Industria
El gobierno de India brindará apoyo a los exportadores del sector textil y la indumentaria
El gobierno de India aprobó un programa de US$ 894 millones que busca promover las exportaciones del sector y de ese modo generar más puestos de trabajo en las industrias textil y de la indumentaria. Actualmente las ventas de India están por debajo de las de Bangladesh y Vietnam.
Según lo expresado por la autoridades gubernamentales de India, el objetivo del programa es generar 10 millones de empleos nuevos en los próximos tres años, buscando que el 70% de ellos sean para mujeres. En ese período, el gobierno espera que aumenten las exportaciones y la inversión en el sector.
Al concretar los anuncios y el plan de desarrollo del sector Arun Jaitley, Ministro de Finanzas de India afirmó que el país “tiene el potencial de ser un líder global en el sector de la indumentaria”.
La industria textil de India contribuye al 14% de la producción industrial, 5% al PBI y 11% a los ingresos por exportación del país. Ofrece 40 millones de puestos de trabajo directos y 60 millones de empleos indirectos. La industria suma actualmente US$ 108.000 millones pero se espera que alcance US$ 223.000 millones para 2021.
Al comparar este sector con el de otros países de la región, se observa que entre 1995 y 2000 India exportó más indumentaria que Bangladesh y Vietnam, pero Bangladesh la superó en 2001 y Vietnam en 2011.
“Bangladesh, como país menos desarrollado, obtiene acceso preferencial en términos de impuestos tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos. Con Vietnam ocurre lo mismo, por lo cual ciertamente ambas naciones tienen ventajas”, dijo Arvind Singhal, presidente de Technopak, una importante consultora de India.
El especialista afirmó que India cuenta con un mercado local muy grande por lo cual las exportaciones no son su única salida comercial. “La industria de la indumentaria de India tendrá buenos resultados por el crecimiento que tendrá la demanda local mientras crece la economía”, agregó.
———————————————
China Leather / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil colombiana aumentó sus exportaciones un 7% en los últimos 2 años

Al inaugurar Colombiamoda, el presidente Juan Manuel Santos comprometió su apoyo a la cadena industrial textil confeccionista
El sector textil y confecciones de Colombia incrementó sus exportaciones un 7 % entre 2014 y 2016, gracias a la incorporación de nuevos mercados. Ese fue el mensaje que del presidente Juan Manuel Santos al dejar inaugurada la gran feria Colombiamoda, a fines de julio.
Santos sostuvo que las exportaciones colombianas de textil yconfección se han dirigido a los mercados de Estados Unidos, Chile y Costa Rica, en contraste con las ventas de hace dos años, que se centraban en especial en Ecuador y Venezuela.
El presidente de Colombia también destacó que, además, se prevé que los negocios del sector con Costa Rica aumenten al entar en vigencia el 1 de agosto el Tratado de Libre Comercio firmado con ese país.
Santos también se refirió al fracaso de las negociaciones con Panamá y la pérdida de la reclamación ante la Organización Mundial de Comercio, en torno a la vigencia del arancel mixto que impuso Colombia a las importaciones de confecciones y calzado provenientes de ese país.
El titular del ejecutivo colombiano anunció que “se aplicarán nuevas medidas para proteger de la subfacturación y lavado de activos a esta cadena. No vamos a dejar desprotegida a esta cadena, que es gran generadora de empleo y que tiene un futuro muy prometedor”.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Vietnam baja su crecimiento en exportaciones de textiles
La exportación de textiles e indumentaria de Vietnam solo aumentó 5,1% en la primera mitad de 2016 al sumar US$ 10.700 millones. Éste fue el crecimiento más lento registrado por el sector desde 2010.
Una de klas razones fue la vaja en las importaciones de indumentaria por parte de Estados Unidos. En los primeros cinco meses de 2016, cayó 4,1% en valor y 5% en cantidad.
Un importante estudio enfocado en el mercado de textiles e indumentaria, el 2016 US Fashion Industry Benchmarking Study, concluyó que si bien Vietnam sigue siendo uno de los principales proveedores de estos productos a nivel mundial, hay muchas dudas con respecto a cómo le irá en los próximos dos años.
Actualmente los analistas brindas menos chances de que el país registre un gran incremento en la exportación de textiles e indumentaria, ya sea en volumen o valor. En 2015 los especialistas preveían importantes mejoras en su performance, pero parecería que cada día son menos optimistas.
