Industria
Guerra económica: advierten por el posible deterioro de las condiciones laborales en Asia
Mientras continúa el conflicto comercial entre China y los Estados Unidos, crece la preocupación en las ONG dedicadas a monitorear el combate a las violaciones de los derechos de los trabajadores de la confección. Las entidades creen que la presión de las marcas para reducir los costos de producción podría imponer cambios dramáticos en las condiciones laborales en la industria textil global.
Esta preocupación fue expresada por la Clean Clothes Campaign el 24 de abril, exactamente doce años después del derrumbe de la fábrica bangladesí Rana Plaza en Daca, Bangladesh. Se recuerda que esa tragedia dejó 1.138 muertos y más de 2.500 heridos, desató una ola de indignación mundial por las condiciones de producción textil en los países -especialmente asiáticos- que abastecen a Occidente.
Según la Clean Clothes Campaign,»todos los costos adicionales generados por la política arancelaria estadounidense deberían ser absorbidos por estas empresas, que pueden permitírselo con creces, en lugar de repercutir en los eslabones más vulnerables de la cadena de suministro».
La ONG y su filial francesa, Collectif Éthique sur l’Étiquette, piden evitar las mismas conductas perversas que durante la pandemia, cuando algunos importantes grupos textiles priorizaron la rentabilidad, suspendiendo pagos y cancelando todos los pedidos ya producidos, sin previo aviso. Esto perjudicó a sus proveedores, quienes a menudo no pudieron pagar a sus empleados.
Diversas ONG opinaron que “ya son visibles las primeras señales del viejo instinto de abusar de la situación para reducir los costos laborales y recortar los derechos de los trabajadores”, citando a GAP, Walmart y Levi’s, entre otras compañías multinacionales. Sostienen que estas empresas “al parecer ya han comenzado a exigir reducciones de precios o a instar a sus proveedores a asumir la carga total de los aranceles aduaneros”.
También señalan que varios gobiernos están considerando abiertamente reducir los salarios mínimos legales en previsión de una posible caída de las exportaciones. De hecho, las señales se están multiplicando en la industria textil, empezando por los mayores proveedores de ropa de Estados Unidos después de China.
La preocupación esta puesta en Bangladesh, el segundo mayor proveedor de Europa, que teme perder el precario equilibrio de su industria textil. También en Vietnam, cuya estabilidad económica se ve amenazada por los aranceles estadounidenses, que aún no se han cancelado, sino sólo suspendido.
Esto también preocupa a India y sin duda a los fabricantes de Sri Lanka, que plantea la posibilidad de miles de pérdidas de empleos si se implementan los recargos anunciados. Por su parte Birmania pide «indulgencia» a Washington con respecto a su producción textil.
Pero los efectos de la guerra comercial iniciada por Donald Trump no sólo preocupan a las industrias asiáticas, también los productores textiles africanos temen un desastre en su sector industrial.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina: la industria textil alerta por el fuerte el ingreso de importaciones asiáticas
El sector textil argentino ha manifestado su profunda preocupación por el ingreso desmedido de indumentaria proveniente de China y otros países asiáticos, aprovechando que el gobierno bajó los aranceles y otros requerimientos a su importación. Alertaron de que los aranceles impuestos por EE.UU. a los productos chinos producirán un excedente del cual una parte ingresará a Argentina.
Según los empresarios del sector, los productores textiles de Argentina enfrentan una de las peores crisis de los últimos años. A la grave caída del consumo, producto del ajuste llevado a cabo por el Gobierno y al aumento del costo de los servicios, hay que sumarle ahora la quita de aranceles a la importación de textiles e indumentaria.
Esta decisión del Poder Ejecutivo se da en un contexto en el que Estados Unidos ha impuesto fuertes aranceles a los productos chinos que ingresen en su territorio. Los industriales argentinos temen que lo que las empresas instaladas en China y otros países asiáticos no vendan en USA terminarán en otros mercados y Argentina, con la baja de aranceles y otras facilidades, se convierta en un destino atractivo para esos artículos excedentes.
