Industria

Acuerdo global de la industria confeccionista y los sindicatos sobre los derechos laborales

El Consejo de Sostenibilidad del Sector de la Confección (RSC) y las centrales sindicales IndustriALL Global Union y UNI Global Union anunciaron un nuevo acuerdo de alcance global sobre la seguridad de los trabajadores. Los firmantes del Acuerdo internacional se comprometieron a apoyar al Consejo de Sostenibilidad del Sector de la Confección (RSC), un organismo independiente que ya ha emprendido programas relacionados con la salud y la seguridad tras los dramáticos siniestros producidos en Bangladesh.

El 25 de agosto de 2021, un grupo de representantes de 100 minoristas internacionales de ropa y las federaciones sindicales internacionales IndustriALL Global Union y UNI Global Union anunciaron su acuerdo sobre un ‘pacto nuevo y ampliado para la seguridad de los trabajadores’, esencialmente del Sudeste asiático.

En 2013 se incendió una fábrica, una de las diez mayores de Bangladesh, en la que trabajaban unas 18.000 personas.

El nuevo acuerdo-compromiso fue firmado ya por 77 marcas y, por tanto, forman parte de la primera ola de empresas que se comprometen a continuar y ampliar sus esfuerzos colectivos con los sindicatos para hacer que las fábricas de prendas de vestir sean seguras.

Valter Sanches, el secretario general de IndustriALL, declaró que “es alentador ver la gran cantidad de marcas que ya se han adherido al Acuerdo internacional, asumiendo la responsabilidad de una industria textil y de la confección segura y sostenible. Con estos primeros 77 signatarios ya se logra cubrir una parte importante del sector. No obstante, exhortamos a todas las marcas de textiles y prendas de vestir a que asuman la responsabilidad por su cadena de suministro y se unan al Acuerdo Internacional ampliado”.

Las marcas y minoristas de ropa que firmaron el Acuerdo internacional se comprometieron a apoyar el Consejo de Sostenibilidad del Sector de la Confección (RSC), un organismo independiente que ya ha emprendido programas relacionados con la salud y la seguridad en Bangladesh. Las marcas y minoristas deberán colaborar, además, con la expansión mundial de programas adicionales de salud y seguridad específicos para cada país, basados en los principios de los acuerdos de 2013 y 2018 y en estudios de viabilidad.

Las nuevas características clave del Acuerdo internacional incluyen:
– La ampliación de la cobertura a la salud y la seguridad en general, en lugar de abarcar solamente la seguridad contra incendios y en los edificios.
– Un compromiso de extender la obra del Acuerdo internacional a al menos otro país dentro de los primeros dos años. Los estudios de viabilidad comenzarán inmediatamente después de la firma.
– Un compromiso de continuar el programa de salud y seguridad en Bangladesh a través de una fuerte cooperación con el Consejo de Sostenibilidad de la Confección (RSC), que seguirá siendo un organismo tripartito con presencia de los sindicatos en su junta directiva.
– La ampliación del alcance del convenio para abordar la diligencia debida en materia de derechos humanos a lo largo de las cadenas de suministro mundiales de las marcas.
– Un compromiso para buscar, de forma conjunta, la inclusión de más marcas signatarias.
– Un proceso de arbitraje simplificado opcional para hacer cumplir los términos del Acuerdo.

El derrumbe del edificio de Rana Plaza dejó 1.138 muertos y más 2.500 heridos y mutilados.

El Acuerdo se firmó por primera vez en 2013 tras el colapso del edificio Rana Plaza en Daca, Bangladesh, el ‘homicidio industrial’ que mató a más de 1100 trabajadores y dejó más de 2.500 heridos. El nuevo acuerdo se implementará a través de la Fundación para el Acuerdo internacional (International Accord Foundation), con sede en los Países Bajos, anteriormente denominada Stichting Bangladesh Accord Foundation.
—————————————————
ComunicarSe / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina creció un 42,5% durante el primer semestre de 2021

La producción del sector textil de Argentina en el primer semestre del año mostró una expansión del 42,5%, respecto a igual período de 2020. Por su parte en el segmento de prendas de vestir el incremento fue de 60,7%, según un informe elaborado por la consultora local Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).

