchas marcas se desligaron de la fabricación y pasaron a importar y/o a tercerizar la confección atentando contra la formalidad que nunca volvió a los niveles previos a pesar de más de una década de fomento a la producción a partir de 2002. La apertura de importaciones durante los años 2016-2019 generó el cierre de más de mil empresas y la pérdida de 26 mil empleos formales y al día de hoy -incluso después de 3 años de crecimiento sectorial- sólo se lograron recuperar 11 mil.

Las consecuencias de la apertura se agravan si se contempla que el origen de esa ropa importada genera competencia desleal. América latina es blanco de productos excedentes de temporadas pasadas del Norte y del fast fashion proveniente del sudeste asiático (ropa confeccionada bajo condiciones laborales y ambientales muy precarias). Mientras Europa discute aplicarles altos impuestos a estas formas de producción y exigir mayores estándares de calidad de la ropa que ingresa al bloque, Argentina ni siquiera cuenta con suficientes regulaciones comerciales que hagan frente a este tipo de prácticas desleales.

Además, el primer mundo -al que buscamos asemejarnos- avanza en sentido contrario al de la irrestricta apertura comercial, defendiendo el trabajo fronteras adentro. El reciente informe del FMI, Industrial Policy Coverage in IMF Surveillance-Broad Considerations, muestra cómo la política industrial se está fortaleciendo en países desarrollados, con el objetivo de generar incentivos para robustecer actividades estratégicas y ganar terreno en las cadenas de valor. Tal es así que en los últimos 10 años se cuadruplicaron las medidas restrictivas al comercio de bienes.

Dicho todo esto, no debemos desviar el eje de la discusión de los problemas de fondo, los que verdaderamente afectan a nuestra economía para crecer de forma sostenida. Para explicar un síntoma debemos partir de un correcto diagnóstico. El problema no es la industria nacional, no son las empresas que apostaron al país, invirtiendo y generando empleo. Antes de habilitar falsas soluciones cortoplacistas, debemos ocuparnos en resolver las principales dificultades estructurales: lograr una macroeconomía estable, alcanzar un sistema financiero compatible con la producción, generar empleo de calidad con salarios con poder de compra para tener un mercado interno robusto, bajar la alta presión tributaria sobre la producción, morigerar el sobrepeso de los alquileres en la estructura de costos y mejorar la infraestructura para bajar costos logísticos. Todos son aspectos que nos permitirán ser más competitivos y ampliar nuestros mercados.”
————————————————–
Luciano Galfione es empresario textil y Presidente de la Fundación ProTejer.

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Prevén un año difícil para la industria y más para la de las máquinas y equipos textiles

Según Claudio Bertolotti, de la compañía italiana de equipamiento textil Mesdan SpA, este 2024 sea un año difícil para la industria y, en consecuencia, para los fabricantes de máquinas textiles. El ejecutivo cree que el desarrollo de nuevos proyectos de I+D y la innovación continua es la única forma de sobrevivir en un momento tan complejo y desafiante.

Los indicadores económicos generales muestran que tanto las empresas productoras como los consumidores privados están sufriendo la mayor tasa de inflación y el aumento general del coste de la energía; Además, la situación geopolítica sigue siendo crítica y no muestra signos de mejora en el corto plazo.

Hasta ahora Mesdan ha podido limitar la contracción del negocio gracias a la diversificación de su gama de productos y de sus categorías de clientes. Seguramente sufriremos algunos efectos negativos, pero esperamos poder mantener nuestras ventas y márgenes en tal medida que evitemos situaciones críticas.

De todos modos, será un año importante, con muchos eventos y exposiciones a los que asistir y muchos proyectos de I+D que concluir, ya que la innovación continua es la única forma de sobrevivir en un mercado tan competitivo y desafiante. Aquellos que centran su investigación en la innovación, la automatización y la digitalización, con gran atención a la sostenibilidad, tendrán más probabilidades de tener éxito a largo plazo.

