Industria

Por la menor demanda más de la mitad de las textiles de Argentina recortó personal

El dato surge de una encuesta realizada por la Fundación ProTejer que recabó datos del primer trimestre del año. El 82% de los empresarios consultados coincidió en que la falta de dinero de los consumidores es el principal problema que enfrenta la industria.

La crisis en la industria textil argentina se profundiza a medida que avanzan las medidas de ajuste aplicadas por el gobierno de Javier Milei. Según un informe de la Fundación ProTejer, la entidad que nuclea a los referentes del sector, el 60% de las empresas recurrió a despidos debido a que 5 de cada 10 fábricas sufrieron caídas en sus ventas.

La industria confeccionista es una de las más afectadas por la caída del consumo y la competencia de importados.

La caída promedio, según la encuesta, fue del 5% en los primeros tres meses del año, pero en términos interanuales la reducción llegó al 21%. Esta situación generó una baja en la producción en 5 de cada 10 empresas.

El 72% de las compañías afirmó que tuvo que tomar medidas en contra del empleo desde que asumió La Libertad Avanza. Además de despidos, el 60% de las compañías cerró turnos, canceló horas extras, adelantó vacaciones o aplicó suspensiones de personal.

El principal motivo que alegó el 82% de los empresarios para explicar está caída es la disminución del poder adquisitivo de los consumidores. El 63% apuntó también contra la apertura de las importaciones y el 39% señaló la apreciación del peso argentino.

El informe indica que 3,5 de cada 10 empresas mejoraron el nivel de la Utilización de la Capacidad Instalada entre enero y marzo aunque reconocieron que no recuperaron los niveles de 2023.
—————————————————–
Tiempo Argentino / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El Bogotá Fashion Week tuvo un buen clima de negocios y expectativas por US$ 4 M.

Bogota Fashion Week 2025

La octava edición del Bogotá Fashion Week atrajo a 80 compradores de 22 países y registró más de 1.000 citas de negocios. Concluyó con expectativas de negocios por US$ 4 millones y ventas en su Tienda Multimarca que superaron los 48.000 dólares. La BFW es organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá y tiene como objetivo impulsar la economía local a través del fortalecimiento de distintas industrias creativas.

La octava edición del Bogotá Fashion Week (BFW) culminó el jueves 22 de mayo con expectativas de negocio por cuatro millones de dólares y más de 30.000 asistentes, según informaron los organizadores.

En el BFW participaron 80 compradores de 22 países, 140 marcas y más de 70 invitados nacionales y extranjeros en encuentros de negocios, detalló la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) en un comunicado.

En las ruedas de negocios ‘Wholesale’ se llevaron a cabo más de 1.000 encuentros entre las marcas participantes y compradores de países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido y México, que dejaron expectativas de negocios por más de cuatro millones de dólares en el corto y mediano plazo. Se espera que esa cifra crezca a 10 millones de dólares en los próximos 12 meses.

«Por su parte, la Tienda Multimarca, espacio de comercialización in situ de las piezas de las colecciones más exitosas de las marcas participantes, funcionó como una gran vitrina de la venta al detal para los asistentes de BFW», agregó la información.

Según la revista ELLE, “cada pasarela demostró que el talento colombiano está desafiando las lógicas tradicionales de la industria. Desde la elección consciente de vestir marcas locales hasta la forma en la que se concibe el diseño, en Bogotá cada prenda parece pensada a profundidad, con intención y con visión de futuro”.

Una iniciativa de la edición de 2024 que se repitió este año fue la incorporación de 11 empresarios de sectores de economía popular de los tradicionales barrios bogotanos de Restrepo y San Victorino, como parte de la iniciativa, que busca integrar a nuevos actores en el ecosistema creativo de la ciudad.

En total, fueron realizadas 27 pasarelas a lo largo de los tres días en las que 45 marcas y diseñadores presentaron sus colecciones.
————————————————-
Infobae / ELLE / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La maquinaria textil de Brasil sigue aportando innovación y eficiencia tecnológica

Máquinas textiles de Brasil.