“Durante el primer semestre del 2021, la producción de todo el segmento textil pudo seguir con su sendero de recuperación y posicionarse por encima del nivel prepandemia”, sostuvo la consultora. De esta manera, entre enero y junio el sector mostró una expansión acumulada del 42,5% respecto a igual período de 2020 de fuerte retracción por la pandemia, y reflejó una normalización en junio con un alza del 23,9%.

La recuperación de los tejidos de algodón sirvió para aumentar la oferta de materia prima y que el segmento de prendas de vestir pueda abastecer la recuperación que mostró la demanda, analizó el estudio.

En consecuencia, durante el primer semestre se ubicó un 60,7% por encima de lo sucedido un año atrás, en tanto que en junio, si bien se desaceleró respecto a los meses previos, alcanzó un ritmo del 67,3% interanual.

En cuanto a los precios de la industria, avanzaron por encima del nivel general, y la consultora estimó que “el comportamiento de los últimos meses puede deberse a mayores niveles de protección comercial y las restricciones de acceso al mercado de cambios para las importaciones”.

Finalmente, las exportaciones de la industria resultaron en US$ 160 millones y mostraron un crecimiento acumulado del 54,6% frente a los US$ 104 millones de un año atrás, en tanto los envíos en volúmenes al exterior se recuperaron un 38,3%.

Las importaciones también mostraron una expansión, como consecuencia de la recuperación del consumo de productos textiles, y alcanzaron los US$ 613 millones con un crecimiento del 10,3%. Por esto el saldo comercial fue negativo en US$ 452,7 millones y se mantuvo estable respecto al primer semestre de 2020.
————————————————–
Economía Real / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector textil de Honduras recupera sus exportaciones al mercado de los E. Unidos

Guillermo Matamoros, director de la Asociación Hondureña de Maquiladores de Honduras.

El sector de la maquila textil de Honduras se está recuperando sus exportaciones, tras la fuerte baja en 2020, por la pandemia. Según Guillermo Matamoros, director de la Asociación Hondureña de Maquiladores, la industria –que genera 173.000 empleos- proyecta concluir el año con ventas de US$ 5.000 millones.

“Hay una recuperación lenta, gradual, pero efectiva” debido a la recuperación de la demanda en Estados Unidos, afirmó Matamoros. Explicó que la recuperación obedece al buen manejo de la crisis sanitaria y anunció que los trabajadores de la industria han comenzado a vacunarse contra el coronavirus. Además, el “compromiso” de la industria para “seguir trabajando, produciendo y exportando”, señaló.

Matamoros aseguró que la maquila hondureña tuvo en 2020 una caída del 6% en sus operaciones, debido a la pandemia. Sin embargo, la industria comenzó a recuperarse “gradualmente” y al cierre del año pasado volvió a operar, pese a los daños materiales causados con las tormentas tropicales, en noviembre pasado.

La balanza comercial de la maquila mostró en 2020 un superávit de US$ 1,126.5 millones, lo que supone un 28.7% menos frente a los US$ 1,580.7 millones de 2019. Este comportamiento refleja “una contracción de 25% en las exportaciones, principalmente de prendas de vestir y tejidos de punto” debido al desplome de la demanda externa el año pasado derivado de las medidas adoptadas por los principales socios comerciales para evitar la propagación del COVID-19, añadió el organismo.

Honduras exportó en 2020 productos textiles por 2,734.6 millones de dólares, es decir, un 28.2% menos a los 3,808.9 millones vendidos en 2019, debido a la caída de las exportaciones en el segundo trimestre del año pasado, señaló el emisor. Sin embargo, a partir del tercer trimestre de 2020 se observó “una recuperación”, la cual se vio interrumpida por las tormentas tropicales Eta e Iota, que azotaron Centroamérica.

Además de más de 270,000 contagios y 7,149 muertes, la crisis del COVID-19 dejó una contracción anual de 8.5% del producto interno bruto (PIB) el año pasado en el país centroamericano.

La emergencia sanitaria decretada por el Gobierno de Juan Orlando Hernández, al suspender las actividades económicas no esenciales, afectó levemente a la industria maquiladora con el cierre de “pocas empresas”.

Matamoros señaló que al primer trimestre de este año la maquila hondureña reporta “un crecimiento interesante de alrededor del 23%”.
Aunque reconoce que todavía es prematuro para vaticinar el crecimiento de la maquila en 2021, el empresario espera exportar unos 5,000 millones de dólares.

La maquila hondureña cuenta con 173,000 empleos permanentes y espera crear hasta 10,000 nuevos puestos de trabajo, acotó el alto representante de la Asociación Hondureña de Maquiladores.
—————————————————
America Retail / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Argentina logró una suba del 48,3% en el sector textil y del 58,6% en confecciones

El sector textil confeccionista de Argentina logró un crecimiento del sector que está veinte puntos por encima del promedio general de la industria del país. Los porcentajes de enero a mayo de este año muestran un marco de recuperación de la industria argentina, pero la cadena textil aumentó su producción un 48,3% interanual.

Según un documento Fundación ProTejer, «la fortaleza de la cadena textil ha permitido contribuir a hacer frente a las necesidades que impuso la pandemia en un contexto de escasez de recursos mundial. La importancia de contar con una industria nacional ha quedado de manifiesto y su aporte en términos de soberanía creemos que es destacable».

Yeal Kim presidente de la Fundación ProTejer.

La entidad que agrupa a todo el sector señala que «la cadena agro-textil indumentaria y confecciones continúa recuperándose. En los primeros cinco meses del año, la producción mostró aumentos mayores al 45% interanual creciendo más de 20 puntos porcentuales por encima del promedio de la industria en su conjunto. En rigor, la producción textil creció un 48,3% interanual en enero-mayo 2021, mientras que la de indumentaria alcanzó (una suba) el 58,6%», indica el informe.

El crecimiento queda definido en los datos de uso de la capacidad instalada. En el primer cuatrimestre, promedió el 49% incrementándose en 3% sobre el mismo período de 2019 y 19% más que el año pasado.

Pero además, ProTejer apunta que “las inversiones en el sector textil se encuentran ampliando capacidad instalada, alineadas con las expectativas de recuperación y el desempeño mensual: nuevas plantas productivas, ampliación de las ya existentes, nuevos productos».

Asimismo, señala que estas nuevas inversiones se tradujeron en creación de puestos de trabajo. Destaca que entre En efecto, febrero 2020 (antes del cierre por la pandemia) y febrero 2021 se crearon alrededor de 1.300 nuevos empleos textiles, en todo el país.

El informe relata que “las ventas de indumentaria, que venían golpeadas tras un año difícil, comenzaron a mostrar signos auspiciosos. Este segmento vinculado al producto final resulta importante para arrastrar a toda la cadena de valor”.

La caída de ventas en 2020 fue acompañada de una pérdida de empleos en el segmento de la confección. No obstante, las ventas han evolucionado favorablemente en los últimos meses. En el primer cuatrimestre, se calcula que el volumen de ventas de indumentaria en supermercados ha aumentado un 7,5% interanual, mientras que en los shoppings el incremento alcanzó un 3,5% en términos reales, pese a que los centros de compras estuvieron cerrados en diversos períodos..

El sector textil estima que, si se logra mantener esta recuperación en el consumo de prendas de vestir, se podrán recuperar y crear más puestos de trabajo en este segmento de la cadena de valor. Mayores ventas de prendas con fabricación nacional implican mayor producción de telas, de avíos, de hilados y de materias primas impulsado la dinámica de un círculo virtuoso en permanente creación empleo genuino.

Otra de las apuestas del sector es mejorar el perfil exportador, y en este sentido, existen estrechos contactos con la Cancillería y la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Por ejemplo, en lo referente a material textil relacionado con el combate a la pandemia, se están buscando mercados en todo el mundo y ha habido demanda importante en Latinoamérica.
————————————————-
BAE Negocios / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombia logró un 196% de aumento en exportaciones de moda en el mes de mayo

La industria de la moda de Colombia cerró el mes de mayo con un aumento del 196% en sus exportaciones, respecto de mayo de 2020. Las ventas extranjeras de prendas de vestir vieron una variación positiva del en el mes de mayo. Las cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelaron que las exportaciones colombianas de Prendas y accesorios de vestir alcanzaron negocios por US$ 34,1 millones en el quinto mes año.

La oficina estadística in formó también que en el acumulado del 1 de enero al 31 de mayo, el sector concretó ventas al exterior por US$ 179,4 millones, lo que representa una suba del 54%, con relación al mismo período del año pasado.

La industria del calzado, también tuvo un importante crecimiento de sus exportaciones en el mes de mayo, que fueron un 205,4% mayores por un valor de US$ 1,9 millones. Este sector también mostró una importante recuperación en lo que va del año y completó en los primeros cinco meses con una suba del 23,1% en sus exportaciones, por un total de US$ 9,5 millones.

El sector moda prevé cerrar las exportaciones del año con cifras similares a las de 2019, en base a la reactivación que se ha experimentado en la primera mitad del año.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las exportaciones textiles de Colombia lograron una gran suba en el 1er. cuatrimestre

Fábrica de confecciones en Colombia

Las exportaciones colombianas cerraron el cuarto mes del año con un crecimiento del 56,3 % frente a 2020, pero las cifras de la industria de la moda son superiores al crecimiento país y la industria se encamina hacia la recuperación.

Cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelaron que la exportación de todo el sector de prendas y accesorios de vestir vieron un crecimiento del 358% durante abril de 2021, frente al mismo mes del año precedente, con negocios por US$ 37,6 millones.

Las manufacturas han sido clave en la reactivación de las exportaciones colombianas y la industria textil no ha sido la excepción. El Sistema Moda es el mayor generador de empleo dentro del segmento de la manufactura en el país.

En el acumulado anual de enero a abril 2021, la exportación de prendas y accesorios de vestir acumulan una variación positiva del 38,4 % frente a 2020, con negocios por US$145,3 millones.

Mientras el sector calzado, individualmente, cerró el cuatrimestre con avances del 7,1% frente al año pasado y ventas externas por valor de 7,6 millones de dólares. Las exportaciones de calzado, se incrementaron un 52,1% durante el cuarto mes del año, con negocios por US$ 1,9 millones. Las cifras son alentadoras para la industria que inició su renacimiento desde principios del año y que prevé llegar a los niveles de 2019, antes del final de 2022.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Perú recupera lentamente su nivel de exportaciones con un 22,7% en el 1er. trimestre

Exportaciones del sector textil y confecciones de Perú crecieron 22.7% en primer trimestre del año. El monto total de los envíos al exterior asciende a US$ 351 millones. Estados Unidos fue el principal mercado de los despachos peruanos, detalla la Cámara de Comercio de Lima.

Las exportaciones del sector textil y confecciones peruanas sumaron US$ 351 millones en el primer trimestre del año, cifra que representó un incremento de 22.7%, en relación al mismo periodo del año 2020, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

El desempeño favorable se registró desde febrero tras alcanzar US$ 118 millones, lo que representó un aumento de 15.42% respecto a enero, mientras en marzo ascendió a US$ 130 millones con un crecimiento de 10.52% respecto a febrero, según el gremio.

Estados Unidos fue el principal mercado de destino con una participación del 54.58% del total exportado (US$ 191,8 millones), seguido de Chile, país que concentra el 5.83% de los envíos (US$ 20.5 millones) y Colombia, destino que acumuló el 4.47% de los despachos (US$ 15.7 millones).

