Industria

¿Es cara la ropa argentina?

Escribe Luciano Galfione para El Cronista

“Que la ropa es cara se extiende como mantra y lleva a conclusiones que atentan contra una de las industrias de industrias más importantes que tenemos y que ha sido denominador común en la historia del desarrollo del mundo. Discutamos el precio de la ropa, discutamos si la ropa es cara, pero busquemos soluciones para alcanzar objetivos virtuosos que nos robustezcan, que nos permitan seguir mejorando nuestras capacidades y creando empleo en todo el país.

Empecemos con esta realidad: Argentina está cara si comparamos con el poder adquisitivo de la sociedad (fuertemente afectado en los últimos meses por los aumentos de tarifas, transporte y alimentos, y salarios y jubilaciones que pierden contra la inflación, hace ya varios años) como si comparamos con el dólar (tipo de cambio que aumenta mucho menos que la inflación).

Sin embargo, no es cierto que la ropa fue el rubro que más aumentó y que está más cara que el resto de los bienes. La ropa no sólo registra los menores aumentos en los últimos meses, sino que, considerando un período de tiempo más largo, siete de los 12 rubros del IPC aumentaron más que la ropa: alimentos y bebidas, equipamiento y mantenimiento de hogar, salud, transporte, recreación y cultura, restaurantes y hoteles y bienes y servicios varios. Incluso muchas de estas categorías incluyen -además de bienes- servicios con precios regulados (o subsidiados) que tiran el promedio hacia abajo. Así, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de INDEC marca que la inflación fue del 4,7% entre diciembre 2016 y febrero 2024 mientras que los precios de las prendas de vestir se incrementaron un 4,4% (290 p.p. por debajo del nivel general).

El costo de la ropa: los planes de la industria textil para que «los precios se acomoden»
Esta realidad muchas veces queda invisibilizada y se distorsiona la verdad con comparaciones incorrectas de precios de ropa en Argentina contra precios del resto del mundo. Con falencias metodológicas, se comparan marcas muy distintas -no es lo mismo GAP, H&M, Zara o Louis Vuitton- o se comparan productos de nueva colección con temporadas anteriores. Muchas veces tampoco se incluyen los costos de financiación en los precios internacionales o no se incluyen impuestos al consumidor (Argentina los incluye en el precio de venta online mientras EE.UU. en general no). Tampoco consideran la distorsión que genera el costo logístico de transportar un producto a miles de kilómetros, en relación con el peso que tiene en los países señalados. Y, además, suelen comparan precios a dólar oficial cuando tanto una compra en el exterior con tarjeta como una importación no se realizan a ese dólar sino que pagan otros impuestos que lo encarecen.

Solo con revisar los portales de venta online, vemos corpiños de Caro Cuore o Selú (lencería de marca premium y calidad argentina) en promedio de $35 mil pesos y bombachas con precios entre $15 mil pesos con impuestos. Quedando el conjunto en u$s 49 mientras que el conjunto de ropa interior clásico de Victoria´s Secret supera los u$s 68.

En Argentina, existe ropa accesible, ropa de precio medio, cara y carísima. Existe una enorme amplitud de precios: prendas similares pueden valer hasta 1200% más dependiendo de dónde se compre. La comercialización de la ropa en Argentina está atomizada: hay más de 17.000 empresas registradas que comercializan ropa en todo el país. Y esta atomización se acentuó aún más con los nuevos canales como los online y el crecimiento de comercios minoristas a la calle como los de la calle Avellaneda.

Buena parte de esta variedad de precios dependen de factores que hacen a la comercialización y no a la industria. Costos de alquiler, gastos de publicidad y marketing, costos logísticos, de intermediarios e, incluso, tributarios hacen la diferencia.

