Industria

Nueva etapa para el cáñamo, una fibra que sería clave para industria textil y de confección

Tejidos de cáñamo.

El cáñamo, una de las fibras más antiguas del mundo, está atravesando una profunda transformación tecnológica que podría reposicionarlo como una materia prima clave para la industria textil y de la confección. Hoy una nueva generación de empresas está logrando un cambio sustancial: producir fibras más finas, homogéneas y compatibles con los sistemas de hilado industrial, sin perder las ventajas ecológicas que distinguen a esta planta regenerativa.

Durante décadas, su textura áspera y la falta de una cadena de suministro moderna limitaron su adopción en el sector pero actualmente en Europa y Estados Unidos, varias compañías trabajan para resolver el principal desafío del cáñamo: la inconsistencia de la fibra.

Jeans en denim elaborado con fibra de cáñamo.

La británica SEFF ha desarrollado un proceso patentado de “algodonización” mediante descargas eléctricas que permite obtener fibras uniformes y resistentes, aptas para todo tipo de maquinaria de hilatura. Las pruebas realizadas por laboratorios alemanes confirmaron su similitud con el algodón en longitud, resistencia y finura, lo que abre la posibilidad de producir tejidos con hasta un 70% de cáñamo. SEFF busca consolidar alianzas con hilanderías de distintos países, confiando en que la estabilidad técnica impulse la confianza de los fabricantes.

En Estados Unidos, Panda Biotech y Renaissance Fiber apuestan por reconstruir una cadena de suministro nacional, desde la semilla hasta la fibra lista para hilar. La primera opera una planta automatizada en Texas capaz de procesar miles de toneladas por hora, mientras que la segunda desarrolla tecnologías de desgomado biomimético que reproducen procesos naturales sin generar residuos químicos. Estas innovaciones prometen no solo consistencia y escala, sino también costos competitivos frente a fibras tradicionales como el lino o el ramio.

Prenda elaborada con hilado de cáñamo.

Francia, por su parte, conserva una tradición de cultivo que nunca desapareció. La cooperativa La Chanvrière, con su marca Canalia, lleva una década investigando nuevas técnicas de refinamiento y lavado que permiten alcanzar altos porcentajes de cáñamo en los tejidos. Aunque las aplicaciones textiles siguen siendo un nicho, los fabricantes de denim como Orta o Sharabati continúan apostando por esta fibra por su rendimiento y bajo impacto ambiental.

Además de su potencial técnico, el cáñamo se destaca por sus beneficios ecológicos: una hectárea puede capturar entre 9 y 15 toneladas de CO₂ en apenas cinco meses de crecimiento, mejora la biodiversidad y requiere escaso uso de pesticidas. A medida que la industria textil busca materiales más sostenibles, el cáñamo ofrece una alternativa real que conjuga eficiencia productiva, innovación tecnológica y responsabilidad ambiental. Si las nuevas tecnologías logran escalar, esta fibra ancestral podría convertirse en uno de los pilares del textil sostenible del futuro.
—————————————————-
insidedenim.com / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Ecuador: el sector textil logra más exportaciones pero tiene caída en su mercado interno

Industria confeccionista en Ecuador.

La industria textil de Ecuador atraviesa una etapa de recuperación sostenida de sus exportaciones, que consolidan su papel en la economía manufacturera nacional. Según cifras del Banco Central del Ecuador, entre enero y junio de 2025 las ventas eternas del sector alcanzaron los US$ 50,7 millones, un resultado que refleja un avance significativo frente a los años previos y confirma la capacidad de adaptación de las empresas textiles frente a un entorno complejo.

Sin embargo, este repunte ocurre en un contexto de competencia creciente dentro del mercado interno, marcado por la presencia de importaciones de bajo costo y un consumo local débil. Si bien las ventas nacionales del sector manufacturero textil registraron una leve contracción -estimada en un 3,3 % respecto a 2019-, el dinamismo exportador ha compensado parte de esa desaceleración. La industria, de este modo, se apoya en su proyección internacional como motor de crecimiento y sostenibilidad.

Algunos economistas aseguran que la mejora en los términos de intercambio -no petrolero- permite al país obtener más bienes importados por cada unidad exportada, fortaleciendo así la competitividad de los productores textiles ecuatorianos en el mercado global. En este escenario, los destinos tradicionales como Colombia y Perú continúan siendo pilares de la balanza comercial, pero la atención se expande hacia plazas más exigentes como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Estas regiones imponen altos estándares de calidad y sostenibilidad, lo que esta impulsando a los empresarios locales a modernizar procesos y elevar sus capacidades tecnológicas.

Camilo F. Ontaneda Pinto, director ejecutivo de la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador, AITE.

La recuperación, sin embargo, no está exenta de desafíos. Aseguran que la industria ecuatoriana necesita profundizar su inversión en innovación, diseño y digitalización, al tiempo que reforzar su infraestructura y optimizar sus cadenas logísticas.

En este sentido, la provincia de Tungurahua informó que genera cerca del 75% de las prendas de vestir del país, con más de 800 unidades productivas y empleo indirecto amplio. El clúster local busca fortalecerse con innovación, formación técnica y presencia internacional, como parte de su estrategia para competir en mercados exigentes.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El español Juan Parés Boj es el nuevo presidente de la Federación Textil International

Juan Parés Boj, presidente de la International Textile Manufacturers Federation (ITMF).

La Asociación Industrial Textil del Proceso Algodonero (AITPA) y la Fundación Textil Algodonera (FTA) celebraron el nombramiento de Juan Parés Boj como nuevo presidente de la International Textile Manufacturers Federation (ITMF). Recordaron que es la tercera ocasión en que un empresario del sector algodonero de España asume la presidencia de la entidad, hecho que subraya la importancia y proyección internacional del textil de España.

Parés Boj es consejero delegado y presidente de empresa Textil Santanderina y asumió como titular de la ITMF el pasado viernes 24 de octubre. El nombramiento se realizó durante la Conferencia Anual celebrada en Yogyakarta, Indonesia.

Desde AITPA y la Fundación Textil Algodonera destacaron “la relevancia de este nombramiento, que refuerza la presencia y el liderazgo de las empresas españolas en los principales foros internacionales del sector textil” Ambas organizaciones subrayaron “el papel activo que desempeñan nuestros asociados en el impulso de la competitividad y la cooperación global”.

En su primer mensaje, Juan Parés Boj declaró que “asumir la presidencia de la ITMF es un honor y una gran responsabilidad. En un momento de transformación para nuestra industria, debemos reforzar la cooperación internacional y apostar decididamente por la sostenibilidad, la innovación y la competitividad responsable”.

Por su parte, Xavier Morera, presidente de AITPA, destacó que “este nombramiento es motivo de orgullo para todo el sector textil español. La trayectoria y el compromiso de Juan Parés son un ejemplo de liderazgo y visión que proyectan la excelencia y la capacidad de innovación de nuestras empresas”.

La Fundación Textil Algodonera a través de su presidente, Manu Díaz, resaltó que «la elección de un empresario español al frente de la ITMF refuerza la relevancia de nuestras empresas y su papel activo en la promoción de un futuro más sostenible y colaborativo para la industria”.
—————————————-
AITPA / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Brasil: las exportaciones del sector textil crecieron un 11,6% en el 1er. cuatrimestre

En los primeros cuatro meses del año, el sector textil y confeccionista de Brasil sostuvo su tendencia positiva y creció 11,6% en volumen exportado, sumando un total de US$ 310 millones. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Argentina y Paraguay que compraron, principalmente, tejidos planos, denim y prendas básicas de algodón. La producción textil creció 4,2% y el consumo doméstico marcó un aumento del 6,5%.

Un informe publicado por la Associação Brasileira da Indústria Têxtil e de Confecção (ABIT) asegura también que en el mismo periodo las importaciones aumentaron 9,3%, con China, India y Pakistán como los principales proveedores. La balanza comercial del sector sigue en términos negativos aunque muestra una leve mejora en la competitividad.

Brasil es uno de los grandes productores de confecciones de A. Latina.

En el primer semestre, en comparación con el mismo periodo del año anterior, la producción textil creció 4,2% según muestra el Índice de Producción Física. La capacidad instalada del sector operó al 77%, mientras que el consumo marcó un aumento del 6,5%.