Gabriel Salomon, director general de Jidoka, una operadora de courier, confirmó lo que los empresarios temían: “Desde octubre, observamos un aumento sostenido en los pedidos desde China. Todo indica que esta tendencia continuará o incluso se intensificará con las nuevas medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos”. En este contexto, un reciente estudio del Observatorio PyME de la UIA afirma que el 40% de las empresas de Argentina se siente amenazada por el aumento de las importaciones.
La Unión Industrial Argentina (UIA) fue una de las tantas entidades que advirtieron que la quita de aranceles tendría consecuencias negativas para la industria local. En un comunicado, la entidad señaló que “el contexto mundial exige una inserción internacional inteligente que promueva las exportaciones con valor agregado y preserve el mercado interno frente a potenciales desvíos de comercio y prácticas de dumping”.
Por su parte Luciano Galfione, empresario textil y presidente de la Fundación ProTejer, declaró que los aranceles que Trump le impuso a China “fomentarán que los productos que no logren ingresar a ese mercado se coloquen en países sin barreras ni controles, como Argentina”. El directivo alertó sobre el impacto que habrá en la industria local y advirtió “se perderán en el corto plazo 50.000 empleos más”.
———————————————————————–
IProfesional / Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector indumentaria de Argentina rechaza la baja aranceles a la importación
Diversas cámaras empresarias del sector textil, confecciones y calzado y manufacturas de cuero emitieron un comunicado conjunto en el que objetaron la decisión del gobierno argentino de bajar los aranceles para la importación de textiles, ropa y calzado. La medida puso en alerta a estos sectores industriales de capital nacional y que generan cientos de miles de puestos de trabajo en el país. La decisión se da en un momento en que las industrias enfrentan un momento extremadamente crítico por la fuerte caída de ventas a nivel nacional debido a la crisis económica que enfrenta Argentina.
Por esto, un total de 29 cámaras, asociaciones y federaciones industriales y los sindicatos de trabajadores del sector, de todo el país, emitieron un comunicado en rechazo de la medida inconsulta tomada por el gobierno de Javier Milei, que pone en grave riesgo a la industria nacional.
La lista la encabezan las entidades directamente vinculadas a la producción: la Cámara Algodonera Argentina (CAA), la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), la Federación Argentina de la Indumentaria y Afines (FAIIA), la Cámara del Calzado (CIC), la Fundación ProTejer, la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), la Asociación Obrera Textil (AOT), el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), el Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA), la Unión de Cortadores de la Indumentaria (UCI), la Cámara de Industrias Textiles de Luján, la Cámara Textil de Mar del Plata, la Cámara Argentina de Bebés y Niños (CAIBYN), la Cámara del Sweater, la Cámara de Fabricantes de Medias y Afines (CAFAMA), la Cámara Argentina de Productores de Toallas, la Cámara de las Industrias de Fibras Manufacturadas y Afines (CIFIMA), la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria de Calzado (CAIPIC), la Cámara Argentina de Fabricantes de Avíos e Insumos para la Confección y Marroquinería (CAFAICYM), la Cámara Argentina de Representantes y Fabricantes de Anilinas (CARFA).
El documento asegura que la industria textil argentina es una de las pocas en el mundo que tiene una cadena de valor completa que abarca desde la obtención de las materias primas hasta la distribución y venta al consumidor final. El sector genera más de 540.000 empleos directos y es el principal empleador en las provincias de Argentina. Sumando el sector primario, de confección y comercio, la industria textil cuenta con casi 54.000 establecimientos.
Por esto las entidades empresarias solicitan reconsiderar la medida de baja de aranceles anunciada por el Ministro de Economía. Las 29 asociaciones firmantes aseguran que “la cadena de valor textil, indumentaria y calzado de todo el país unida, empresarios y trabajadores, no comparten que la baja de aranceles a la importación sea la solución” para bajar el precio de venta de la indumentaria.
Explican que “primero debemos bajar impuestos para los que producen en el país y luego, diseñar una estrategia de integración comercial, para no profundizar la caída de la producción industrial y la pérdida de empleo, y beneficiar a los consumidores”.
Asimismo advierten que la “apertura indiscriminada de las importaciones” generará cierre de empresas, despidos masivos y el aumento de la informalidad. Por esto se urge a tomar medidas para mejorar la competitividad de la industria local. Las asociaciones textiles señalaron también que sufren competencia desleal debido a la carga tributaria que les impone el estado y la falta de acceso al crédito debido a la actual política económica.