Y si bien esto también pasa en otros sectores de bienes durables y alimentos, la ropa registra una mayor amplitud relativa. Comparando precios en portales de supermercados, farmacias o locales de electrodomésticos, vemos, por ejemplo, mostacholes de igual características y distintas marcas con una diferencia de precios del 270% entre los más caros y los más baratos, del 191% en ibuprofeno, 148% en Smart TVs, 136% en detergentes, 123% de diferencia en rollos de cocina, del 86% en leches, 85% en paracetamol, 66% en pan lactal y un 55% en desodorantes. Y esto sólo para ilustrar algunos ejemplos.

A pesar de esta variedad y si bien el INDEC releva todo tipo de comercio, el IPC le da más peso en el total a la ropa de marca premium. Y esto es así porque se basa en una encuesta de consumo del año 2004/05 (EnGHo). 20 años atrás se consumía mucho más en shoppings que hoy y no existían muchos de los nuevos canales de comercialización. Luego, muchos extrapolan (incorrectamente) la dinámica de este segmento de ropa de marca premium a la totalidad del mercado cuando en realidad representa menos del 10% de las ventas de indumentaria en el país.

Importaciones vs. inflación: entró 167% más ropa del exterior, qué pasó con los precios
A su vez, el IPC de INDEC no toma promociones ni descuentos, sino precios de lista. Las liquidaciones cada vez son más recurrentes, pero este fenómeno no se ve reflejado en la medición de los precios al consumidor. Tampoco discrimina si la ropa es importada o nacional lo cual es crucial dado el gran componente importado que tiene la ropa que se vende en shoppings. En efecto, se calcula que un 65% de los productos de marca premium son importados y que del 35% restante se fabrica en el país con la mitad de sus insumos de origen importado. Hacia el interior de las marcas los mayores precios se observan en ropa importada y no en la nacional. Por ejemplo, si comparamos el precio de un jean Levis que es importado y un jean equivalente como de Taverniti que es nacional, vemos que el primero se vende el doble más caro que el segundo. O bien, una remera de algodón de Lacoste (importada) vale el doble que una remera de algodón equivalente como de Bolivia (nacional) y nueve veces más que una remera de algodón de fabricación nacional vendida en locales propios como la marca Le Utthe.

Entonces, ¿por qué se culpa a la industria nacional por los precios de la ropa? ¿»Abrir las importaciones» es solución para bajar los precios?
Se ataca al segmento industrial cuando en realidad se deberían discutir los costos comerciales como los de alquiler de locales o logísticos o incluso la estructura impositiva en una cadena productiva con mayor cantidad de eslabones -desde la materia prima al mostrador- distribuidos territorialmente en todo el país y con muchos impuestos que se van acumulando en cascada aguas abajo.

No solo la estructura de costos muestra que aun importando el precio no baja, sino que los números más recientes dejan de manifiesto que no existe una correlación directa entre precios e importación. Concretamente, en el período 2016-2019 las importaciones de prendas fueron elevadas (alrededor de 130 mil toneladas) y los precios de la ropa aumentaron por debajo de la inflación. Mientras que en el período 2020-2024, las importaciones de prendas fueron incluso más altas que en el período anterior (cifras récord) pero los precios estuvieron por arriba de la inflación.

Una apertura comercial en Argentina, lejos de ser una solución, es un viejo y conocido problema. Sus consecuencias ya ocurrieron en un pasado reciente y son muy difíciles de revertir. En la década del ‘90, la apertura llevó a la destrucción de parte del entramado productivo local. Muchas empresas quebraron y miles de trabajadores perdieron su empleo. A su vez, estas políticas generaron cambios estructurales que no se han podido revertir. Concretamente, muchas marcas se desligaron de la fabricación y pasaron a importar y/o a tercerizar la confección atentando contra la formalidad que nunca volvió a los niveles previos a pesar de más de una década de fomento a la producción a partir de 2002. La apertura de importaciones durante los años 2016-2019 generó el cierre de más de mil empresas y la pérdida de 26 mil empleos formales y al día de hoy -incluso después de 3 años de crecimiento sectorial- sólo se lograron recuperar 11 mil.