Además de importantes recursos económicos Vandewiele, que adquirió en 2022 la compañía, aportó a Mesdan un nuevo enfoque en este sentido y, de hecho, durante 2024 veremos la entrada en nuestro catálogo de nuevos equipos de alta tecnología y la renovación de los existentes, con la adquisición de componentes tecnológicos de última generación y la implementación de soluciones innovadoras.

Las recientes tensiones geopolíticas crearon dificultades y restricciones en el comercio internacional y han demostrado claramente que ya no se puede seguir un enfoque único de ventas y marketing para todos los países objetivo. Se requieren análisis más profundos y se pueden tomar acciones específicas para llegar a cada país. Ser parte de uno de los mayores grupos de fabricantes de maquinaria textil, con centros de producción, centros logísticos y de servicio en todo el mundo, le da a Mesdan una ventaja increíble y muchas oportunidades estratégicas, que sin duda pueden ayudar a adoptar políticas diferenciadas.
————————————————
Textile Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El consumo de moda esta baja especialmente en las generaciones más jóvenes

Quizás «salir de compras» ya no sea como antes…

El dato surge de una investigación de la consultora de marketing Kantar Worldpanel, en el mercado europeo. De acuerdo al informe, el gasto medio anual por persona cayó en los últimos 15 años un 33%. Los millennials gastan menos en moda y son más conscientes de la contaminación que genera la industria textil.

Los europeos han disminuido sus compras de ropa en un 33% en los últimos 15 años y han pasado de los € 584 a los € 393 por persona/año. El informe “La moda ante un consumidor diferente” elaborado por la consultora Kantar Worldpanel afirma que la caída de las ventas comenzó en 2008 y se profundizó con la pandemia y la crisis generada por la guerra Rusia-Ucrania.

Actualmente, el consumidor se inclina por comprar lo necesario y elige plataformas low cost para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo producto de la inflación. Si bien el sector ha mostrado un leve crecimiento en valor (debido al aumento de precios), en términos de volumen la merma es notable.

Según el informe, el 38% de los compradores consideran que la industria textil es perjudicial para el ambiente pero solo el 31% está dispuesto a pagar un precio más elevado por productos menos contaminantes.

Quienes han mantenido su nivel de compra son los mayores de 50 años mientras que los millennials han optado por otros consumos y el año pasado gastaron un 1,7% menos que en 2022.

“La industria se enfrenta al reto de conseguir revertir estos comportamientos y las propuesta de valor de las marcas deberá hacerse de forma clara para que llegue al consumidor y sean una opción de compra clara y diferencial frente a la competencia” señaló Rosa López, Fashion & Beauty Business director de Kantar Worldpanel.
—————————————————
Ediciones Sibila / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La startup Tintte desarrolla colorantes biodegradables a partir de diversas bacterias

Gustavo Freytes, titular de Tintte.

La empresa argentina Tintte surgió como un spin off de la fabricante de insumos para el agro Summabio y toma parte de esa tecnología para ofrecer una solución no contaminante para la industria textil. La compañía se inicó en 2023 con el objetivo de desarrollar bio colorantes para la industria textil basados en la capacidad intrínseca de las bacterias. En una segunda etapa desarrollarán emulsionantes y biocompuestos para el pre y post tratamiento. Su laboratorio esta en la provincia de Córdoba.

Si bien todavía no ofrece el producto en el mercado, la empresa está trabajando con la textil TN Platex en la realización de pruebas en un entorno relevante. “Hasta ahora hemos podido comprobar que en un entorno de laboratorio, es decir un entorno controlado (no un entorno industrial) la bacteria genera color, tiñe diferentes tipos de textiles (lana, algodón y poliéster) con mayor eficiencia. En los próximos meses vamos a comenzar las pruebas de resistencia con el INTI” explicó Gustavo Freytes, uno de los fundadores de Tintte, a Comunidad Textil.

Con respecto al producto que están desarrollando, Freytes añadió que “la primera ventaja de los bio colorantes es que no generan impacto ambiental. En su producción se utiliza menos agua y, a diferencia del tinte petroquímico, no genera ningún elemento tóxico . Es biodegradable por eso es mucho más “limpio” al producirlo y al utilizarlo. No contamina el agua”.