El documento también fue suscripto por Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA) y la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), la Unión de las Industrias Riojanas, la Unión Industrial de Catamarca, la Unión Industrial de Tucumán, la Unión Industrial de San Juan, la Unión Industrial de Chaco, la Unión Industrial de Corrientes, la Unión Industrial de Tucumán, la Unión Industrial de Santiago del Estero, la Unión Industrial Regional Rosario y la Unión Industrial de Gral. San Martín
——————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Archroma lanzó en Alemania un programa de garantía de color más duradero High IQ
La fabricante de productos químicos presentó un programa mejorado de garantía de color duradero High IQ en el evento Performance Day que se realizó a cabo el 5 y 6 de marzo en Múnich. La empresa también dio a conocer soluciones integrales para ropa deportiva, moda deportiva, ropa deportiva informal y ropa de trabajo.
Archroma realizó el nuevo lanzamiento en el evento Performance Days, donde empresa presentó el programa de garantía de color duradero High IQ que “cumple con la demanda de los consumidores de adquirir prendas que duren más tiempo”.
Dhirendra Gautam, vicepresidente de marketing de la empresa, señaló que “Archroma ayuda a las marcas a ofrecer el rendimiento y los beneficios que esperan los consumidores actuales, desde comodidad y ajuste óptimos hasta gestión eficaz de la humedad, control de colores y colores que se mantienen vibrantes lavado tras lavado”.
El ejecutivo agregó que decidieron hacer la presentación en Performance Days porque “es la plataforma ideal para que compartamos innovaciones que agregan valor e impulsan la diferenciación en mercados competitivos”. El programa actualizado, que incluye etiquetas y rótulos renovados, “ayudará a las fábricas y marcas a ofrecer rendimiento, protección y comodidad, al mismo tiempo que cumple con los rigurosos estándares de la industria”.
Según Achroma, el programa High IQ Lasting Color incorpora las tecnologías de retención de color más innovadoras de la compañía, para garantizar que las prendas se mantengan como nuevas durante más tiempo, con tonos brillantes que conservan su intensidad y tonos oscuros que permanecen oscuros. La empresa informó, además, que está solución reduce la huella de carbono de las empresas porque utiliza hasta un 50% menos de agua y energía durante el proceso.
Performance Days se realizó el 5 y 6 de marzo en Múnich y recibió unos 3.000 visitantes incluidos diseñadores, gerentes de productos y profesionales de compras. Durante el evento se pudo conocer la oferta de productos de unos 500 proveedores internacionales.
——————————————-
Archroma / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un estudio confirma que la industria textil de Argentina soporta una muy fuerte crisis
El informe presentado por la Fundación ProTejer muestra en forma contundente que el 2024 se caracterizó por una caída masiva de las ventas y en la producción textil y confeccionista. Esto impactó negativamente en la utilización de la capacidad instalada y en la generación y conservación del empleo.
El documento presentado por la entidad, que reúne a toda la cadena agrotextil de Argentina, muestra cómo la crisis económica y social que atraviesa el país impacta en toda la cadena de producción. La caída abrupta del consumo, la apertura de las importaciones y la política cambiaria están estrangulando al sector, situación que ya produjo un importante número de cierres de empresas.
La encuesta realizada en el sector de empresas textiles muestra que el impacto afectó a toda la cadena, tanto en tejeduría, confección, acabado e hilandería. En los cuatro trimestres del año pasado se produjo una fuerte caída en las ventas y la producción en comparación con el mismo periodo de 2023. “Los resultados confirman un año consecutivo de contracción de la actividad», indica el documento.
Del sondeo se desprende que sólo 12 de cada 100 empresarios manifestó que vendió más en el último trimestre de 2024 comparado con 2023. Con respecto al aumento de la producción y el aumento de la capacidad instalada la proporción es de 9 de cada 100, un porcentaje que evidencia el nivel de la crisis que atraviesa la industria textil.
Para el 80% de los empresarios, el motivo principal de esta situación es la caída del poder adquisitivo de los salarios de los argentinos. Por otra parte, un 43% señaló a la apertura de las importaciones textiles -especialmente asiáticos- como otro factor que explica este oscuro escenario. Otra de las razones que señalan los encuestados es la apreciación del peso argentino frente al dólar.