Entre las principales líneas de producto exportados destacan los t-shirt de algodón, cuyos envíos sumaron 13.5 millones de prendas por un valor de US$ 88 millones, cifras que mostraron un incremento de 38.36% en cuanto a cantidad y 28.27% en cuanto a valor, respecto al mismo periodo del año 2020.

En cuanto a los T-shirts de poliéster, fibras sintéticas u otros materiales textiles, se vendieron al exterior 5.5 millones de prendas valorizados en US$ 20.3 millones, montos que evidenciaron un aumento de 100.39%, en cuanto a cantidad y 76.21% en cuanto al valor, frente al primer trimestre del año 2020.

Fábrica de confeciones en Perú.

En el caso de otras prendas de vestir de punto de algodón como los tops, bividis, bodys, poleras y enterizos se enviaron 1.3 millones por un valor de US$ 11.6 millones.

Respecto a las camisas de punto para hombres o niños de fibras sintéticas o artificiales, se enviaron 828,053 unidades valorizados en US$ 11.1 millones.

Además de prendas de vestir, el Perú también exporta materias o insumos textiles como el pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama que en el primer trimestre del 2021 se enviaron al exterior 1′036,944 kilogramos (kg) por la suma de US$ 15.5 millones, cifras que representaron un incremento de 29.92% en cuanto a volumen y 25.63% en cuanto a valor.
———————————————–
Gestion / Comunuidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los textiles de Argentina son optimistas y el 58,7% planea invertir y contratar personal

Industria confeccionista.

Después de haber atravesado un año muy severo debido a la pandemia, el sector textil de Argentina se prepara para un período de recuperación. Un reporte elaborado por la Fundación ProTejer indica que el 83,3% de las empresas que integran la cadena de valor espera subir sus ventas respecto del 2020. Un 58,7% piensa realizar nuevas inversiones, el 44% de las empresas planea contratar más personal y apenas un 9% planea reducir su plantel.

Si bien la comparación con un 2020 pésimo brinda números muy positivos, es importante que pese a que el horizonte es sólo más esperanzador -por la vacunación- los resultados marcan el mejor ánimo con el que los empresarios ven la economía en 2021.

Luciano Galfione, secretario de la Fundación ProTejer.

Es necesario tener en cuenta que la encuesta se llevó a cabo durante marzo, momento en el que si bien se preveía una segunda ola de coronavirus, no estaba clara la magnitud ni el tipo de restricciones que se iban a adoptar para enfrentarla. “Todo va a estar supeditado a lo que pase con esta segunda ola de la pandemia”, explicó Luciano Galfione, empresario textil y secretario general de la Fundación ProTejer.

Galfione señaló que las restricciones que se están viendo en este período “no son iguales a las que había el año pasado” y por eso destacó que en un contexto de un mercado textil “más chico que el del año pasado” la demanda es motorizada por las segundas y terceras marcas que no son tan afectadas por el cierre de los centros comerciales.

El empresario justificó las perspectivas de mejora en que se produjo una recomposición del mercado interno. “Durante 2019 el 80% de los textiles que se consumían eran importados y el 20% nacional. Hoy la proporción es 60/40 en favor de la producción local”, sostuvo.

En un contexto general de mejora, en comparación con el año pasado, alrededor de un cuarto de los participantes de la encuesta estimó que sus ventas pueden subir este año entre un 7% y un 22%. Solo un 2% de las empresas consultadas supone que podrá vender hasta un 70% más de lo que comercializó el 2020.

Los factores que miran las empresas para apostar este año son el crecimiento de la demanda del producto que elaboran son la caída de la importación del producto con el cual compiten en el mercado local, las perspectivas positivas sobre el mercado interno y el desplazamiento del competidor local. Apuntan que muchas empresas han cerrado el año pasado, por lo que ahora los sobrevivientes se van quedando con una porción más grande de un mercado aunque éste sea por ahora más reducido. Es decir, con una menor facturación en el conjunto, las empresas que quedaron trabajan más. Galfione explicó que por la crisis 2016-2019, “muchas empresas venían ‘tecleando’, las agarró la pandemia y fue el tiro de gracia”.

Por tal motivo, en un escenario en el que por el comercio administrado se frena el ingreso de importados y con una perspectiva de mejora, el 56% de las firmas prevé que va a ampliar su capacidad instalada. De ese grupo, un 58,7% piensa realizar inversiones con objeto de mejorar el nivel de productividad. Los cuatro factores que moverán a las empresas textiles serán la adquisición de maquinaria y equipo nuevo y usado, la construcción o ampliación de plantas, la capacitación al personal y el desarrollo o adquisición de sistemas. Ese proceso, fundamentalmente se va a financiar con caja propia, para el 36,5% de los casos, y con los bancos, para el 26%.
————————————————————-
Ambito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los fabricantes italianos de máquinas aseguran que sus ventas se están recuperando

Máquinas textiles de Italia.

La Asociación Italiana de Fabricantes de Maquinaria Textil (ACIMIT) se ve impulsada por cifras que muestran que los pedidos de maquinaria textil de sus miembros crecieron un 66% entre enero y marzo, en comparación con el año pasado.

La asociación, como otras en la industria, se vio sacudida por el brote de COVID-19 a principios de 2020, que desencadenó una espiral descendente en el mercado a medida que las industrias de todo el mundo se bloquearon.

ACIMIT ha informado que los pedidos de productos de sus miembros están mostrando una luz ahora al final del túnel, en algunos mercados. En los mercados exteriores, hubo un aumento del 68% en los pedidos en los primeros meses del año, mientras que Italia también registró un fuerte crecimiento del 54%.

Alessandro Zucchi, presidente de ACIMIT.

La entidad aclara que “este aumento significativo de pedidos debe compararse con los resultados del primer trimestre de 2020, el período en el que comenzó la pandemia y la producción se detuvo casi por completo. “Aún así, estos números son ciertamente fuertes a pesar de que la pandemia aún no está bajo control, especialmente en países que son mercados esenciales para nuestra industria, como India”, dijo el presidente de ACIMIT, Alessandro Zucchi.

“Una recuperación futura sin embargo se ve amenazada por el aumento de los precios de las materias primas. Actualmente, se está produciendo una fuerte tendencia de crecimiento, que comenzó el verano pasado y continuó en aumentando entre fines de 2020 y principios de 2021. Esta suba de los insumos, en ausencia de un ajuste de precios, genera un impacto negativo para los fabricantes de maquinaria que podrían llegar a ser significativo”.
—————————————–
T.EVO / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil de Ecuador expuso al presidente electo las necesidades del sector

Antes de la elección la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) envió una carta abierta a los dos candidatos a la Presidencia de la República -Guillermo Lasso y Andrés Arauz- solicitando “un plan de reactivación económica claro y real”. Ahora, el planteo esta en manos Lasso, quien fue el ganador en la segunda vuelta electoral.

AITE envió la carta reclamando planes de reactivación para el sector textil, teniendo en cuenta es una industria que “genera empleo para más de 160 mil personas”. En el documento, la entidad empresaria recordó que la emergencia sanitaria, derivada de la pandemia, provocó una reducción de ventas de US$ 500 millones sólo en 2020, lo que marca una caída del 36% sobre lo vendido el año anterior.

Javier Díaz Crespo presidente la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (AITE).

Javier Díaz, presidente de la AITE, explicó que la carta no buscaba protecciones ni ayudas para los textiles, sino que espera que el nuevo gobierno – respalde sus propuestas y estrategias para lograr la reactivación. Una de ellas es el Plan de Mejora Competitiva Sectorial, un programa de investigación, inversión y desarrollo de medidas que permitan ampliar la posición del producto nacional en el mercado interno y externo.

Díaz precisa, además, que sus asociados quieren crecer y generar más empleo, y que eso sólo se conseguirá si la industria está respaldada por un marco adecuado desde el sector público.
——————————————–
Expreso / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top