Actualmente, la empresa se enfrenta al “desafío como startup de probar y buscar el camino correcto, de pasar de un nivel de laboratorio a escala industrial. Sabemos que se puede porque existen emprendimientos similares” agregó.

Según señaló el empresario, las bacterias que utilizan generan más color que otras que se aplican en otras partes del mundo. Con esta tecnología se logra una paleta de colores completa porque cada bacteria genera una gama distinta que se puede mezclar para obtener nuevas tonalidades. Para dar el salto y producir a nivel industrial, la empresa está trabajando en “repetir patrones con el nivel de eficiencia del tinte petroquímico. Tenemos que tocar algunas cuestiones para estabilizar el color porque la bacteria es modificable al ph por eso tenemos que hacer modificaciones genéticas”.

Una vez que logren estabilizar el colorante, hecho que calculan estará resuelto en seis meses, el producto estará listo para su lanzamiento comercial. “No todos los colorantes funcionan igual porque son de diferentes tipos de bacterias. Cada microorganismo responde a estímulos de manera distinta. Lo que sigue ahora es la modificación genética que hará que se estabilicen los valores y que la bacteria crezca más rápido para ser más eficiente a nivel costo”, concluyó Freytes.
——————————-
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las plataformas de moda rápida complican el tráfico aéreo y la contaminación

El auge de tiendas online asiáticas como Shein y Temu genera un tránsito aéreo desmedido por la cantidad de paquetes que salen de China con rumbo a Estados Unidos. Esta sobrecarga hace que aumente la competencia por el espacio en los aviones, genera más contaminación y, por otra parte, produce un fuerte perjuicio a los vendedores minoristas locales.

Según un informe presentado por el Congreso estadounidense, las plataformas de venta minorista de moda rápida Shein y Temu sólo a Estados Unidos envían desde China unos 600.000 paquetes por día. Esto, además de disparar el precio de las tarifas de transporte de carga, reduce significativamente la capacidad de carga de las aeronaves.

Basile Ricard, director de operaciones en China de la compañía de transportes Bollore Logistics fue claro al respecto: “La mayor tendencia que afecta al transporte aéreo de mercancías en estos momentos no es el Mar Rojo, sino las empresas chinas de e-commerce como Shein o Temu”.

De acuerdo a la estimación de la consultora Cargo Facts, Temu envía por avión 4.000 toneladas de mercadería por día mientras que Shein despacha 5.000 toneladas. Alibaba por su parte es responsable de 1.000 toneladas y TikTok, 800. Esta cantidad equivale a 108 aviones de carga Boeing 777 por día.

Shein, por sí sola, representa un quinto del mercado de moda rápida a nivel mundial. Con sus prendas súper baratas, esta tienda online promueve el descarte de indumentaria y la compra desmedida de ropa.

Según Cargo Facts Consulting, Temu, la plataforma de PDD Holdings, envía alrededor de 4.000 toneladas al día.

Con sus permanentes envíos a Occidente, la empresa ocupa un tercio de la flota de aviones de carga de todo el mundo. Esta fuerte presencia de Shein y Temu en el transporte de mercadería le resta espacio de carga a otras empresas que ven aumentar sus costos de logística.

“Cuando se produjo la crisis del Canal de Suez no había capacidad para comprar (espacio en los aviones de carga) porque el e-commerce lo había comprado todo” recordó un ejecutivo de una compañía de transporte aéreo.

Un experto en logística añadió que grandes empresas como Apple transportan, como máximo, 1.000 toneladas al día. El ejecutivo añadió que la carga aérea producto del fast fashion podría desplazar a los clientes que tradicionalmente utilizan este servicio.

Guillermo Ochovo, director de Cargo Facts Consulting, fue contundente en sus declaraciones: “Por lo que hemos visto, este modelo de e-commerce (aéreo) no es sostenible, ni desde el punto de vista de los beneficios ni desde el medioambiental”.

Si este sistema se mantiene, lo que se convierte en insostenible es gran parte de la industria y el comercio de indumentaria de gran parte del planeta y sus millones de puestos de trabajo.
————————————————–
Fashion Network / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top