En este contexto, el nivel de empleo también se vio afectado. El 64% reconoció haber tomado alguna medida que impactó negativamente en esa categoría. El 47% redujo parte del plantel y el 8% no renovó los contratos temporarios de los trabajadores. Otro 42% eliminó las horas extras, el 19% optó por cerrar algunos turnos de producción, un 13% aplicó suspensiones y un 20% adelantó las vacaciones.
En la conclusión del informe, la Fundación ProTejer señala que “revertir la compleja coyuntura que atraviesa la industria textil e indumentaria argentina e impulsar su desarrollo, debe ser un eje fundamental si lo que se busca es sacar de la pobreza a la población y asegurar un sendero de crecimiento sostenido para nuestro país”.
——————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La marca brasilera Farm Rio inauguró su cuarto punto de venta en la ciudad de Londres
Como parte de su plan acelerado de expansión, la marca brasilera Farm Rio abrió las puertas de su cuarta tienda en la capital británica, con un espacio en calle en Kings Road, en el barrio de Chelsea.
![]() |
![]() |
El nuevo espacio de la grifa brasilera se presenta como una tienda insignia, es decir, con toda la oferta y esencia de la marca, en un despliegue de color que los británicos pocas veces han visto. Según la compañía, es un pedazo de Brasil, su esencia y su alegría en medio de uno de los sectores más prestigiosos de la capital británica.
“Desde el inicio de la trayectoria de Farm Rio, hemos establecido una relación de conexión y respeto con las más diversas expresiones de la cultura brasileña. El ambiente y el diseño de nuestras tiendas están meticulosamente elaborados para crear un ambiente inmersivo y acogedor, desempeñando un papel importante en la experiencia del cliente. Queremos invitar a nuestros clientes a sumergirse en un viaje inspirado en Brasil”, informó Katia Barros, fundadora de la marca.
Actualmente, Farm Rio cuenta con puntos de venta al interior de las tiendas departamentales Liberty y Harvey Nichols, así como una tienda en Marylebone, uno de los barrios más tradicionales y con más movimiento comercial de la ciudad.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Italia: el gobierno de Meloni apoyará a la industria de la moda con € 250 millones
En 2025 el gobernó italiano de Giorgia Meloni pondrá a disposición € 250 millones para el relanzamiento del sector de la moda. El anuncio lo hizo el 24 de enero el Ministro de Empresa y Made in Italy, Adolfo Urso, con motivo de la Fashion Table en el Palazzo Piacentini. Este fue el sexto encuentro para discutir los desafíos que enfrenta el sector de la indumentaria en Italia y las medidas de apoyo para ese sector mayoritariamente de pequeñas y medianas industrias como son las textiles, de la confección, del calzado, curtido y de marroquinería.
Es “una elección estratégica -afirmó Adolfo Urso- para apoyar un sector que representa la excelencia del Made in Italy y un pilar de nuestra economía. Una cifra significativa, puesta a disposición a través de herramientas concretas para dar a las empresas de moda la estabilidad y confianza que necesitan para volver a crecer.»
Urso descacó que la inversión tiene como objetivo apoyar un sector, como la moda, que representa “un activo estratégico y símbolo del Made in Italy, con aproximadamente 100 mil millones de facturación y una exportación prevista de 90 mil millones en 2024”. Pero el ministro italiano destacó que no se trata sólo de números: “La moda -prosiguió- es también cultura, historia, identidad, de hecho, un estilo de vida que mira hacia la calidad y el cuidado personal”.
Las principales áreas de intervención incluyen el fortalecimiento de las competencias profesionales, con cursos de formación especializados, la promoción de la digitalización de las empresas, iniciativas destinadas a impulsar toda la cadena de suministro en una dirección ecosostenible.
Las reacciones de las asociaciones profesionales fueron positivas, consideraron la intervención del Gobierno como un paso adelante para el relanzamiento competitivo del sector. Sin embargo, señalaron que esperan intervenciones incisivas para una crisis que muchos consideran estructural y no cíclica.
También Confindustria Modaexpresó su satisfacción por el trabajo del Ministerio y del Gobierno en el apoyo a las empresas de la cadena de suministro de la moda, destacando al mismo tiempo “la importancia de abordar cuestiones estratégicas para el futuro de la cadena de suministro, incluida la gestión de los costos energéticos”
Giovanna Ceolini , presidenta de Confindustria Accessori Moda, mira con confianza el plan de incentivos lanzado por el Gobierno, al tiempo que subraya la urgencia de intervenciones estructurales a largo plazo para apoyar al sector, que corre el riesgo de perder capacidades, calidad y numerosos puestos de trabajo.
Antonio Franceschini, director nacional de CNA Federmoda , también agradeció el trabajo de Mimit desde enero de 2023 y afirmó que las medidas previstas para apoyar al sector ciertamente tienen un valor prospectivo, aunque, reiteró, «nos enfrentamos a la necesidad de medidas urgentes para salvaguardar un sector que está perdiendo partes de la cadena de suministro».
“No pasemos por alto que hoy en día el sector también sufre una deslocalización de las decisiones estratégicas, teniendo en cuenta que muchas marcas ahora forman parte de grupos radicados fuera de Italia y el elevado número de cierres de empresas, especialmente en la cadena de suministro a lo largo del año. el año pasado», destacó Franceschini, subrayando la necesidad de liquidez por parte de las empresas y por lo tanto solicitando la suspensión de las contribuciones y del pago de impuestos para el año en curso.
—————————————————–
Fashion Magazine / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Normativas para la industria textil que entraron en vigencia en la Comunidad Europea
En enero comenzaron a regir las medidas que la Unión Europea impuso a la industria textil para una producción sustentable. La responsabilidad ampliada del productor y la normativa contra la deforestación son las principales medidas.
Ahora rige en el territorio de la Unión Europea la responsabilidad ampliada del productor. La normativa exige a los estados europeos la recolección selectiva de productos textiles al final de su vida útil. El objetivo de la ley es disminuir la cantidad de textiles que se destruyen y fomentar el reciclaje a gran escala. Se espera también que dejen de llevarlos masivamente a países de África o América latina.
Otra norma que entró en vigencia está relacionada con la deforestación. La ley aplica actualmente a grandes empresas y a partir del segundo semestre de 2025 regirá también para las PYMEs. Desde comienzos de este año está prohibida la comercialización de productos asociados a la deforestación o la degradación forestal.
La ley anti deforestación se aplica a la industria textil, de calzado, el caucho, el cuero y la madera. Las empresas que utilicen estos insumos en la producción deberán demostrar que los mismos no provienen de tierras deforestadas para crear plantaciones. Además, los productores tendrán que garantizar que el cuero no proviene de animales criados en zonas de bosques nativos destruidos y que las fibras celulósicas cumplen con la normativa vigente.
Este año también comienza la fase de prueba del pasaporte digital que servirá para que los consumidores accedan a información completa y transparente sobre el producto que han adquirido. Entre los datos que deben estar en el pasaporte figuran los nombres de los fabricantes y productores, la composición, datos sobre la huella de carbono, la reparabilidad y la reciclabilidad.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las exportaciones de moda y calzado de Uruguay cerraron 2024 con un saldo positivo
De acuerdo a lo informado por Uruguay XXI, la oficina gubernamental encargada de promover las exportaciones del país y las inversiones extranjeras, las ventas al exterior de moda y calzado en 2024 registraron un aumento del 4%.
Luego de un comienzo de año complicado, las exportaciones de moda y calzado uruguayas comenzaron a recuperarse. En el acumulado del año se registró un aumento del 4% con respectó a 2023 y las exportaciones sumaron US$ 30 millones. En noviembre, las ventas al exterior alcanzaron los US$ 4 millones, cifra que marca un 26% de aumento si se lo compara con el mismo mes de 2023.
A través de Uruguay XXI, el país está llevando a cabo una serie de acciones para ganar nuevos mercados y aumentar la competitividad de las empresas locales. Una de las últimas iniciativas fue la rueda de negocios con la Cámara de Diseño del que participaron unas 30 marcas con el objetivo de promover la moda uruguaya en el exterior.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil argentina cierra el 2024 con números en rojo por la baja demanda
La Fundación ProTejer realizó una nueva Encuesta de Coyuntura de las empresas de la cadena textil e indumentaria, correspondiente al tercer trimestre del año. Los resultados reflejaron que, a pesar de una desaceleración en la caída con respecto a los primeros meses, la producción en dicha actividad se encuentra un 19% por debajo del año pasado.
La encuesta consultó a más de 100 empresas de los distintos eslabones textiles e indumentaria sobre la evolución de las principales variables de ventas, producción, uso de capacidad instalada, inversiones y comercio exterior en el III trimestre de 2024. Este rubro genera 540 mil puestos de trabajo y, por ende, da sustento a 2 millones de personas a nivel federal.
El estudio confirmó nueve meses consecutivos de fuerte contracción interanual de la actividad, con perjuicios crecientes de afectación al empleo y posible cierre de establecimientos productivos en caso de mantenerse la capacidad instalada ociosa.
En desglose, 7 de cada 10 empresas encuestadas vio reducidas sus ventas y su producción en el tercer bimestre del año, donde además este primer ítem registró una caída promedio interanual del -18% y, en el caso de la producción, del -19%. Asimismo, el uso de la capacidad instalada cayó en el 64% de los casos relevados. En promedio, la caída fue de -12 p.p. en el tercer trimestre del año en su comparación interanual.
Las principales razones que explican la caída de la producción es la pérdida del poder adquisitivo de la población, dado que la casi totalidad de las empresas consideran esta causante como relevante. También cambios de participación de bienes importados en el consumo (3 de cada 10 empresas) y las expectativas macroeconómicas y cambio del clima de negocios respecto al futuro (4 de cada 10 empresas).
Todos estos datos marcan que la crisis está impactando en todos los rubros de la cadena de valor: desde la fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales.
Además, según detalla el estudio de la Fundación ProTejer, otras razones de la caída del sector, que identifica como relevantes, son »la variación de costos de materias primas e insumos, la apreciación cambiaria y el cambio de políticas sectoriales para la industria». En adición, durante los primeros nueves meses del año, el 59% de las empresas encuestadas debieron tomar medidas que afectaron negativamente al empleo, como la cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones y no-renovación de contratos, entre otros.
En ese tema, el 43% de las empresas indica que cayó el empleo al comparar septiembre 2024 con diciembre 2024 y sólo un 8% registro aumento en la cantidad de puestos de trabajo, cifra que refleja una situación preocupante sobre todo si comparamos con el primer bimestre del año, cuando sólo el 21% registraba menos puestos de trabajo que en diciembre 2023.
En lo que respecta a las inversiones, se reveló que 7 de cada 10 empresas no realizó ni realizará inversiones en un futuro próximo y algunas de ellas incluso cancelaron inversiones planificadas. Estos números reflejan un claro contraste con el récord de inversión en años anteriores.
En cuanto las exportaciones, si bien el 32% de las encuestadas ha exportado en los últimos 5 años, sólo el 19% ha realizado ventas al exterior en los primeros nueve meses del año. En esta línea, 7 de cada 10 empresas encuentra dificultades para exportar, siendo las principales: el “tipo de cambio” (73% de las empresas), la “presión tributaria” (44%), la volatilidad macroeconómica (32%) y las “trabas burocráticas nacionales” (32%).
Con respecto a la cadena de pagos, el 28% manifestó ya tener dificultades para afrontar pagos corrientes (impuestos, tarifas, proveedores, salarios, importaciones).
En un contexto de contracción industrial, donde todos los sectores se ven afectados, las empresas fueron consultadas acerca de las políticas públicas que considera más relevantes para sortear la situación actual. Pudiendo elegir 3 opciones, el 67% de las empresas considera que es necesario avanzar en una reforma tributaria que otorgue alivio fiscal a la producción.
Bajo esa línea, en segundo lugar el 38% considera relevante tomar medidas políticas en resguardo de la competencia leal frente a los productos importados. El 35% considera relevante las medidas de financiamiento al consumo interno, con programas como los créditos denominados “Ahora 12” o “Cuota simple”. En cuarto lugar, el 27% de las empresas destacó la relevancia de corregir el tipo de cambio para lograr una mayor competitividad y los precios.
——————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |