Industria

Italia: el gobierno de Meloni apoyará a la industria de la moda con € 250 millones

Adolfo Urso, Ministro de la Empresa y el Made in Italy.

En 2025 el gobernó italiano de Giorgia Meloni pondrá a disposición € 250 millones para el relanzamiento del sector de la moda. El anuncio lo hizo el 24 de enero el Ministro de Empresa y Made in Italy, Adolfo Urso, con motivo de la Fashion Table en el Palazzo Piacentini. Este fue el sexto encuentro para discutir los desafíos que enfrenta el sector de la indumentaria en Italia y las medidas de apoyo para ese sector mayoritariamente de pequeñas y medianas industrias como son las textiles, de la confección, del calzado, curtido y de marroquinería.

Es “una elección estratégica -afirmó Adolfo Urso- para apoyar un sector que representa la excelencia del Made in Italy y un pilar de nuestra economía. Una cifra significativa, puesta a disposición a través de herramientas concretas para dar a las empresas de moda la estabilidad y confianza que necesitan para volver a crecer.»

Urso descacó que la inversión tiene como objetivo apoyar un sector, como la moda, que representa “un activo estratégico y símbolo del Made in Italy, con aproximadamente 100 mil millones de facturación y una exportación prevista de 90 mil millones en 2024”. Pero el ministro italiano destacó que no se trata sólo de números: “La moda -prosiguió- es también cultura, historia, identidad, de hecho, un estilo de vida que mira hacia la calidad y el cuidado personal”.

Las principales áreas de intervención incluyen el fortalecimiento de las competencias profesionales, con cursos de formación especializados, la promoción de la digitalización de las empresas, iniciativas destinadas a impulsar toda la cadena de suministro en una dirección ecosostenible.

Fábrica de confecciones.

Las reacciones de las asociaciones profesionales fueron positivas, consideraron la intervención del Gobierno como un paso adelante para el relanzamiento competitivo del sector. Sin embargo, señalaron que esperan intervenciones incisivas para una crisis que muchos consideran estructural y no cíclica.

También Confindustria Modaexpresó su satisfacción por el trabajo del Ministerio y del Gobierno en el apoyo a las empresas de la cadena de suministro de la moda, destacando al mismo tiempo “la importancia de abordar cuestiones estratégicas para el futuro de la cadena de suministro, incluida la gestión de los costos energéticos”

Giovanna Ceolini , presidenta de Confindustria Accessori Moda, mira con confianza el plan de incentivos lanzado por el Gobierno, al tiempo que subraya la urgencia de intervenciones estructurales a largo plazo para apoyar al sector, que corre el riesgo de perder capacidades, calidad y numerosos puestos de trabajo.

Antonio Franceschini, director nacional de CNA Federmoda , también agradeció el trabajo de Mimit desde enero de 2023 y afirmó que las medidas previstas para apoyar al sector ciertamente tienen un valor prospectivo, aunque, reiteró, «nos enfrentamos a la necesidad de medidas urgentes para salvaguardar un sector que está perdiendo partes de la cadena de suministro».

“No pasemos por alto que hoy en día el sector también sufre una deslocalización de las decisiones estratégicas, teniendo en cuenta que muchas marcas ahora forman parte de grupos radicados fuera de Italia y el elevado número de cierres de empresas, especialmente en la cadena de suministro a lo largo del año. el año pasado», destacó Franceschini, subrayando la necesidad de liquidez por parte de las empresas y por lo tanto solicitando la suspensión de las contribuciones y del pago de impuestos para el año en curso.
—————————————————–
Fashion Magazine / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Normativas para la industria textil que entraron en vigencia en la Comunidad Europea

En enero comenzaron a regir las medidas que la Unión Europea impuso a la industria textil para una producción sustentable. La responsabilidad ampliada del productor y la normativa contra la deforestación son las principales medidas.

Ahora rige en el territorio de la Unión Europea la responsabilidad ampliada del productor. La normativa exige a los estados europeos la recolección selectiva de productos textiles al final de su vida útil. El objetivo de la ley es disminuir la cantidad de textiles que se destruyen y fomentar el reciclaje a gran escala. Se espera también que dejen de llevarlos masivamente a países de África o América latina.

En La Coruña, España, un punto de recolección de prendas descatadas.

Otra norma que entró en vigencia está relacionada con la deforestación. La ley aplica actualmente a grandes empresas y a partir del segundo semestre de 2025 regirá también para las PYMEs. Desde comienzos de este año está prohibida la comercialización de productos asociados a la deforestación o la degradación forestal.

La ley anti deforestación se aplica a la industria textil, de calzado, el caucho, el cuero y la madera. Las empresas que utilicen estos insumos en la producción deberán demostrar que los mismos no provienen de tierras deforestadas para crear plantaciones. Además, los productores tendrán que garantizar que el cuero no proviene de animales criados en zonas de bosques nativos destruidos y que las fibras celulósicas cumplen con la normativa vigente.

La moda sostenible gana adeptos, pero se resisten a pagar más por ella.

Este año también comienza la fase de prueba del pasaporte digital que servirá para que los consumidores accedan a información completa y transparente sobre el producto que han adquirido. Entre los datos que deben estar en el pasaporte figuran los nombres de los fabricantes y productores, la composición, datos sobre la huella de carbono, la reparabilidad y la reciclabilidad.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las exportaciones de moda y calzado de Uruguay cerraron 2024 con un saldo positivo

Industria confeccionista en Uruguay.

De acuerdo a lo informado por Uruguay XXI, la oficina gubernamental encargada de promover las exportaciones del país y las inversiones extranjeras, las ventas al exterior de moda y calzado en 2024 registraron un aumento del 4%.

Luego de un comienzo de año complicado, las exportaciones de moda y calzado uruguayas comenzaron a recuperarse. En el acumulado del año se registró un aumento del 4% con respectó a 2023 y las exportaciones sumaron US$ 30 millones. En noviembre, las ventas al exterior alcanzaron los US$ 4 millones, cifra que marca un 26% de aumento si se lo compara con el mismo mes de 2023.

A través de Uruguay XXI, el país está llevando a cabo una serie de acciones para ganar nuevos mercados y aumentar la competitividad de las empresas locales. Una de las últimas iniciativas fue la rueda de negocios con la Cámara de Diseño del que participaron unas 30 marcas con el objetivo de promover la moda uruguaya en el exterior.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina cierra el 2024 con números en rojo por la baja demanda

Luciano Galfione , presidente de la Fundación ProTejer.

La Fundación ProTejer realizó una nueva Encuesta de Coyuntura de las empresas de la cadena textil e indumentaria, correspondiente al tercer trimestre del año. Los resultados reflejaron que, a pesar de una desaceleración en la caída con respecto a los primeros meses, la producción en dicha actividad se encuentra un 19% por debajo del año pasado.

La encuesta consultó a más de 100 empresas de los distintos eslabones textiles e indumentaria sobre la evolución de las principales variables de ventas, producción, uso de capacidad instalada, inversiones y comercio exterior en el III trimestre de 2024. Este rubro genera 540 mil puestos de trabajo y, por ende, da sustento a 2 millones de personas a nivel federal.

El estudio confirmó nueve meses consecutivos de fuerte contracción interanual de la actividad, con perjuicios crecientes de afectación al empleo y posible cierre de establecimientos productivos en caso de mantenerse la capacidad instalada ociosa.

Encuenta empresaria sobre las ventas de textiles en 2024.

En desglose, 7 de cada 10 empresas encuestadas vio reducidas sus ventas y su producción en el tercer bimestre del año, donde además este primer ítem registró una caída promedio interanual del -18% y, en el caso de la producción, del -19%. Asimismo, el uso de la capacidad instalada cayó en el 64% de los casos relevados. En promedio, la caída fue de -12 p.p. en el tercer trimestre del año en su comparación interanual.

Las principales razones que explican la caída de la producción es la pérdida del poder adquisitivo de la población, dado que la casi totalidad de las empresas consideran esta causante como relevante. También cambios de participación de bienes importados en el consumo (3 de cada 10 empresas) y las expectativas macroeconómicas y cambio del clima de negocios respecto al futuro (4 de cada 10 empresas).

Todos estos datos marcan que la crisis está impactando en todos los rubros de la cadena de valor: desde la fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales.

Además, según detalla el estudio de la Fundación ProTejer, otras razones de la caída del sector, que identifica como relevantes, son »la variación de costos de materias primas e insumos, la apreciación cambiaria y el cambio de políticas sectoriales para la industria». En adición, durante los primeros nueves meses del año, el 59% de las empresas encuestadas debieron tomar medidas que afectaron negativamente al empleo, como la cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones y no-renovación de contratos, entre otros.

Encuenta empresaria sobre la producción textil en 2024.

En ese tema, el 43% de las empresas indica que cayó el empleo al comparar septiembre 2024 con diciembre 2024 y sólo un 8% registro aumento en la cantidad de puestos de trabajo, cifra que refleja una situación preocupante sobre todo si comparamos con el primer bimestre del año, cuando sólo el 21% registraba menos puestos de trabajo que en diciembre 2023.

En lo que respecta a las inversiones, se reveló que 7 de cada 10 empresas no realizó ni realizará inversiones en un futuro próximo y algunas de ellas incluso cancelaron inversiones planificadas. Estos números reflejan un claro contraste con el récord de inversión en años anteriores.

En cuanto las exportaciones, si bien el 32% de las encuestadas ha exportado en los últimos 5 años, sólo el 19% ha realizado ventas al exterior en los primeros nueve meses del año. En esta línea, 7 de cada 10 empresas encuentra dificultades para exportar, siendo las principales: el “tipo de cambio” (73% de las empresas), la “presión tributaria” (44%), la volatilidad macroeconómica (32%) y las “trabas burocráticas nacionales” (32%).

Con respecto a la cadena de pagos, el 28% manifestó ya tener dificultades para afrontar pagos corrientes (impuestos, tarifas, proveedores, salarios, importaciones).

En un contexto de contracción industrial, donde todos los sectores se ven afectados, las empresas fueron consultadas acerca de las políticas públicas que considera más relevantes para sortear la situación actual. Pudiendo elegir 3 opciones, el 67% de las empresas considera que es necesario avanzar en una reforma tributaria que otorgue alivio fiscal a la producción.

Bajo esa línea, en segundo lugar el 38% considera relevante tomar medidas políticas en resguardo de la competencia leal frente a los productos importados. El 35% considera relevante las medidas de financiamiento al consumo interno, con programas como los créditos denominados “Ahora 12” o “Cuota simple”. En cuarto lugar, el 27% de las empresas destacó la relevancia de corregir el tipo de cambio para lograr una mayor competitividad y los precios.
——————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El Congreso Global de Fibras de Dornbirn convoca a todos a presentar sus ponencias

El Congreso Global de Fibras de Dornbirn, Austria, es una plataforma ideal para presentar resultados de investigaciones e innovaciones de vanguardia que definirán el futuro de la industria de fibras y textil. Po eso los organizadores del GFC invitan a investigadores, expertos, empresas y profesionales a presentar sus trabajos y artículos para la 64.ª edición, que tendrá lugar del 10 al 12 de septiembre de 2025. Las propuestas se pueden enviar hasta el 14 de febrero de 2025.

Las contribuciones para la 64ª edición del Dornbirn GFC se pueden enviar sobre los siguientes temas:
+ Ropa de trabajo y protección/defensa
+ En esta sesión se analizará la creciente necesidad de materiales ligeros y de alto rendimiento que proporcionen una mayor protección contra peligros como el calor, las llamas, los arcos eléctricos y las amenazas nucleares, biológicas, químicas y balísticas. Las contribuciones pueden centrarse en:
+ Textiles inteligentes que proporcionan datos en tiempo real para los equipos de respuesta a emergencias (por ejemplo, bomberos, soldados, policías, trabajadores industriales)
+ Tejidos ignífugos para entornos multiriesgo, que combinan protección con flexibilidad y confort
+ Sostenibilidad en la producción, materiales ecológicos e innovaciones en reciclaje para ropa de trabajo y protección
+ Gestión del carbono: aprovechamiento de la biomasa, reciclaje y captura para un futuro sostenible

En esta sesión se abordarán estrategias de economía circular destinadas a reducir la huella de carbono en la industria textil y de fibras. Algunos temas de interés son:
+ Uso de biomasa sostenible en la producción textil
+ Innovaciones en el reciclaje de textiles postconsumo y métodos de reciclaje químico
+ Tecnologías de captura de carbono integradas en toda la cadena de valor
+ Desarrollo de materiales carbono-negativos e implementación a gran escala de sistemas circulares
+ Innovaciones en fibras: desde la producción hasta la aplicación

Esta sesión reunirá a productores, procesadores y usuarios finales de fibra para debatir sobre tecnologías de fibra de vanguardia. Se aceptan presentaciones sobre:
+ Biopolímeros y fibras naturales: innovaciones en polímeros de origen biológico y fibras naturales para textiles, embalajes y aplicaciones industriales, centradas en el rendimiento, la sostenibilidad y la escalabilidad
+ Procesamiento y aplicación de textiles: avances en técnicas de producción textil, tecnologías de teñido y procesos de acabado sostenibles que reducen el impacto ambiental.
+ Procesamiento y aplicación de no tejidos: innovaciones en tecnologías de no tejidos para aplicaciones en filtración, higiene, textiles médicos y construcción, con énfasis en métodos de producción sustentables

Sesión intersectorial
Esta sesión tiene como objetivo fomentar la colaboración entre la industria textil y otros sectores. Entre los temas de interés se incluyen:
+ Transición energética: estrategias para integrar energía renovable y mejorar la eficiencia energética en la producción textil, con estudios de casos sobre la adopción de energía solar, eólica y bioenergética
+ Innovaciones en pulpa, papel y embalaje: desarrollos en fibras sostenibles basadas en celulosa, integración de papel reciclado en soluciones de fibra y avances en materiales de embalaje ecológicos. Desarrollo de fibras de base celulósica y sintética, integración de materiales reciclados en soluciones de fibra, avances en materiales de embalaje ecológicos.

Se invita a investigadores, expertos, empresas y profesionales de la industria a enviar sus contribuciones antes del 14 de febrero de 2025. Si tiene alguna pregunta, comuníquese con Sonja Spöcker: office@dornbirn-gfc.com
————————————-
GFC / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Trump, su fuerte defensa de la industria de EE.UU. Vs el industricidio en la Argentina

Make America Great Again, el lema que llevó a Donald Trump a la Casa Blanca.

Tras el triunfo de Donald Trump en las recientes elecciones en los Estados Unidos, la Fundación ProTejer, entidad que agrupa a la cadena agroindustrial textil confeccionista de Argentina, dio a conocer un comunicado. La asociación empresaria analiza la diferencia abismal entre las propuestas industrialistas de presidente electo y las que esta aplicando el gobierno argentino.

La Fundación ProTejer comienza destacando que Donald Trump logró consagrarse como el próximo Presidente de los Estados Unidos bajo el lema de “Make America Great Again” (Hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande). Señala que esto se dio en un contexto de inflación atípica para Estados Unidos, que persiste desde algunos años afectando el poder adquisitivo, y una creciente desigualdad social y falta de empleo de calidad. Por esto “la sociedad estadounidense eligió al candidato que apoyó vehementemente un nuevo proceso histórico de reindustrialización en USA y, por tanto, la conservación y expansión de sus puestos de trabajo”.

ProTejer apunta que “esta lectura acertada, reaparece en un contexto geopolítico particular con el auge de potencias industriales de peso, la carrera por el dominio de las nuevas tecnologías en el marco de la transición energética -como la electromovilidad- donde China saca varios cuerpos de ventaja y las consecuencias de años de deslocalización (offshoring) donde muchas fábricas se desplazaron desde suelo norteamericano a otros países generando pérdida de inversiones, valor agregado, y fuentes de trabajo”.

El comunicado recuerda que “ya desde su primera presidencia, Trump supo interpretar las necesidades de generar trabajo para los americanos, creando condiciones apropiadas para “repatriar” a las fábricas que se habían ido y tentar a las nuevas para que se instalen en suelo americano, sabiendo lo virtuoso del proceso en inversiones y generación de empleo y mejores salarios. La pandemia terminó dejando en evidencia, además, la relevancia de contar con industria nacional también debido a su importancia en términos de soberanía productiva”.

La entidad destaca la frase el presidente electo de los EE.UU. donde cuestiona: “Imponemos impuestos, regulamos y restringimos a nuestras empresas hasta la muerte y luego permitimos que países extranjeros nos exporten sus productos libres de impuestos. ¿Cuán estúpido es esto?”,

La estrategia que aplicó Trump en la presente campaña electoral “demuestra que nuevamente supo comprender y representar al electorado y comunicó la importancia de la industria norteamericana en el futuro del país, la modernidad tecnológica, el impacto en empleos de calidad, oficios, profesiones, universidades, investigación y desarrollo, por citar lo más evidente. No dudó en expresar en campaña que otorgaría exenciones fiscales para la compra de autos nacionales y propuso aranceles elevados para autos fabricados en China o en México en plataformas chinas y anunció: “Aplicaremos un arancel del 200% si tenemos que hacerlo. No dejaremos que esos coches entren en los Estados Unidos”.

“Mientras que Trump augura un período de oro para EE.UU. signado por el férreo impulso a la reindustrialización norteamericana, recuperando el liderazgo productivo que lo llevó a ser la primera potencia mundial, y no titubea en aplicar medidas arancelarias abultadas como herramienta para alcanzar este objetivo, Argentina demora la implementación de las reformas estructurales de primera, segunda y tercera generación, imprescindibles para ganar competitividad en un contexto de facilitación de las importaciones, y apreciación cambiaria”, sostiene la Fundación del empresariado textil.

Concluye diciendo que “los países desarrollados son todos industriales y Estados Unidos ha decidido en esta elección fortalecer e impulsar su industria, conservar y expandir su empleo. El éxito de Trump radicó en la correcta interpretación del electorado. “Cuando el acero subsidiado se introduce en nuestros mercados amenazando a nuestras fábricas, los políticos no hicieron nada y nuestras comunidades se hundían en el desempleo”, “Proclamo que, cuando mi mandato termine, todo el mundo estará hablando del milagro de Michigan y el impresionante renacimiento de Detroit”, recuerda la Fundación ProTejer.
————————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En el 4to. bimestre crecen las exportaciones argentinas de lana sumando US$ 14,5 M.

Las ventas de lana de Argentina en el bimestre de julio y agosto de 2024 alcanzaron los US$ 14,5 millones, lo que representa para la industria un crecimiento del 20% frente al total registrado en los mismos meses de 2023, cuando se anotaron ingresos por US$ 12 millones, de acuerdo al más reciente informe de la Federación Lanera Argentina (FLA).

Al medirse en volumen, dicho informe detalla que Argentina en ese período tuvo resultados positivos al exportar 2.258 toneladas de lana limpia, frente a las 1.665 toneladas que embarcó en los mismos meses del año anterior.

Lana peinada de Chubut.

Por destinos, la entidad argentina señala que en julio y agosto de 2024 la lana limpia de origen nacional fue exportada principalmente a China (452,9 toneladas), que registró una participación del 20% del total. Después se ubica Alemania, con importaciones por 332,7 toneladas y un 14,7 % de participación.

El top 10 de destinos es completado por Italia, Turquía, Perú, México, Bulgaria, Bolivia, República Checa y Ecuador.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Chile: cae la producción de textiles pero se recupera en 2024 el sector confecciones

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), en septiembre de 2024 el Índice de Producción Manufacturera (Ipman) registró una retracción mensual del 0,2 %, pero un crecimiento del 4,2 %, frente a igual mes del 2023. Esta información evalúa la producción ajuste un estacional y de efecto calendario.

Como es sabido, Chile tiene un sistema comercial de arancel cero para las importaciones, por lo que en los últimos treinta años la mayor parte de su industria textil, como tantas otras, ha ido desapareciendo frente a la ola importadora esencialmente asiática.

Según el ente estadístico chileno, la industria de la moda y textil cerró el noveno mes del año con números mayormente negativos.

En concreto, el informe publicado este 30 de octubre señala que en septiembre la categoría de productos textiles desaceleró su fabricación al 3,5 % en el análisis a 12 meses. Sumado a ello, en el acumulado de los primeros nueve meses del año la contracción del segmento fue del 8,3 %, frente a igual período de 2023.

En tanto, la división prendas de vestir arrojó resultados contrastantes. Por un lado, disminuyó su producción un 7,9% en el comparativo a 12 meses y por el otro cerró en positivo en el acumulado de 2024, con un alza del 7,5 %.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Uruguay declaró al sistema de producción de la lana como Patrimonio Cultural Inmaterial

Cría de ovinos de Uruguay.

La noticia se conoció a través de un comunicado publicado el 20 de septiembre por Uruguay XXI, entidad encargada de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen del país. La declaración reconoce la historia, los saberes y las tradiciones relacionadas con el cultivo y producción de esa materia prima.

En un acto oficial que tuvo lugar en el Palacio Legislativo, Uruguay reconoció el sistema cultural de la lana como Patrimonio Cultural Inmaterial de Uruguay. La decisión fue tomada luego de un proceso de investigación y consulta realizado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación entre 2020 y 2023.

Beatriz Argimón, vicepresidenta de Uruguay afirmó que con este reconocimiento “se está realizando un acto de verdadera justicia”. La funcionaria señaló que la lana es “un producto profundamente uruguayo” que es reconocido en los mercados más exigentes.

Por su parte, Pablo da Silveira, ministro de Educación y Cultura, afirmó que “al declarar patrimonio al sistema de la lana, estamos reconociendo una historia, un conjunto de saberes y tradiciones que, aunque inmateriales, tienen un impacto enorme sobre la vida de nuestra sociedad”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La ONU declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos y Perú lo celebra

La Organización de las Naciones Unidas declaró el año 2024 como el Año Internacional de los Camélidos. Su celebración pone de manifiesto que los camélidos son un recurso de subsistencia clave para millones de hogares de más de 90 países. Esta declaración tiene el propósito de destacar la importancia económica, social, alimentaria y cultural para los pueblos donde habitan los camélidos, y también promover mayores inversiones, estudios e investigaciones en su campo.

Alpaca del Perú.

Perú es uno de los países líderes en el mundo en crianza, explotación sostenible e investigación con base en los camélidos, siendo el primer productor mundial de alpaca, con más de un 90% de la producción mundial. También son importantes productores otros países de la región como Bolivia, Argentina y Ecuador.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima se ha sumado a la celebración para promover no solo la crianza y tradición, sino también las fibras de los camélidos y sus productos. «Desde su crianza, como motor económico y sustento para las familias que se ubican en zonas altoandinas, hasta su contribución en la producción de fibra de tejido fino bajo un enfoque de negocio sostenible», informó la empresa.

Actualmente el mencionado aeropuerto presenta sus tiendas de Kuna y Sol Alpaca en su sede, dos de las firmas de artículos de alpaca y vicuña más conocidas y tradicionales de Perú. Además de sus puntos de comercialización, Kuna Promueve la moda responsable con prendas duraderas y de alta calidad, apoyando a comunidades locales, mientras Sol Alpaca fomenta la crianza sostenible, asegurando un trato equitativo para los criadores y su trabajo, contribuyendo al comercio justo.

Perú es pionero en la moda sostenible y las prácticas ambientales justas y durables, con trazabilidad desde el inicio de la cadena, el respeto de la crianza animal, el mantenimiento de las técnicas tradicionales y la incorporación de tecnología en los procesos, para la mejor utilización de los insumos y recursos.
—————————————————-
Fashion Network / ComunidadTextil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top