La industria de maquinaria textil de Brasil participó en la feria Colombiatex 2025, celebrada en enero en Medellín, Colombia. Su presencia marco su nivel de importancia en la industria textil latinoamericana. Las 36 compañías fueron a la feria bajo el programa de internacionalización Texbrasil, del sector textil y de maquinaria, mostrando avances significativos en innovación, sostenibilidad y eficiencia tecnológica.

El año pasado la industria brasileña no solo fortaleció su posicionamiento estratégico en el continente, sino que logró cifras récord en términos de exportaciones y negocios concretados. Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones textiles de Brasil a Colombia alcanzaron los US$ $44.6 millones, lo que representa un crecimiento del 25% en comparación con el mismo periodo de 2023. Estos números reflejan una tendencia creciente en la preferencia de los mercados regionales por los productos brasileños, impulsada por una oferta que combina competitividad, calidad y una apuesta decidida por la sostenibilidad.

Pero el dato más revelador proviene del sector de maquinaria textil, un segmento clave para la modernización de las industrias de la región. En el marco de Colombiatex 2025, las empresas brasileras del rubro concretaron operaciones comerciales por un valor de USD $2.8 millones, lo que supone un impresionante aumento del 70% respecto a los USD $1.67 millones obtenidos en la edición anterior del evento.

Además, las operaciones cerradas responden a una demanda creciente de soluciones tecnológicas más avanzadas, eficientes energéticamente y adaptadas a los nuevos estándares ambientales. Según los empresarios brasileros, sus productos “han logrado responder a estas necesidades gracias a una estrategia industrial que prioriza la innovación constante, la capacitación técnica y la colaboración público-privada”.

El programa Texbrasil, desarrollado por la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de la Confección (Abit) en colaboración con ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), ha sido instrumental en facilitar el acceso de las empresas brasileras a nuevos mercados. Texbrasil ha contribuido a consolidar la presencia global del textil brasilero a través de misiones comerciales, estudios de mercado y presencia en ferias internacionales.

Durante Colombiatex 2025, las firmas brasileras presentaron desarrollos en textiles sostenibles, una categoría que ha ganado fuerza ante la creciente demanda de insumos responsables con el medio ambiente. Fibras recicladas, teñido con bajo consumo hídrico, procesos sin uso de químicos agresivos y textiles con certificaciones internacionales formaron parte del portafolio presentado, junto a preocupación de minimizar la huella ambiental en toda la cadena de valor.

Con estos resultados, la industria textil brasileña se proyecta con optimismo hacia 2025 y 2026. Se anticipa una mayor participación en ferias internacionales, más inversiones en I+D y una intensificación del proceso de internacionalización, particularmente en mercados de América Latina, África y Asia.
—————————————————————–
Infobae / El Economista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Inauguran en Argentina un nuevo centro logístico para la industria algodonera local

Louis Dreyfus Company (LDC) inauguró en Zárate un moderno Centro Logístico de Algodón.

El establecimiento ubicado en Zárate, provincia de Buenos Aires, pertenece a la multinacional Louis Dreyfus Company (LDC). Con esta acción, la compañía refuerza su estrategia de aumentar su presencia en la cadena de valor del algodón en el país.

El flamante centro logístico cuenta con una superficie de 20.000 metros cuadrados y se encuentra estratégicamente ubicado cerca del Puerto de Buenos Aires. Las instalaciones incluyen una sala de clasificación y cuatro autoelevadores eléctricos. Además está habilitado para operar con consolidación de contenedores directamente en planta.

El establecimiento recibirá la fibra de algodón desde su desmontadora ubicada en Quimilí, provincia de Santiago del Estero. Allí será clasificada y almacenada hasta el momento de ser comercializada tanto para el mercado interno como para exportar.

El centro de logística puede gestionar hasta 800 toneladas diarias de fibras. Esta capacidad le permitirá a LDC reducir en un 30% sus tiempos logísticos asociados a la descarga y despacho.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria de la moda vive en Ecuador un período de gran crecimiento y desarrollo

Industria confeccionista en Ecuador.

Según estudios de la consultora Kantar, la industria de la moda en Ecuador esta logrando un excelente desarrollo. Asegura que el mercado de ropa y calzado en el país alcanzará un notable valor en los próximos años, con un ligero aumento en el ticket promedio de compra.

El informe sostiene que este crecimiento refleja no solo la recuperación económica tras la pandemia, sino también un cambio en la mentalidad del consumidor ecuatoriano, que cada vez más valora la calidad y el impacto ambiental de sus elecciones de compra.

El tema ambiental ha tomado protagonismo entre marcas y consumidores, con iniciativas que promueven el uso de materiales reciclados, junto a una producción local que están ganando terreno en el sector.

Este cambio no solo satisface la demanda de productos sostenibles, sino que también se traduce en colecciones que resultan atractivas y relevantes para un público cada vez más informado y selectivo. De este modo, las marcas ecuatorianas están posicionándose como ejemplo de responsabilidad social y ambiental en el ámbito de la moda.

Los nuevos hábitos llegan también a la comercialización de ropa como regalo, creando un segmento importante en el mercado, especialmente durante la temporada navideña. Se dice que aproximadamente un 25% de las prendas son compradas para ser obsequiadas. Las tiendas departamentales, y también el mercado informal, juegan un papel relevante en esta dinámica con una significativa participación en la demanda de ropa y calzado.

No obstante, las variaciones geográficas y socioeconómicas afectan los patrones de consumo en el país, en el que se marcan diferencias notables en el promedio de los compras.

En un contexto donde la comodidad y el estilo de vida saludable son tendencia, el consumidor ecuatoriano continúa revalorizando sus hábitos de compra, visibilizando así un horizonte atractivo para la industria de la moda en el país.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Más de 200 industriales se reunieron para transformar el sector textil de Colombia

Fábrica de confecciones en Colombia.

El 23 de abril pasado, los empresarios textiles y funcionarios del gobierno se reunieron en el Laboratorio UR-STEAM de la Universidad del Rosario para el lanzamiento de una importante alianza nacional. En el acto se anunció la creación de “Colombia Textiles”, la primera plataforma B2B transaccional para el abastecimiento de textiles.

Instituciones de primer nivel como Vístete de Colombia, CO2Cero, Tengiva, Pacto Global Colombia (ONU), EPSON, Fabricato, Finkargo, Araújo Ibarra, WeTracking y la Cámara de Comercio de Ibagué, junto con académicos, consultores de moda y altos ejecutivos se reunieron para mejorar la actividad de la industria local.

Reunión de Colombia Textiles.

Además del lanzamiento de la plataforma de ventas, en el evento hubo presentaciones y paneles que ofrecieron estrategias prácticas para adoptar herramientas digitales, desarrollar modelos exitosos de venta B2B y escalar el crecimiento sostenible.

En la presentación estuvieron presentes representantes de cámaras binacionales y embajadas extranjeras, incluidos los de Canadá, China, Reino Unido y España que reconocieron el creciente interés internacional en el sector textil de Colombia y su potencial de exportación.

Jacqueline Valderrama, Gerente de Articulación Estratégica de Colombia Textiles.

“Colombia Textiles es un punto de inflexión para la industria,” afirmó Jacqueline Valderrama,
Gerente de Articulación Estratégica para Colombia Textiles. “Brinda a los proveedores
locales un alcance global y conecta a los compradores directamente con la calidad e
innovación por la que Colombia es reconocida. Estamos orgullosos de las alianzas que lo
hicieron posible y emocionados por las que están por venir.”
——————————————————
Colombia Textiles / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sello «Made in Perú» logra hacerse un lugar destacado en el mercado internacional

El «made in Perú» busca ubicarse en lo más alto de la pirámide de la sostenibilidad e impulsa a la industria textil. El sector ha concretado inversiones en busca de transparencia, trazabilidad y sostenibilidad en los procesos, buscando ocupar un lugar en los mercados premium y de lujo, contando con las excelente fibras de algodón pima y alpaca.

Pensando en un contexto global de transformación de las cadenas de suministro, Perú busca posicionarse como una alternativa estratégica para el abastecimiento textil, respaldado por el creciente reconocimiento del sello “Made in Perú”, asociado a productos de alta calidad, sostenibles.

La entidad estatal PromPerú informó que, con el fin de apoyar e impulsar el momento positivo por el que atraviesa la industria del país, comenzará fortaleciendo la presencia de la industria peruana en el ámbito internacional con ediciones de Perú Moda Decó en San Pablo, Santiago de Chile, Milán y París. Asimismo, se organizarán participaciones en ferias como Première Vision París y Fashion World Tokyo.

Prendas de la marca Pampa.

Kero Design

Cornelio Borda

La industria peruana asegura que cada vez son más los clientes de grandes marcas y los negocios que logran impulsar las empresas textiles, de confección y marcas locales en el extranjero. La participación en ferias, las ruedas de negocios y diversos eventos comerciales han sido un camino fructífero para la internacionalización de la industria textil de Perú.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Con una inversión de US$ 10 millones, Altatex inauguró una nueva planta en la Argentina

La planta confeccionista de Altatex S.A. recientemeente inaugurada.

A pesar de la baja de los aranceles implementada por el Gobierno Nacional, la compañía textil sigue apostando a la inversión productiva. El nuevo establecimiento tiene la capacidad de producir unos 10 millones de prendas al año.

Altatex S.A., el grupo textil propietario de marcas reconocidas como Awada, Cheeky y Como Quieres, inauguró una nueva fábrica en Tigre, la localidad ubicada al norte del conurbano bonaerense. La planta aumentará la capacidad de producción de la compañía con una capacidad de 25.000 prendas diarias.

Daniel Awada, dueño de las marcas Cheeky y Como quieres.

Daniel Awada, CEO de Altatex, afirmó que en la empresa “siempre priorizo lo argentino y la industria nacional. Sin embargo, sabemos que tenemos que trabajar mucho para mantenernos competitivos”. En este sentido, el empresario resaltó que “estoy dispuesto a resignar rentabilidad para mantener la competitividad”.

La inauguración de la fábrica se produjo un día después de que el Gobierno anunció una reducción de los aranceles de importación de calzado y telas. Está medida fue rechazada por todas las cámaras textiles de Argentina que también advirtieron sobre sobre los efectos negativos que esa medida tendrá en la industria nacional.
———————————————
El Cronista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Guerra económica: advierten por el posible deterioro de las condiciones laborales en Asia

Fábrica confeccionista en Bangladesh.

Mientras continúa el conflicto comercial entre China y los Estados Unidos, crece la preocupación en las ONG dedicadas a monitorear el combate a las violaciones de los derechos de los trabajadores de la confección. Las entidades creen que la presión de las marcas para reducir los costos de producción podría imponer cambios dramáticos en las condiciones laborales en la industria textil global.

Esta preocupación fue expresada por la Clean Clothes Campaign el 24 de abril, exactamente doce años después del derrumbe de la fábrica bangladesí Rana Plaza en Daca, Bangladesh. Se recuerda que esa tragedia dejó 1.138 muertos y más de 2.500 heridos, desató una ola de indignación mundial por las condiciones de producción textil en los países -especialmente asiáticos- que abastecen a Occidente.

Según la Clean Clothes Campaign,»todos los costos adicionales generados por la política arancelaria estadounidense deberían ser absorbidos por estas empresas, que pueden permitírselo con creces, en lugar de repercutir en los eslabones más vulnerables de la cadena de suministro».

La ONG y su filial francesa, Collectif Éthique sur l’Étiquette, piden evitar las mismas conductas perversas que durante la pandemia, cuando algunos importantes grupos textiles priorizaron la rentabilidad, suspendiendo pagos y cancelando todos los pedidos ya producidos, sin previo aviso. Esto perjudicó a sus proveedores, quienes a menudo no pudieron pagar a sus empleados.