Las consecuencias de la apertura se agravan si se contempla que el origen de esa ropa importada genera competencia desleal. América latina es blanco de productos excedentes de temporadas pasadas del Norte y del fast fashion proveniente del sudeste asiático (ropa confeccionada bajo condiciones laborales y ambientales muy precarias). Mientras Europa discute aplicarles altos impuestos a estas formas de producción y exigir mayores estándares de calidad de la ropa que ingresa al bloque, Argentina ni siquiera cuenta con suficientes regulaciones comerciales que hagan frente a este tipo de prácticas desleales.

Además, el primer mundo -al que buscamos asemejarnos- avanza en sentido contrario al de la irrestricta apertura comercial, defendiendo el trabajo fronteras adentro. El reciente informe del FMI, Industrial Policy Coverage in IMF Surveillance-Broad Considerations, muestra cómo la política industrial se está fortaleciendo en países desarrollados, con el objetivo de generar incentivos para robustecer actividades estratégicas y ganar terreno en las cadenas de valor. Tal es así que en los últimos 10 años se cuadruplicaron las medidas restrictivas al comercio de bienes.

Dicho todo esto, no debemos desviar el eje de la discusión de los problemas de fondo, los que verdaderamente afectan a nuestra economía para crecer de forma sostenida. Para explicar un síntoma debemos partir de un correcto diagnóstico. El problema no es la industria nacional, no son las empresas que apostaron al país, invirtiendo y generando empleo. Antes de habilitar falsas soluciones cortoplacistas, debemos ocuparnos en resolver las principales dificultades estructurales: lograr una macroeconomía estable, alcanzar un sistema financiero compatible con la producción, generar empleo de calidad con salarios con poder de compra para tener un mercado interno robusto, bajar la alta presión tributaria sobre la producción, morigerar el sobrepeso de los alquileres en la estructura de costos y mejorar la infraestructura para bajar costos logísticos. Todos son aspectos que nos permitirán ser más competitivos y ampliar nuestros mercados.”
————————————————–
Luciano Galfione es empresario textil y Presidente de la Fundación ProTejer.

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Prevén un año difícil para la industria y más para la de las máquinas y equipos textiles

Según Claudio Bertolotti, de la compañía italiana de equipamiento textil Mesdan SpA, este 2024 sea un año difícil para la industria y, en consecuencia, para los fabricantes de máquinas textiles. El ejecutivo cree que el desarrollo de nuevos proyectos de I+D y la innovación continua es la única forma de sobrevivir en un momento tan complejo y desafiante.

Los indicadores económicos generales muestran que tanto las empresas productoras como los consumidores privados están sufriendo la mayor tasa de inflación y el aumento general del coste de la energía; Además, la situación geopolítica sigue siendo crítica y no muestra signos de mejora en el corto plazo.

Hasta ahora Mesdan ha podido limitar la contracción del negocio gracias a la diversificación de su gama de productos y de sus categorías de clientes. Seguramente sufriremos algunos efectos negativos, pero esperamos poder mantener nuestras ventas y márgenes en tal medida que evitemos situaciones críticas.

De todos modos, será un año importante, con muchos eventos y exposiciones a los que asistir y muchos proyectos de I+D que concluir, ya que la innovación continua es la única forma de sobrevivir en un mercado tan competitivo y desafiante. Aquellos que centran su investigación en la innovación, la automatización y la digitalización, con gran atención a la sostenibilidad, tendrán más probabilidades de tener éxito a largo plazo.

Además de importantes recursos económicos Vandewiele, que adquirió en 2022 la compañía, aportó a Mesdan un nuevo enfoque en este sentido y, de hecho, durante 2024 veremos la entrada en nuestro catálogo de nuevos equipos de alta tecnología y la renovación de los existentes, con la adquisición de componentes tecnológicos de última generación y la implementación de soluciones innovadoras.

Las recientes tensiones geopolíticas crearon dificultades y restricciones en el comercio internacional y han demostrado claramente que ya no se puede seguir un enfoque único de ventas y marketing para todos los países objetivo. Se requieren análisis más profundos y se pueden tomar acciones específicas para llegar a cada país. Ser parte de uno de los mayores grupos de fabricantes de maquinaria textil, con centros de producción, centros logísticos y de servicio en todo el mundo, le da a Mesdan una ventaja increíble y muchas oportunidades estratégicas, que sin duda pueden ayudar a adoptar políticas diferenciadas.
————————————————
Textile Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El consumo de moda esta baja especialmente en las generaciones más jóvenes

Quizás «salir de compras» ya no sea como antes…

El dato surge de una investigación de la consultora de marketing Kantar Worldpanel, en el mercado europeo. De acuerdo al informe, el gasto medio anual por persona cayó en los últimos 15 años un 33%. Los millennials gastan menos en moda y son más conscientes de la contaminación que genera la industria textil.

Los europeos han disminuido sus compras de ropa en un 33% en los últimos 15 años y han pasado de los € 584 a los € 393 por persona/año. El informe “La moda ante un consumidor diferente” elaborado por la consultora Kantar Worldpanel afirma que la caída de las ventas comenzó en 2008 y se profundizó con la pandemia y la crisis generada por la guerra Rusia-Ucrania.

Actualmente, el consumidor se inclina por comprar lo necesario y elige plataformas low cost para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo producto de la inflación. Si bien el sector ha mostrado un leve crecimiento en valor (debido al aumento de precios), en términos de volumen la merma es notable.

Según el informe, el 38% de los compradores consideran que la industria textil es perjudicial para el ambiente pero solo el 31% está dispuesto a pagar un precio más elevado por productos menos contaminantes.

Quienes han mantenido su nivel de compra son los mayores de 50 años mientras que los millennials han optado por otros consumos y el año pasado gastaron un 1,7% menos que en 2022.

“La industria se enfrenta al reto de conseguir revertir estos comportamientos y las propuesta de valor de las marcas deberá hacerse de forma clara para que llegue al consumidor y sean una opción de compra clara y diferencial frente a la competencia” señaló Rosa López, Fashion & Beauty Business director de Kantar Worldpanel.
—————————————————
Ediciones Sibila / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La startup Tintte desarrolla colorantes biodegradables a partir de diversas bacterias

Gustavo Freytes, titular de Tintte.

La empresa argentina Tintte surgió como un spin off de la fabricante de insumos para el agro Summabio y toma parte de esa tecnología para ofrecer una solución no contaminante para la industria textil. La compañía se inicó en 2023 con el objetivo de desarrollar bio colorantes para la industria textil basados en la capacidad intrínseca de las bacterias. En una segunda etapa desarrollarán emulsionantes y biocompuestos para el pre y post tratamiento. Su laboratorio esta en la provincia de Córdoba.

Si bien todavía no ofrece el producto en el mercado, la empresa está trabajando con la textil TN Platex en la realización de pruebas en un entorno relevante. “Hasta ahora hemos podido comprobar que en un entorno de laboratorio, es decir un entorno controlado (no un entorno industrial) la bacteria genera color, tiñe diferentes tipos de textiles (lana, algodón y poliéster) con mayor eficiencia. En los próximos meses vamos a comenzar las pruebas de resistencia con el INTI” explicó Gustavo Freytes, uno de los fundadores de Tintte, a Comunidad Textil.

Con respecto al producto que están desarrollando, Freytes añadió que “la primera ventaja de los bio colorantes es que no generan impacto ambiental. En su producción se utiliza menos agua y, a diferencia del tinte petroquímico, no genera ningún elemento tóxico . Es biodegradable por eso es mucho más “limpio” al producirlo y al utilizarlo. No contamina el agua”.

Actualmente, la empresa se enfrenta al “desafío como startup de probar y buscar el camino correcto, de pasar de un nivel de laboratorio a escala industrial. Sabemos que se puede porque existen emprendimientos similares” agregó.

Según señaló el empresario, las bacterias que utilizan generan más color que otras que se aplican en otras partes del mundo. Con esta tecnología se logra una paleta de colores completa porque cada bacteria genera una gama distinta que se puede mezclar para obtener nuevas tonalidades. Para dar el salto y producir a nivel industrial, la empresa está trabajando en “repetir patrones con el nivel de eficiencia del tinte petroquímico. Tenemos que tocar algunas cuestiones para estabilizar el color porque la bacteria es modificable al ph por eso tenemos que hacer modificaciones genéticas”.

Una vez que logren estabilizar el colorante, hecho que calculan estará resuelto en seis meses, el producto estará listo para su lanzamiento comercial. “No todos los colorantes funcionan igual porque son de diferentes tipos de bacterias. Cada microorganismo responde a estímulos de manera distinta. Lo que sigue ahora es la modificación genética que hará que se estabilicen los valores y que la bacteria crezca más rápido para ser más eficiente a nivel costo”, concluyó Freytes.
——————————-
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las plataformas de moda rápida complican el tráfico aéreo y la contaminación

El auge de tiendas online asiáticas como Shein y Temu genera un tránsito aéreo desmedido por la cantidad de paquetes que salen de China con rumbo a Estados Unidos. Esta sobrecarga hace que aumente la competencia por el espacio en los aviones, genera más contaminación y, por otra parte, produce un fuerte perjuicio a los vendedores minoristas locales.

Según un informe presentado por el Congreso estadounidense, las plataformas de venta minorista de moda rápida Shein y Temu sólo a Estados Unidos envían desde China unos 600.000 paquetes por día. Esto, además de disparar el precio de las tarifas de transporte de carga, reduce significativamente la capacidad de carga de las aeronaves.

Basile Ricard, director de operaciones en China de la compañía de transportes Bollore Logistics fue claro al respecto: “La mayor tendencia que afecta al transporte aéreo de mercancías en estos momentos no es el Mar Rojo, sino las empresas chinas de e-commerce como Shein o Temu”.

De acuerdo a la estimación de la consultora Cargo Facts, Temu envía por avión 4.000 toneladas de mercadería por día mientras que Shein despacha 5.000 toneladas. Alibaba por su parte es responsable de 1.000 toneladas y TikTok, 800. Esta cantidad equivale a 108 aviones de carga Boeing 777 por día.

Shein, por sí sola, representa un quinto del mercado de moda rápida a nivel mundial. Con sus prendas súper baratas, esta tienda online promueve el descarte de indumentaria y la compra desmedida de ropa.

Según Cargo Facts Consulting, Temu, la plataforma de PDD Holdings, envía alrededor de 4.000 toneladas al día.

Con sus permanentes envíos a Occidente, la empresa ocupa un tercio de la flota de aviones de carga de todo el mundo. Esta fuerte presencia de Shein y Temu en el transporte de mercadería le resta espacio de carga a otras empresas que ven aumentar sus costos de logística.

“Cuando se produjo la crisis del Canal de Suez no había capacidad para comprar (espacio en los aviones de carga) porque el e-commerce lo había comprado todo” recordó un ejecutivo de una compañía de transporte aéreo.

Un experto en logística añadió que grandes empresas como Apple transportan, como máximo, 1.000 toneladas al día. El ejecutivo añadió que la carga aérea producto del fast fashion podría desplazar a los clientes que tradicionalmente utilizan este servicio.

Guillermo Ochovo, director de Cargo Facts Consulting, fue contundente en sus declaraciones: “Por lo que hemos visto, este modelo de e-commerce (aéreo) no es sostenible, ni desde el punto de vista de los beneficios ni desde el medioambiental”.

Si este sistema se mantiene, lo que se convierte en insostenible es gran parte de la industria y el comercio de indumentaria de gran parte del planeta y sus millones de puestos de trabajo.
————————————————–
Fashion Network / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las cámaras industriales de la indumentaria se reunieron con el gobierno de Bs. Aires

Vista de la reunión de las cámaras industriales con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

Las cámaras industriales de Argentina de los sectores textil, confecciones, cuero, calzado, marroquinería y sus proveedores se reunieron con Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, para analizar la crítica situación económica que están soportando por la abrupta caída en el consumo.

Participaron de la reunión directivos y representantes de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA); de la Asociación de Curtidores de la provincia de Buenos Aires (ACUBA); de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA); de la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la industria del Calzado (CAIPIC); de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC); de la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA); de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI); de la Cámara Argentina de Fabricantes de Avíos y Accesorios para Confección y Marroquinería (CAFAICYM); del Polo Textil Luján y de la Fundación PRO TEJER. Asimismo por parte de las autoridades provinciales estuvieron presentes también los ministros de la Producción Augusto Costa y de Trabajo, Walter Correa, la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi, y su par de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, Ariel Aguilar.

Mariela Bembi, Augusto Costa, Axel Kicillof y Walter Correa.

El gobernador bonaerense, el economista Axel Kicillof, mantuvo una reunión en Casa de Gobierno con representantes de empresarios y trabajadores del sector textil y del cuero, para evaluar cómo impactaron las medidas de la administración del presidente Javier Milei en las ventas. El encuentro estuvo enmarcado por la publicación de estadísticas oficiales que indican una disminución en la demanda de entre el 20 y el 45 por ciento interanual en los meses de diciembre y enero.

Según el Gobernador «hay pocos casos en la historia de una caída tan fuerte del consumo como el que sufrimos en estos meses, por eso necesitamos que surjan nuevas voces que le expliquen a la sociedad lo que está sucediendo»,

Los recientes relevamientos de la Cámara de la Pequeña y Medina Empresa, CAME, la caída general en el comercio minorista en os últimos meses fue de hasta un 45%. Además, el INDEC (ente oficial de estadísticas) dio a conocer las cifras de capacidad instalada de la industria que también refleja una fuerte caída del 20% en la producción.

Al respecto, Kicillof advirtió que el gobierno actual «tiene el mismo plan económico de Macri, con tarifas en dólares, apertura de importaciones, ausencia del crédito productivo y caída del salario», y cuestionó que «estas políticas apuntan a volver a una Argentina con una economía primarizada, subordinada y dependiente: propusieron ajustar a la ‘casta’ y están ajustando a la industria y los trabajadores».

A raíz de la caída en las ventas, que se trasladó a una menor producción, hay una doble preocupación en el sector: tanto por parte de los empresarios, como por parte de los trabajadores, ya que la caída en el consumo afecta a toda la cadena productiva y amenaza con dar de baja puestos laborales.

En ese sentido, el ministro de la Producción Augusto Costa señaló que las primeras medidas de la gestión de la provincia de Buenos Aires es reunirse con las distintas cadenas de valor «para acompañarlas frente al impacto y la incertidumbre que generan las políticas del Gobierno nacional en cada uno de los sectores», y adelantó que mantienen la línea de proteger la industria nacional y generar incentivos para el entramado productivo desde el Estado.

También habló en ese sentido el Ministro de Trabajo, Walter Correa, quien destacó la importancia de que representantes de los trabajadores también participen del encuentro. «Nuestro Gobierno está convencido de lo que tiene que hacer en este contexto tan difícil: defender los puestos de empleo y el tejido productivo de la provincia de Buenos Aires», sostuvo.

Por último, Kicillof resaltó: “No hay ningún país que haya logrado desarrollar su industria sin protegerla: en la provincia de Buenos Aires vamos a poner a disposición todas las herramientas que estén a nuestro alcance para acompañar y sostener la producción nacional”.
——————————————-
Infocielo / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Ocho marcas peruanas llevan a Paris sus prendas de fibras locales e impronta natural

Kero Design.

Con el apoyo de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), un grupo de productores van por segunda vez a la feria de moda parisina Tranoï, que se celebra del 29 de febrero al 3 de marzo en el Palais Brongniartque. Durante el encuentro, los diseñadores exhibirán las bondades de “fibras excepcionales” del país, declararon desde la institución.

Amarena, Ana G, Cornelio Borda, Fringe, Kero Design, Kuna, Pampa y Susan Wagner serán las ocho marcas peruanas que se presentarán en el Salón Tranoï que se realizará en París. “Esta muestra representa para las marcas participantes un encuentro comercial importante para crear relaciones con el mercado de la moda y dar a conocer a los compradores venidos del mundo entero las bondades de nuestras fibras excepcionales” señalaron desde Promperú, organización que apoya la presencia peruana en el evento.

Susan Wagner, con su marca homónima, presentará su colección a base de fibra de “kapoks”, los frutos del árbol del ceibo. Esta fibra fue mezclada con algodón orgánico regenerativo para crear vestidos, túnicas, sweaters y bolsos.

Fringe llevará sus tejidos de punto con diseños audaces y originales. Especializada en tejidos al crochet, la marca crea prendas en tonos contrastantes en fibra de alpaca y lana merino.

Con el mismo material, Kero Design honrará sus raíces peruanas con tejidos realizados con máquinas que no utilizan electricidad. La colección tejida al crochet y otros acabados a mano reflejan la energía de las bellezas naturales del país.

La firma Ana G presentará en el salón prendas coloreadas con tinturas orgánicas certificadas. La marca se caracteriza por sus estampados inspirados en la riqueza de los textiles precolombinos de Nazca, Paracas y Wari.

Cornelio Borda.

Kuna, que fue la primera en exportar ropa de fibra de alpaca, lana y seda, mostrará su colección inspirada en los paisajes andinos hecha con colores suaves y técnicas tradicionales.

Pampa, cuyo lema es “vístete de forma inteligente, vive mejor” mostrará la colección “Connection with nature”. La marca mezcla tejidos con tecnología y sus versátiles prendas no se limitan a una temporada en particular.

“Alpaca carpet shoe” es el nombre de la colección de Cornelio Borda que, comprometido con la economía circular, utilizó excedentes de fibra de alpaca e hilos de algodón Pima para crear el calzado.

Por último, Amarena llevará su línea de bolsos fabricados con materiales de bajo impacto ambiental.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil catalana en alerta por las restricciones al uso de agua, por la sequía

La represas muestran la baja de reservas de agua en la región catalana.

La Generalitat de Catalunya impuso una reducción del 25% en el uso del agua en el rubro textil. Frente a esto, el sector a través de un comunicado de la Confederación de la Industria Textil (Texfor) advirtió sobre “las graves pérdidas” que puede ocasionar la medida. Los empresarios aseguraron que la industria “se muestra totalmente desconcertada”. El grave problema que vive la industria de Catalunya esta a las puertas de complicar a la industria en diversas partes del mundo y es necesario buscar y planificar acciones para enfrentar este tipo de situaciones.

Texfor, la Confederación de la Industria Textil, explicó que las restricciones en la utilización de recursos hídricos tienen un impacto directo en los procesos de tintado, estampación y acabados textil. La entidad advirtió que esta nueva norma puede “hacer tambalear a las empresas del sector”.

La industria textil catalana advierte sobre posibles grandes pérdidas a causa de las restricciones de agua.

La entidad empresaria aseguró que “las restricciones del 25% impuestas por la Generalitat ponen en peligro la continuidad de estas empresas vitales para la industria textil catalana” añadieron en el comunicado que dieron a conocer. La agrupación empresaria lamentó también “la falta de comunicación directa a las empresas” y afirmó que tanto el Ayuntamiento como la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) tendrían que haber consultado con Texfor la nueva norma.

Por último, la Confederación señaló que este modo de proceder crea un clima de incertidumbre entre los fabricantes, que no colabora con el esfuerzo que está haciendo la industria textil para avanzar en el camino de la recuperación.
—————————————-
Iagua.es / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por del mestizaje, el mercado de hilados de lana crecerá un 4% anual hasta el 2029

En 2023, el mercado mundial de hilados de lana llegó a los US$ 38.500 millones. Según las proyecciones de la consultora Persistence Market Research (PMR) el sector continuará su tendencia al alza. Los hilados, producto del mestizaje, logran una calidad superior a los de lana de pura raza y aparecen combinaciones que no se habían visto antes.

El mestizaje se abre camino en la industria del hilado de lana y se consolida como una práctica para lograr productos de mayor calidad. Tradicionalmente, la lana de raza pura funcionaba como un sello de calidad para los hilados. Sin embargo, los fabricantes están introduciendo hilos de lana cruzados que no solo cumplen los estándares establecidos sino que superan en calidad a sus homólogos de raza pura.

La introducción del mestizaje presenta un cambio de paradigma en el mercado y abre la puerta a nuevas aplicaciones. Al mejorar las condiciones de ligereza y comodidad, este insumo puede aplicarse a las prendas tradicionales como así también a ropa deportiva.

Los productores, por su parte, sellan alianzas con los criadores para lograr nuevas combinaciones. Los animales son criados libres de crueldad y se apuesta por la sostenibilidad en toda la cadena de suministro acorde a las nuevas demandas de los consumidores.

Esta combinación de factores es la que ha llevado a la consultora PMR a pronosticar que este sector tendrá un crecimiento sostenido del 4% durante los próximos cinco años.
—————————————————
Textile Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Bangladesh: el sector textil reclama seguir recibiendo los subsidios de su gobierno

Fábrica de confecciones en Bangladesh.

El sector de fabricación de prendas de vestir en Bangladesh teme dejar de recibir los cuantiosos subsidios en efectivo que aporta el gobierno para mejorar el precio de sus exportaciones. El cambio en la política gubernamental podría ser a consecuencia de perder la condición como país ‘menos desarrollado’. La producción de Bangladesh en condiciones de dumping llegaría a su fin y los empresarios, que crecieron enormemente en estos años piden a su gobierno que mantenga sus “ayudas”.

El Comité de Políticas de Desarrollo de las Naciones Unidas recomendó en 2021 salida de Bangladesh de la categoría de país ‘menos desarrollado’, dando un período de cinco años para que este cambio entre en vigor, en lugar de los tres habituales, debido a la pandemia de covid-19.

Se espera que Bangladesh deje de calificar como país ‘menos desarrollado’ en octubre de 2026 y la clave de esta situación es que entonces el gobierno ya no podrá ofrecer incentivos en efectivo para impulsar el desempeño de sus enormes exportaciones.

En Bangladesh más de 40 categorías de productos fueron elegidos para recibir incentivos en efectivo del gobierno, incluidos varios productos de indumentaria. Los aportes oscilan entre el 1% y el 20% de los ingresos por exportaciones.

Shahidullah Azim, vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa de Bangladesh.

Recientemente el gobierno de Bangladesh anunció que comenzaría de inmediato un proceso de eliminación gradual del programa de incentivos en efectivo, para preparar a las empresas gradualmente para su eliminación en 2026.

A su vez, Shahidullah Azim, vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa de Bangladesh dijo a los medios locales que la caída de los incentivos sería desastrosa para su sector, que fue el mayor beneficiario de este programa.
—————————————————
Spots Textiles / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top