—————————————————
Apparel Resources / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
China vende sus reservas de algodón y hay preocupación por el impacto en el mercado
El gobierno chino anunció en abril su decisión de subastar al menos una parte importante del algodón que tiene como reserva estratégica. La venta comenzó los primeros días de mayo y seguirá hasta agosto, justo antes de la próxima cosecha. La industria ve con preocupación esta situación buscando prever de qué consecuencias traerá al mercado esta acción. En principio, es claro que afectará las importaciones chinas de esa materia prima.
Algunos expertos estiman que en los años siguientes, el comienzo de las ventas puede adelantarse hasta el mes de marzo, con un límite de ventas de 50.000 toneladas diarias.
El gobierno chino dice que el precio mínimo será actualizado cada semana a partir de una media de los precios domésticos e internacionales recogidos en el Índice Cotlook. Sin embargo, al mismo tiempo las autoridades también prevén la posibilidad de comprar algodón extranjero para sus reservas, dependiendo de la evolución de sus precios.
Actualmente las importaciones globales de algodón están disminuyendo. Se calcula que en la próxima campaña las chinas se reducirán un 13%, hasta las 940.000 toneladas. Los dos únicos grandes importadores que están aumentando sus compras son Vietnam y Bangladesh, para alimentar su industria textil y confeccionista. Los stocks mundiales, sin contar China, se reducirán un 7%, hasta los 8,4 millones de toneladas.
Los expertos anticipan un ligero aumento del 1% en la producción mundial en la campaña 2016/2017, a pesar del leve descenso de los precios. Además, hay que tener en cuenta que la productividad por hectárea sigue aumentando y en esa próxima campaña lo hará en un 4%. La superficie dedicada al algodón en China, en cambio, disminuirá debido a la reducción de los precios y al aumento de los costos.
En cuanto al consumo mundial, después de una reducción del 3% en 2015/2016, en 2016/2017 se mantendrá seguramente estable, porque los del poliéster seguirán estando bastante por debajo de los del algodón. En China, en cambio, puede descender un 5%, debido a la desaceleración de la economía. En India y Pakistán, en cambio, después de una contracción en 2015/2016, podría recuperarse un 4% y un 1% respectivamente.
En la campaña 2014/2015 la producción mundial de algodón se situó en 26,12 millones de toneladas, que bajaron a 21,98 en la campaña de 2015/2016 y a 22,96 en 2016/2017. En estos tres ejercicios, el consumo global bajó de 24,33 a 23,77 millones de toneladas.
——————————————————-
Pinkermoda (Cotlook) / Comunidad Textil
![]() |
![]() |
Controlan los sindicalistas europeos la producción que contrata Inditex a Marruecos
Tras un difundido acuerdo de la gallega Inditex con la central sindical europea IndustriALL Global Union, ésta realizó una auditoría sobre las plantas que contrata la empresa en Marruecos. El informe dice que visitaron un total de 249 fábricas y talleres, con aproximadamente unos 64.000 trabajadores, particularmente en las zonas industriales de Tánger y Casablanca.
El trabajo de la IndustriALL Global Union informa que todas las fábricas visitadas, que no producen sólo para Inditex, son de propiedad marroquí y familiar. En las mismas generalmente el director es el propio dueño, y una de ellas pertenece a un grupo empresarial que posee de otras dos fábricas.
“Todas trabajan para la exportación en un 100 %, descartando trabajar en un futuro para el mercado local. Es de destacar que las empresas que se dedican a la exportación tienen un beneficio fiscal al reducirse en un 7% el impuesto de sociedades”, dice el informe.
“Una de las fábricas visitadas subcontrataba una parte de la producción de una fábrica proveedora principal directa de Inditex. Aunque ambas estaban auditadas desde la perspectiva de cumplimiento del AMG, se observaban apreciables diferencias en relación con las condiciones de trabajo.
Este fenómeno, en Marruecos como en la mayoría de países, constituye una cuestión importante desde la perspectiva sindical, por lo que ha de ser objeto de espacial atención. El resto trabajan directamente para las marcas principales, Inditex en este caso, y una de ellas trabajaba adicionalmente con 5 talleres subcontratados, todos ellos auditados por Inditex.
Además trabajaban para otras marcas internacionales (Next, Naf, Pimkie, Topshot…) y también españolas (Desigual, Mango…). Los porcentajes de su producción para Inditex oscilaban entre el 30 % y el 60 %”.
El informe señala que las empresas visitadas ocupan entre 120 y 600 trabajadores, y en todas el porcentaje de mujeres está rondando el 90 %. “En ninguna hay menores de 18 años, ni siquiera dentro del plan nacional de aprendizaje…”, dice el informe.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
A 3 años de la tragedia los trabajadores de Bangladesh reclaman mayor seguridad
El 24 de abril varios miles de obreros del sector textil en Bangladesh reclamaron justicia, al cumplirse tres años del derrumbe ocurrido en el edificio Rana Plaza, en Savar, distrito cercano a Dacca. Allí funcionaban varias enormes fábricas de confecciones que funcionaban en forma precaria. La tragedia fue una de las más graves de la industria a nivel mundial y dejó un saldo de 1.138 muertos y más de 2.500 heridos y lesionados.
Más allá del tributo rendido por familiares y compañeros de los trabajadores muertos en la tragedia del edificio del Rana Plaza en la zona industrial de Dacca, otras voces recordaron el hecho. El sindicalista Abul Hossain, recfordó que “pasaron tres años y la justicia aún no ha hecho nada” El dirigente recordó además que “todavía, nadie ha sido declarado responsable de esta tragedia”.
El propietario del edificio Rana Plaza, Sohel Rana, había sido detenido en diciembre por el crimen de “41 personas”. Éste se convirtió en el peor enemigo de Bangladesh cuando los supervivientes contaron que los obligaba a trabajar a pesar de las numerosas fisuras que aparecían en las paredes del edificio díaa antes de la catástrofe.
Esta tragedia, permitió al mundo conocer las condiciones laborales que admite el gobierno de Bangladesh, país del que la mayor parte de su producción provee a multinacionales occidentales.
Se calcula que 1.138 empleados fallecieron en el derrumbe de la fábrica. Los socorristas habían pasado semanas intentando recuperar los cuerpos en los escombros. Más de 2.500 personas resultaron heridas y mutiladas.
Los trabajadores y familiares se han manifestado en las cercanías del cementerio reclamando la condena a los culpables del siniestro. En Savar, dónde el sitio ha sido transformado en un pequeño lago, otros manifestantes pedían a las autoridades mejorar las medidas de seguridad en las 4.500 fábricas textiles del país.
El año pasado, las autoridades abonaron las indemnizaciones a 3.000 víctimas pero según éstas, el importe fue insuficiente. Swapna Bibi, 25 años, que fué prisionera en los escombros por cuatro días, informó que recibió 4.000 takas (el equivalente a 45 euros) por mes durante dos años y ahora ha dejado de cobrar.
Actualmente, las exportaciones textiles de Bangladesh representan alrededor de 25.000 millones al año y la indumentaria es el pilar de su economía.
———————————————
FashionUnited / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La ONG ‘Fashion Revolution’ brega por hacer visibles las malas condiciones de trabajo
En la actualidad millones de personas, en su mayoría mujeres, trabajan en la industria textil en todo el mundo cobrando menos de 3 dólares al día. Las grandes empresas textiles, las cadenas de retail y marcas internacionales trasladan sus centros de confección a países como Bangladesh, Indonesia, Turquía o Tailandia entre otros, que permiten que sus trabajadores soporten inadmisibles condiciones laborales.
Muchas empresas en busca de producir más barato y obtener una mayor rentabilidad contratan gran parte de su producción o toda en empresas que pagan muy bajos salarios y mantienen condiciones de producción severamente condenadas por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas (ONU).
Se perpetúa así un sistema en el que las marcas y compañías internacionales que contrata a empresas de ciertos países que ofrecen mano de obra muy barata. Y muchos de éstas a su vez subcontratan a otros talleres para poder hacer frente a las exigencias de producción y de de esta forma, las grandes marcas se desentienden del control sobre quién es realmente el que está produciendo sus prendas. Así pretenden desentenderse de las malas prácticas y de los abusos que puedan suceder en estos talleres, aunque en éstos confeccionen prendas que lleven su etiqueta.
Hace tres años la precariedad laboral a la que se enfrentan diariamente los millones de personas que trabajan en la industria textil en estos países, salió a la luz como nunca tras la tragedia ocurrida en Bangladesh. El 24 de abril de 2013, el edificio Rana Plaza en Daca se derrumbó dejando a más de 1.100 fallecidos y cerca de 2.500 heridos. En él se confeccionaban prendas para marcas europeas y de Estados Unidos a un precio ínfimo y bajo ningún tipo de seguridad. Pero esa tragedia no fue la única que ocurrió en este país, debido a que el gobierno se desentendió de su responsabilidad y mantiene esta situación con muy escasos cambios.
Tres años después, “el Bangladesh Accord supone un hito hacia una mejora en las condiciones laborales en Bangladesh y en toda la industria textil” explica Carry Somers, co-fundadora del movimiento global ‘Fashion Revolution’. Sin embargo, tal y como apuntan numerosos informes recientemente aparecidos en los medios, “el 90 por ciento de los planes de mejora estructurales, en los sistemas eléctricos y de prevención contra incendios están siendo pospuestos. Además, un 13 % de los talleres todavía mantiene los cerrojos de las puertas que podrían ser utilizadas como salidas de emergencia en caso de incendio” señala Somers.
Aunque muchas voces críticas ya se habían alzado en contra de las prácticas perpetradas por la industria textil antes de esta tragedia, el colapso del Rana Plaza significó un punto de inflexión a nivel mundial para luchar por una industria de la moda más justa.
El movimiento más importante surgido a nivel mundial fue el Fashion Revolution cuyo objetivo “es crear conciencia en los consumidores y dentro de la propia industria para asegurar que tragedias como la de Rana Plaza y que otras no ocurran nunca más. Y que los trabajadores textiles puedan realizar sus tareas bajo unas condiciones laborales seguras y cobrando un salario digno que les permita vivir” comenta Orsola de Castro, cofundadora de Fashion Revolution.
Un total de 86 países participarán de forma activa con eventos y compartiendo sus acciones para celebrar el tercer aniversario del Fashion Revolution. En esta edición, al igual que en años anteriores, se espera la participación de miles de personas en todo el mundo preguntando a las marcas a través de las redes sociales con el hashtag #QuienHizoMiRopa y mostrando con un selfie la etiqueta de sus prendas. Además, bajo el hashtag #haulternative se animará a la gente a que cuente a través de pequeños videos la historia de las prendas de ropa que visten, cómo las cuidan, las arreglan o las intercambian.
Este año las actividades propuestas llenarán la semana del 18 al 24 de abril con el objetivo de generar la mayor repercusión posible a nivel mundial.
—————————————————————————————————–
Alicia Carrasco para Fashion Revolution / FashionUnited / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector confeccionista de México reclama por la falta de textiles en su mercado
La industria textil de México cerró el 2015 con un aumento del 3%, en parte grancias a la cotización del dólar. Pero el sector enfrenta un desabastecimiento de textiles que complica la producción. Según comentó en Jalisco Arturo Vivanco Muñoz, presidente de la Cámara Nacional del Vestido (Canaive), los industriales deben importar telas de mezclilla y algodón, principalmente.
El titular de Cámara Nacional del Vestido de México señaló que su industria padece la falta de oferta suficiente de materias primas. Explicó que por una cuestión de mercado, actualmente se exporta el algodón mexicano y al país ingresa el poliéster.
Vivanco Muñoz dijo que no se cubre la demanda de algodón que requiere la industria en el país, por lo que al no ser autosuficientes, las importaciones son necesarias. Y aclaró que si las empresas textiles proveyeran satisfactoriamente al sector confeccionista, la está importación disminuiría de forma considerable.
Explicó que se encuentran ya en conversaciones con las fábricas existentes de textiles en México, aunque reconoció que son muy pocas. Destacó que en Jalisco es todavía menor.
Así, la perspectiva de crecimiento para 2016 la fijan entre el 3,5 y el 4 por ciento de aumento, aunque esto dependerá del apoyo de las compañías textiles, “pues ellos deberán comprometerse a proveer a la industria local para evitar la falta de materias primas como lo padecieron este 2015” opinó Arturo Vivanco Muñoz.
———————————————
Crónica Jalisco / Comunidad Textil
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El nuevo el desafío para que el sector agrotextil argentino siga creando valor agregado
“Con la llegada de un nuevo Presidente y Gobierno a la Argentina, se inició una etapa que nos genera expectativas renovadas a todos” señaló Jorge Sorabilla, presidente Fundación ProTejer, en una nota con su firma. Dado la importancia de su opinión y la necesidad de que sea escuchada, Comunidad Textil se hace eco de sus conceptos y los incluye en este espacio.
Argentina, un país de dimensiones continentales, con abundantes materias primas y riquezas naturales, poblado por 42.000.000 de habitantes, debe por historia, potencial, educación, capacidad de trabajo, y aspiración de su sociedad, caminar inexorablemente hacia un proceso sostenido de desarrollo social, productivo, e institucional que tan esquivo nos resulta.
A partir de las declaraciones realizadas por el presidente Mauricio Macri durante las elecciones, en relación al respeto y protección de los puestos de trabajo, y su promesa de trabajar por la expansión del empleo productivo, las expectativas de todo un país están puestas en el desafío que el nuevo gobierno tiene, de crear condiciones económicas y sociales que permitan generar valor agregado industrial a las riquezas naturales de nuestro país, y lo deberá hacer sobre el progreso conseguido en el periodo que estamos dejando atrás.
Con la sabia experiencia de lo sucedido en la década del ’90 y los años subsiguientes, evitando atajos económicos y errores que tantos costos generaron, pero rescatando también aciertos como los que permitieron generar un proceso de crecimiento económico, industrial y social en el período 2003-2007, se deberán recrear expectativas y políticas, que promuevan la inversión y el empleo industrial nacional.
Hoy la cadena de valor agro industrial textil y de indumentaria significa una gran solución a problemas sistémicos de nuestro país, posee características propias casi únicas dentro de los sectores industriales y económicos que nos hace indispensables, frente a tanta necesidad de generar valor agregado, trabajo genuino, y distribución de la riqueza.
Por ello desde la Fundación proteger, una organización empresaria-sindical que nuclea a toda la cadena de valor, queremos potenciarlas con un Plan Estratégico Sectorial, que deberemos trabajar con las nuevas autoridades nacionales. Ellas contaran con todo nuestro apoyo institucional y técnico para generar un proceso productivo virtuoso que promueva la ampliación industrial que podría perfectamente duplicar su producción y aumentar de los actuales 450.000 puestos de trabajo al millón de empleos, en un periodo de ocho años.
Lo lograremos promoviendo el valor agregado nacional de todos los eslabones textiles distribuidos a lo largo y ancho de nuestro país, con diseño y marcas nacionales, que pueden transformar la tonelada de fibra de algodón que vale U$S 1.200 en U$S 55.000, y exportarla al mundo, multiplicando así 45 veces su valor económico inicial.
Raramente exista un producto industrial en el país que genere tanto valor agregado nacional, remunerando a miles de trabajadores su salario, y distribuyendo y derramando prosperidad en las economías regionales, a partir de un insumo agropecuario natural como es el algodón.
Argentina tiene un futuro enorme por delante, si hacemos las cosas correctas auguramos un periodo de crecimiento para toda la industria nacional y la textil en particular, que redundara en beneficios para toda la sociedad argentina.
Firma: Ing. Jorge Sorabilla, presidente de la Fundación ProTejer.
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Dacca advierte que muchas textiles no cumplen aún con los estándares de seguridad
El Gobierno de Bangladesh admitió que, dos años después de la tragedia del Rana Plaza, que causó en 2013 más de 1.100 muertos y miles de heridos, casi el 20 % de las alrededor de 1.400 fábricas textiles bajo su supervisión tiene graves problemas de seguridad.
Las autoridades han dado a las empresas un plazo de tres meses para presentar un plan de viabilidad en materia de seguridad, pero no fija plazos para cumplirlo.
«Arreglar los problemas dependerá de cada fábrica. No podemos decir ahora si se tardará semanas o meses», afirmó Ahmed, que calculó que el costo medio de los cambios por taller oscilará entre los 5 y 50 millones de takas (entre 63.000 y 636.000 dólares).
El inspector general declaró que «el esfuerzo para concretar estos arreglos debe venir fundamentalmente de los propietarios», y aseguró que muchas empresas han ofrecido cierta «resistencia» a que sus fábricas fueran inspeccionadas.
«Cualquier fábrica que exporte desde Bangladesh tiene que alcanzar un mínimo de compromiso. Haber completado las inspecciones es un logro, pero es solo el comienzo. Hasta que no se completen los trabajos de corrección no habremos acabado», recordó el director de la OIT en el país, Srinivas Reddy.
La iniciativa supervisora gubernamental cubrió la parte de control estatal, que se suma a otros dos informes realizados por ingenieros de Accord y Alliance, plataformas financiadas fundamentalmente por las grandes firmas europeas y norteamericanas que contratan a las empresas bengalíes. Las autoridades dicen que en la mayoría de los casos han comenzado ya planes de corrección.
En noviembre de 2012 se incendió la fábrica Tazreen Fashions y cinco meses después se derrumbó el complejo de talleres Rana Plaza, ambos en las afueras de Dacca, capital de Bangladesh.
Esos siniestros causaron en total la muerte de unos 1.240 trabajadores y miles de heridos, y pusieron una enorme lupa sobre el sector textil en el país.
Con 25.490 millones de dólares de exportaciones en el ejercicio fiscal 2014-15, la industria textil de Bangladesh representa el 80 % de las ventas al exterior del país y las expectativas de la patronal local pasan por duplicar esa cifra de ventas en 2021.
——————————————
Fashionmag / Comunidad Textil
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |