Industria

La industria textil vietnamita pronostica que exportará unos US$ 40.000 millones en 2022

Fábrica confeccionista en Vietnam.

Luego de los problemas que la pandemia le generó a la industria textil; Vietnam National Textile and Garment (Vinatex) ha planteado tres posibles escenarios para la recuperación. Según su pronóstico, esperan alcanzar un volumen de exportaciones de USD 40.000 millones.

En el primer escenario plantea que los trabajadores regresen a las fábricas entre el último trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022. Si fuera así, las exportaciones durante el año que viene podrían incrementarse hasta US$40.000 millones, lo cual representaría un 2,5% más que en el año 2019.

La segunda situación posible es que se retome la producción durante el último trimestre del año y se refuerce durante los tres primeros meses del 2022. Esto, sumado al regreso del 70% de los operarios a las fábricas generaría exportaciones por USD 38.000 millones.

Por último, el tercer panorama es el menos optimista y plantea que la industria textil no recuperará la estabilidad a principios del año próximo. Solo regresan a las fábricas el 60% de los trabajadores y las exportaciones llegarían a USD 36.000 millones.
————————————————-
Perú Retail / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los minoristas de ropa y del calzado dejan Asia y buscan producir en otros mercados

Debido a los problemas en la cadena de producción, los retrasos y aumentos en el costo de los fletes, los grandes marcas y minoristas de ropa y calzado están mudando sus producciones a Latinoamérica y los Balcanes.

Entre los países que están recibiendo estas nuevas inversiones figuran Bulgaria, Ucrania, Rumania, la República Checa, Marruecos y Turquía. En América Latina las producciones se asientan en Brasil, México, Guatemala, Honduras o El Salvador

El minorista de calzado estadounidense Steve Madden trasladó el 50% de su producción desde China a Brasil y México. Por su parte, Nordstrom aumentó significativamente su volumen de producción en Guatemala. Esto hizo crecer sus exportaciones un 34% en el último año. Algo similar sucedió en Bosnia y Herzegovina que, con la llegada de estos inversores, exportaron productos textiles, manufacturas de cuero y calzado por un valor de US$ 436 millones, durante el primer semestre de 2021.

Los retrasos en los fletes –dado que las líneas de trasporte marítimo están desquiciadas- y las interrupciones en la producción en Vietnam y otros países, están generando una disminución de la oferta.

El marcas de indumentaria VF Corp y Columbia Sportswear son dos de las empresas que advirtieron que habría retrasos en las colecciones de otoño y primavera y, en algunos casos, falta de talles. Capri Holdings, fabricante de los bolsos Michael Kors declaró que no tendría el stock suficiente para la temporada navideña y el representante de Under Armour adelantó que cancelaría las órdenes de compra de Vietnam “para que las fábricas puedan ponerse al día”. Otro caso dramático es el de Nike, que anunció que este año perdería de entregar 650 millones de pares de su costoso calzado.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Better Cotton Initiative revisará sus normas de producción de algodón

Better Cotton Initiative (BCI) anunció que revisará sus normas y principios desde octubre de este año hasta fines de 2023. Esta organización define los principios bajo los cuales se realiza la producción de algodón que se vuelcan al Better Cotton Standard System para producir de manera más justa y sostenible.

Estos principios son utilizados como guía por casi tres millones de agricultores en todo el mundo y apuntan a:
– Mejorar la gestión del agua.
– Cuidar el suelo.
– Promover la biodiversidad y el uso responsable de la tierra.
– Preservar la calidad de las fibras.
– Promover condiciones justas de trabajo.
– Generar un sistema de gestión efectivo.

El seguimiento de estas normas, que fueron revisadas por última vez en mayo de 2019 sin grandes modificaciones, conduce a una producción que beneficia a los productores, las comunidades locales y el medio ambiente.

Chelsea Reinhardt, directora de estándares de BCI.

La revisión se centrará en cuestiones como el cambio climático, la justicia en las relaciones laborales y el cuidado de la tierra. El proceso incluye una consulta a todo el sector algodonero que se organizará en grupos de trabajo para colaborar con la redacción de los nuevos principios.

Chelsea Reinhardt, director de estándares de BCI señaló que “Periódicamente revisamos nuestros principios y criterios, que nos ayudan a usar prácticas agrícolas y sociales innovadoras, aprovechando las últimas innovaciones científicas y tecnológicas”
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Fuerte aumento del empleo y las exportaciones en la industria textil de El Salvador

Durante el primer semestre del año, la industria textil de El Salvador generó exportaciones por 1.552 millones de dólares, mostrando una fuerte recuperación frente a los resultados del 2020. El sistema de maquila desarrollado por el país de Centro América mantiene una fuerte vinculación con el sector minorista de los Estados Unidos.

Silvia Cuéllar, directora de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

Con este volumen de ventas al exterior, el sector crea actualmente más de 76.000 empleos directos y 152.000 empleos indirectos además de ser la industria que más divisas genera al ser la responsable del 40% de las exportaciones totales del país, según informó Silvia Cuéllar, directora de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

Si bien Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial, hecho que genera cierta controversia por la dependencia con un solo país, los empresarios salvadoreños han reforzado sus relaciones con compradores de otros lugares del mundo para aumentar el volumen que exportan a nuevos clientes.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Naciones Unidas aprobará designar al 7 de octubre como el “Día Mundial del Algodón”

Las Naciones Unidas han anunciado que aprobarán la designación del 7 de octubre de cada año como Día Mundial del Algodón en su calendario permanente. La idea fue lanzada por primera vez en 2019 por el ICAC (Comité Asesor Internacional del Algodón) en la sede de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra. Desde ese momento, el Día Mundial del Algodón cada año fue tomando mayor entidad e importancia internacional.

Las Naciones Unidas establecerán al 7 de octubre como el ‘Día Mundial del Algodón’ en su calendario permanente. Es un día en el que las partes interesadas de la comunidad algodonera mundial se reúnen para hablar sobre sus muchos beneficios.

El algodón se cultiva en más de 70 países y proporciona ingresos a cientos de millones de personas cada año. Una sola tonelada de algodón proporciona empleo durante todo el año para unas 5 o 6 personas.

El algodón es el único cultivo agrícola que proporciona tanto alimento como fibra. Tiene una huella de carbono negativa y se degrada un 95% más que el poliéster en las aguas residuales, lo que ayuda a mantener limpias nuestras tierras y aguas.

El lema para este 2021 es ‘Algodón para siempre’, para celebrar el impacto positivo duradero de la fibra. Su celebración virtual contará con destacados oradores como Bert Jacobs, director ejecutivo y cofundador de Life is Good, y Maxine Bédat, directora de New Standard Institute. Otros expertos de la industria global incluyen Cotton Council International, Viterra India, International Cotton Advisory Committee, Better Cotton Initiative y African Cotton Foundation. Los temas clave incluyen moda responsable, sostenibilidad y la importancia del algodón en países de todo el mundo.

Para obtener más información sobre las actividades previstas para el Día Mundial del Algodón, visite www.worldcottonday.com
————————————–
ICAC / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Suben las exportaciones de textiles peruanos y prosigue su buen nivel de crecimiento

Fábrica de confecciones en Perú.

Las exportaciones textiles de Perú registraron el mes de julio un incremento del 71,6 % sumando US$ 238 millones, contando como principal destino los Estados Unidos. En el acumulado anual la industria supera los 1.100 millones de dólares en envíos y se encamina hacia sus números proyectados para 2024.

Si bien las cifras no logran superar aún los niveles prepandemia, como estaba presupuestado para la mitad del año, sí han acortado la brecha mes a mes. La renovación presidencial y la resistencia que ésta genera en algunos sectores -que con su accionar crean incertidumbre en la economía- no ha logrado opacar los compromisos internacionales. Por su parte, la devaluación de la moneda ha aumentado la competitividad de los productos.

Perú cerró el primer período de año con un crecimiento acumulado del 12,6% y estima que la tendencia positiva se extienda a lo largo de este año y el próximo. El calzado, los insumos textiles y las prendas de vestir han anotado alzas a doble y triple dígito mensual y trimestral y se encaminan a retomar su brillo, que se opacó durante el primer año de la pandemia. De este modo, de no ser por este fenómeno mundial, se cumplirían 11 años de crecimiento ininterrumpido

El total de exportaciones peruanas registró un avance del 12,8 % durante julio, frente al mismo período de 2020, aunque los resultados se ubicaron ligeramente por debajo de los números registrados en 2019. El país gestionó negocios internacionales por 4034,6 millones de dólares.
———————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Acuerdo global de la industria confeccionista y los sindicatos sobre los derechos laborales

El Consejo de Sostenibilidad del Sector de la Confección (RSC) y las centrales sindicales IndustriALL Global Union y UNI Global Union anunciaron un nuevo acuerdo de alcance global sobre la seguridad de los trabajadores. Los firmantes del Acuerdo internacional se comprometieron a apoyar al Consejo de Sostenibilidad del Sector de la Confección (RSC), un organismo independiente que ya ha emprendido programas relacionados con la salud y la seguridad tras los dramáticos siniestros producidos en Bangladesh.

El 25 de agosto de 2021, un grupo de representantes de 100 minoristas internacionales de ropa y las federaciones sindicales internacionales IndustriALL Global Union y UNI Global Union anunciaron su acuerdo sobre un ‘pacto nuevo y ampliado para la seguridad de los trabajadores’, esencialmente del Sudeste asiático.

En 2013 se incendió una fábrica, una de las diez mayores de Bangladesh, en la que trabajaban unas 18.000 personas.

El nuevo acuerdo-compromiso fue firmado ya por 77 marcas y, por tanto, forman parte de la primera ola de empresas que se comprometen a continuar y ampliar sus esfuerzos colectivos con los sindicatos para hacer que las fábricas de prendas de vestir sean seguras.

Valter Sanches, el secretario general de IndustriALL, declaró que “es alentador ver la gran cantidad de marcas que ya se han adherido al Acuerdo internacional, asumiendo la responsabilidad de una industria textil y de la confección segura y sostenible. Con estos primeros 77 signatarios ya se logra cubrir una parte importante del sector. No obstante, exhortamos a todas las marcas de textiles y prendas de vestir a que asuman la responsabilidad por su cadena de suministro y se unan al Acuerdo Internacional ampliado”.

Las marcas y minoristas de ropa que firmaron el Acuerdo internacional se comprometieron a apoyar el Consejo de Sostenibilidad del Sector de la Confección (RSC), un organismo independiente que ya ha emprendido programas relacionados con la salud y la seguridad en Bangladesh. Las marcas y minoristas deberán colaborar, además, con la expansión mundial de programas adicionales de salud y seguridad específicos para cada país, basados en los principios de los acuerdos de 2013 y 2018 y en estudios de viabilidad.

Las nuevas características clave del Acuerdo internacional incluyen:
– La ampliación de la cobertura a la salud y la seguridad en general, en lugar de abarcar solamente la seguridad contra incendios y en los edificios.
– Un compromiso de extender la obra del Acuerdo internacional a al menos otro país dentro de los primeros dos años. Los estudios de viabilidad comenzarán inmediatamente después de la firma.
– Un compromiso de continuar el programa de salud y seguridad en Bangladesh a través de una fuerte cooperación con el Consejo de Sostenibilidad de la Confección (RSC), que seguirá siendo un organismo tripartito con presencia de los sindicatos en su junta directiva.
– La ampliación del alcance del convenio para abordar la diligencia debida en materia de derechos humanos a lo largo de las cadenas de suministro mundiales de las marcas.
– Un compromiso para buscar, de forma conjunta, la inclusión de más marcas signatarias.
– Un proceso de arbitraje simplificado opcional para hacer cumplir los términos del Acuerdo.

El derrumbe del edificio de Rana Plaza dejó 1.138 muertos y más 2.500 heridos y mutilados.

El Acuerdo se firmó por primera vez en 2013 tras el colapso del edificio Rana Plaza en Daca, Bangladesh, el ‘homicidio industrial’ que mató a más de 1100 trabajadores y dejó más de 2.500 heridos. El nuevo acuerdo se implementará a través de la Fundación para el Acuerdo internacional (International Accord Foundation), con sede en los Países Bajos, anteriormente denominada Stichting Bangladesh Accord Foundation.
—————————————————
ComunicarSe / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina creció un 42,5% durante el primer semestre de 2021

La producción del sector textil de Argentina en el primer semestre del año mostró una expansión del 42,5%, respecto a igual período de 2020. Por su parte en el segmento de prendas de vestir el incremento fue de 60,7%, según un informe elaborado por la consultora local Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).

“Durante el primer semestre del 2021, la producción de todo el segmento textil pudo seguir con su sendero de recuperación y posicionarse por encima del nivel prepandemia”, sostuvo la consultora. De esta manera, entre enero y junio el sector mostró una expansión acumulada del 42,5% respecto a igual período de 2020 de fuerte retracción por la pandemia, y reflejó una normalización en junio con un alza del 23,9%.

La recuperación de los tejidos de algodón sirvió para aumentar la oferta de materia prima y que el segmento de prendas de vestir pueda abastecer la recuperación que mostró la demanda, analizó el estudio.

En consecuencia, durante el primer semestre se ubicó un 60,7% por encima de lo sucedido un año atrás, en tanto que en junio, si bien se desaceleró respecto a los meses previos, alcanzó un ritmo del 67,3% interanual.

En cuanto a los precios de la industria, avanzaron por encima del nivel general, y la consultora estimó que “el comportamiento de los últimos meses puede deberse a mayores niveles de protección comercial y las restricciones de acceso al mercado de cambios para las importaciones”.

Finalmente, las exportaciones de la industria resultaron en US$ 160 millones y mostraron un crecimiento acumulado del 54,6% frente a los US$ 104 millones de un año atrás, en tanto los envíos en volúmenes al exterior se recuperaron un 38,3%.

Las importaciones también mostraron una expansión, como consecuencia de la recuperación del consumo de productos textiles, y alcanzaron los US$ 613 millones con un crecimiento del 10,3%. Por esto el saldo comercial fue negativo en US$ 452,7 millones y se mantuvo estable respecto al primer semestre de 2020.
————————————————–
Economía Real / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector textil de Honduras recupera sus exportaciones al mercado de los E. Unidos

Guillermo Matamoros, director de la Asociación Hondureña de Maquiladores de Honduras.

El sector de la maquila textil de Honduras se está recuperando sus exportaciones, tras la fuerte baja en 2020, por la pandemia. Según Guillermo Matamoros, director de la Asociación Hondureña de Maquiladores, la industria –que genera 173.000 empleos- proyecta concluir el año con ventas de US$ 5.000 millones.

“Hay una recuperación lenta, gradual, pero efectiva” debido a la recuperación de la demanda en Estados Unidos, afirmó Matamoros. Explicó que la recuperación obedece al buen manejo de la crisis sanitaria y anunció que los trabajadores de la industria han comenzado a vacunarse contra el coronavirus. Además, el “compromiso” de la industria para “seguir trabajando, produciendo y exportando”, señaló.

Matamoros aseguró que la maquila hondureña tuvo en 2020 una caída del 6% en sus operaciones, debido a la pandemia. Sin embargo, la industria comenzó a recuperarse “gradualmente” y al cierre del año pasado volvió a operar, pese a los daños materiales causados con las tormentas tropicales, en noviembre pasado.

La balanza comercial de la maquila mostró en 2020 un superávit de US$ 1,126.5 millones, lo que supone un 28.7% menos frente a los US$ 1,580.7 millones de 2019. Este comportamiento refleja “una contracción de 25% en las exportaciones, principalmente de prendas de vestir y tejidos de punto” debido al desplome de la demanda externa el año pasado derivado de las medidas adoptadas por los principales socios comerciales para evitar la propagación del COVID-19, añadió el organismo.

Honduras exportó en 2020 productos textiles por 2,734.6 millones de dólares, es decir, un 28.2% menos a los 3,808.9 millones vendidos en 2019, debido a la caída de las exportaciones en el segundo trimestre del año pasado, señaló el emisor. Sin embargo, a partir del tercer trimestre de 2020 se observó “una recuperación”, la cual se vio interrumpida por las tormentas tropicales Eta e Iota, que azotaron Centroamérica.

Además de más de 270,000 contagios y 7,149 muertes, la crisis del COVID-19 dejó una contracción anual de 8.5% del producto interno bruto (PIB) el año pasado en el país centroamericano.

La emergencia sanitaria decretada por el Gobierno de Juan Orlando Hernández, al suspender las actividades económicas no esenciales, afectó levemente a la industria maquiladora con el cierre de “pocas empresas”.

Matamoros señaló que al primer trimestre de este año la maquila hondureña reporta “un crecimiento interesante de alrededor del 23%”.
Aunque reconoce que todavía es prematuro para vaticinar el crecimiento de la maquila en 2021, el empresario espera exportar unos 5,000 millones de dólares.

La maquila hondureña cuenta con 173,000 empleos permanentes y espera crear hasta 10,000 nuevos puestos de trabajo, acotó el alto representante de la Asociación Hondureña de Maquiladores.
—————————————————
America Retail / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Argentina logró una suba del 48,3% en el sector textil y del 58,6% en confecciones

El sector textil confeccionista de Argentina logró un crecimiento del sector que está veinte puntos por encima del promedio general de la industria del país. Los porcentajes de enero a mayo de este año muestran un marco de recuperación de la industria argentina, pero la cadena textil aumentó su producción un 48,3% interanual.

Según un documento Fundación ProTejer, «la fortaleza de la cadena textil ha permitido contribuir a hacer frente a las necesidades que impuso la pandemia en un contexto de escasez de recursos mundial. La importancia de contar con una industria nacional ha quedado de manifiesto y su aporte en términos de soberanía creemos que es destacable».

Yeal Kim presidente de la Fundación ProTejer.

La entidad que agrupa a todo el sector señala que «la cadena agro-textil indumentaria y confecciones continúa recuperándose. En los primeros cinco meses del año, la producción mostró aumentos mayores al 45% interanual creciendo más de 20 puntos porcentuales por encima del promedio de la industria en su conjunto. En rigor, la producción textil creció un 48,3% interanual en enero-mayo 2021, mientras que la de indumentaria alcanzó (una suba) el 58,6%», indica el informe.

El crecimiento queda definido en los datos de uso de la capacidad instalada. En el primer cuatrimestre, promedió el 49% incrementándose en 3% sobre el mismo período de 2019 y 19% más que el año pasado.

Pero además, ProTejer apunta que “las inversiones en el sector textil se encuentran ampliando capacidad instalada, alineadas con las expectativas de recuperación y el desempeño mensual: nuevas plantas productivas, ampliación de las ya existentes, nuevos productos».

Asimismo, señala que estas nuevas inversiones se tradujeron en creación de puestos de trabajo. Destaca que entre En efecto, febrero 2020 (antes del cierre por la pandemia) y febrero 2021 se crearon alrededor de 1.300 nuevos empleos textiles, en todo el país.

El informe relata que “las ventas de indumentaria, que venían golpeadas tras un año difícil, comenzaron a mostrar signos auspiciosos. Este segmento vinculado al producto final resulta importante para arrastrar a toda la cadena de valor”.

La caída de ventas en 2020 fue acompañada de una pérdida de empleos en el segmento de la confección. No obstante, las ventas han evolucionado favorablemente en los últimos meses. En el primer cuatrimestre, se calcula que el volumen de ventas de indumentaria en supermercados ha aumentado un 7,5% interanual, mientras que en los shoppings el incremento alcanzó un 3,5% en términos reales, pese a que los centros de compras estuvieron cerrados en diversos períodos..

El sector textil estima que, si se logra mantener esta recuperación en el consumo de prendas de vestir, se podrán recuperar y crear más puestos de trabajo en este segmento de la cadena de valor. Mayores ventas de prendas con fabricación nacional implican mayor producción de telas, de avíos, de hilados y de materias primas impulsado la dinámica de un círculo virtuoso en permanente creación empleo genuino.

Otra de las apuestas del sector es mejorar el perfil exportador, y en este sentido, existen estrechos contactos con la Cancillería y la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Por ejemplo, en lo referente a material textil relacionado con el combate a la pandemia, se están buscando mercados en todo el mundo y ha habido demanda importante en Latinoamérica.
————————————————-
BAE Negocios / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top