Diversas ONG opinaron que “ya son visibles las primeras señales del viejo instinto de abusar de la situación para reducir los costos laborales y recortar los derechos de los trabajadores”, citando a GAP, Walmart y Levi’s, entre otras compañías multinacionales. Sostienen que estas empresas “al parecer ya han comenzado a exigir reducciones de precios o a instar a sus proveedores a asumir la carga total de los aranceles aduaneros”.

También señalan que varios gobiernos están considerando abiertamente reducir los salarios mínimos legales en previsión de una posible caída de las exportaciones. De hecho, las señales se están multiplicando en la industria textil, empezando por los mayores proveedores de ropa de Estados Unidos después de China.

La preocupación esta puesta en Bangladesh, el segundo mayor proveedor de Europa, que teme perder el precario equilibrio de su industria textil. También en Vietnam, cuya estabilidad económica se ve amenazada por los aranceles estadounidenses, que aún no se han cancelado, sino sólo suspendido.

Esto también preocupa a India y sin duda a los fabricantes de Sri Lanka, que plantea la posibilidad de miles de pérdidas de empleos si se implementan los recargos anunciados. Por su parte Birmania pide «indulgencia» a Washington con respecto a su producción textil.

Pero los efectos de la guerra comercial iniciada por Donald Trump no sólo preocupan a las industrias asiáticas, también los productores textiles africanos temen un desastre en su sector industrial.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: la industria textil alerta por el fuerte el ingreso de importaciones asiáticas

El sector textil argentino ha manifestado su profunda preocupación por el ingreso desmedido de indumentaria proveniente de China y otros países asiáticos, aprovechando que el gobierno bajó los aranceles y otros requerimientos a su importación. Alertaron de que los aranceles impuestos por EE.UU. a los productos chinos producirán un excedente del cual una parte ingresará a Argentina.

Según los empresarios del sector, los productores textiles de Argentina enfrentan una de las peores crisis de los últimos años. A la grave caída del consumo, producto del ajuste llevado a cabo por el Gobierno y al aumento del costo de los servicios, hay que sumarle ahora la quita de aranceles a la importación de textiles e indumentaria.

Esta decisión del Poder Ejecutivo se da en un contexto en el que Estados Unidos ha impuesto fuertes aranceles a los productos chinos que ingresen en su territorio. Los industriales argentinos temen que lo que las empresas instaladas en China y otros países asiáticos no vendan en USA terminarán en otros mercados y Argentina, con la baja de aranceles y otras facilidades, se convierta en un destino atractivo para esos artículos excedentes.

Gabriel Salomon, director general de Jidoka, una operadora de courier, confirmó lo que los empresarios temían: “Desde octubre, observamos un aumento sostenido en los pedidos desde China. Todo indica que esta tendencia continuará o incluso se intensificará con las nuevas medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos”. En este contexto, un reciente estudio del Observatorio PyME de la UIA afirma que el 40% de las empresas de Argentina se siente amenazada por el aumento de las importaciones.

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer.

La Unión Industrial Argentina (UIA) fue una de las tantas entidades que advirtieron que la quita de aranceles tendría consecuencias negativas para la industria local. En un comunicado, la entidad señaló que “el contexto mundial exige una inserción internacional inteligente que promueva las exportaciones con valor agregado y preserve el mercado interno frente a potenciales desvíos de comercio y prácticas de dumping”.

Por su parte Luciano Galfione, empresario textil y presidente de la Fundación ProTejer, declaró que los aranceles que Trump le impuso a China “fomentarán que los productos que no logren ingresar a ese mercado se coloquen en países sin barreras ni controles, como Argentina”. El directivo alertó sobre el impacto que habrá en la industria local y advirtió “se perderán en el corto plazo 50.000 empleos más”.
———————————————————————–
IProfesional / Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top