El 71% de la producción textil se concentró en São Paulo, Santa Catarina y Ceará. La región del nordeste brasileño consolidó su rol de exportador de moda rápida y denim. El aporte del sector textil y confección aportó el 1,2% del PBI y concentró el 5,8% del empleo manufacturero.

Según las proyecciones, el rubro cerrará el año con una facturación de más de US$ 37.000 millones, impulsado por la mejora del consumo interno y la incorporación de nuevos mercados internacionales.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombia quitó aranceles al ingreso de insumos textiles y la industria está en debate

La decisión del Gobierno de Colombia de eliminar los aranceles del 40% a la importación de insumos textiles y cueros abrió un intenso debate entre los industriales del sector textil y de la moda. Mientras algunos empresarios la ven como un paso necesario para reactivar la industria de la confección y la economía popular, otros advierten que podría poner en riesgo la industria de la hilatura y las exportaciones por incumplir las normas de origen en los tratados comerciales.

El presidente Gustavo Petro anunció la medida con el argumento de que suprimir los aranceles a insumos como telas, hilos y cueros permitirá abaratar costos, aumentar el valor agregado en las confecciones nacionales y generar más empleo. Según el mandatario, el país puede ser un gran exportador si mejora la competitividad en energía, financiamiento e insumos. Sin embargo, algunos sectores empresarios y expertos en comercio exterior cuestionaron la iniciativa por considerar que golpea a la producción local de materias primas y crea distorsiones en la cadena de valor.

Fábrica de confecciones Colombia

El exministro de Agricultura Andrés Valencia señaló que la política de “insumos sin aranceles y producto final con aranceles altos” busca proteger a los confeccionistas, pero a costa de la industria básica, lo que no fortalece la competitividad real. Javier Díaz, presidente de Analdex, advirtió que la eliminación del arancel a los hilos “acaba con la hilatura nacional” y podría impedir el cumplimiento de las normas de origen necesarias para exportar prendas a Estados Unidos bajo el Tratado de Libre Comercio.

Según datos del Sistema Integrado de Comercio Exterior, en 2024 las importaciones de insumos textiles alcanzaron US$ 481 millones, un aumento de 16,9% respecto al año anterior.

Guillermo Criado, presidente del Consejo Colombiano Iberoamericano de Moda Sostenible.

Desde otro ángulo, una parte del empresariado textil respalda la decisión. Guillermo Elías Criado, presidente del Consejo Colombiano Iberoamericano de Moda Sostenible, sostuvo que la medida es una urgencia social y económica. Argumentó que el sistema moda colombiano está compuesto por más de 142.000 micro, pequeñas y medianas empresas que generan 2,5 millones de empleos, el 70% de ellos ocupados por mujeres. Para este sector, reducir los aranceles es clave para competir con plataformas extranjeras como Shein, Temu y AliExpress, que venden sin pagar impuestos ni generar empleo local.

Criado subrayó que la producción nacional de hilos apenas cubre el 5% de la demanda, por lo que mantener los aranceles sólo perpetúa un rezago competitivo y encarece la confección colombiana. A su juicio, eliminar las barreras a la importación de insumos no debilita la industria, sino que le permite fortalecerse frente a un mercado global que se mueve con velocidad y bajos costos.

El debate refleja una tensión estructural del sector: cómo avanzar hacia una reindustrialización del sistema moda sin desproteger la cadena productiva local. Mientras el Gobierno apuesta por aliviar la carga de los confeccionistas, los críticos advierten que sin una política integral de sustitución productiva y apoyo tecnológico, la medida puede abrir una nueva brecha comercial que comprometa la sostenibilidad del tejido industrial colombiano.
—————————————————
Bloomberglinea / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Textile Exchange advirtió que aumentó la producción de poliéster y bajó la de algodón

La organización empresaria Textile Exchange publicó los resultados de su informe sobre la producción de textiles en 2024, en el cual se evidencia que las fibras sintéticas han tenido un crecimiento frente a las naturales. La producción de fibras celulósicas, a partir de pasta de madera, se mantuvo estable.

De acuerdo al documento, el año pasado el volumen de producción de fibras aumentó 6,5% y llegó a los 132 millones de toneladas, de las cuales las sintéticas representan el 69% del total producido. El poliéster alcanzó un volumen de 78 millones de toneladas. Por su parte, el poliéster reciclado pasó de 8,9 a 9,3 millones de toneladas mientras que el nailon cubrió el 5% de la producción.

Como contrapartida, el algodón que en 2023 ocupaba el 20% de las fibras producidas, en 2024 descendió a 19%, con 24,1 millones de toneladas de fibra virgen. El 34% de esa cantidad cuenta con certificación de sostenibilidad, frente al año anterior en que el nivel de algodón certificado era sólo del 28%. El algodón reciclado se mantuvo estable con 300.000 toneladas, cifra que representa el 1% del total.

El resto de las fibras vegetales sumaron 6,9 millones de toneladas. El yute abarca el 54% del total, la fibra de coco, el 26% y el lino el 5%, al igual que el cáñamo.

En cuanto a las fibras celulósicas, la viscosa, el acetato, el lyocell, el modal y el cupro representaron el 6% de la producción mundial de fibras con, 8,4 millones de toneladas y un aumento del 6,4% con respecto a 2023. El 70% de estas fibras se produce bajo los programas de gestión forestal FSC (Forest Stewardship Council) y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification).

Las fibras de origen animal como la lana significan solo el 1% del total de fibras producidas y llegan a las 1,98 millones de toneladas. La lana reciclada alcanzó las 83.000 toneladas lo que marca un incremento del 1% en comparación con 2023. La producción de cachemir, mohair y alpaca se mantuvo estable con una cuota de mercado de 0,02%, 0,004% y 0,005% respectivamente.
—————————————————–
Textile Exchange / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las nuevas condiciones en el mercado de EEUU estimulan las inversiones en A. Latina

Vista de un sector de la fábrica de Hansae en Nicaragua.

La industria textil y de la confección en América Latina está atravesando una etapa estratégica marcada por el avance del nearshoring, impulsado por la necesidad de las marcas de abastecerse más cerca de Estados Unidos y de reducir tiempos, costos y riesgos logísticos. A ello se suma la oportunidad de atender un mercado regional de más de 650 millones de consumidores, lo que posiciona a la región como un eje de inversión cada vez más atractivo.

Es el caso de la compañía Hansae, un grupo coreano con operaciones en Centroamérica, que ha desplegado una estrategia que combina mayor capacidad de producción, automatización e integración vertical. En Nicaragua, su planta de Sébaco sumará 60 nuevas líneas de costura en 2026 y ya opera con sistemas automatizados y una planta de estampado en el mismo complejo, lo que permite añadir procesos de teñido y bordado en el mismo lugar. Esta integración de procesos, tradicionalmente localizada en Asia, comienza a consolidarse en la región, elevando la competitividad local y generando más empleo.

En El Salvador, Hansae abrió una planta con más de 20 líneas y firmó una alianza con operadores locales, atraída por la conectividad logística, el entorno económico en crecimiento y los beneficios del tratado CAFTA-DR, que garantiza acceso preferencial al mercado estadounidense. La modernización de la infraestructura y el reciente clima de mayor seguridad en el país también favorecen esta expansión, creando condiciones para nuevas inversiones sostenibles.

La estrategia se completa con Guatemala, donde Hansae inaugurará en 2026 una planta en el Parque Industrial Michatoya y también mantiene acuerdos con proveedores textiles locales. Estas alianzas fortalecen la integración vertical y consolidan la capacidad regional de ofrecer desde fibras y telas hasta prendas terminadas, una condición clave para competir con Asia y garantizar velocidad y flexibilidad en la cadena de suministro.

Este modelo no solo responde a la demanda de Estados Unidos. La propia América Latina, con su gran población y una clase media en expansión, representa un mercado creciente y con potencial de desarrollo. Así, producir en la región significa atender simultáneamente a los consumidores del norte y a los del sur, abriendo un espacio estratégico para la industria.

El reto será acompañar estas inversiones con políticas que fortalezcan la infraestructura, impulsen la innovación tecnológica y desarrollen el capital humano.

América Latina esta en camino de ser un proveedor estratégico para el mercado estadounidense, en condiciones de aprovechar el dinamismo de su propio consumo interno, configurándose como un motor de crecimiento y un polo de atracción para la manufactura global.
—————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Advierten que los aranceles de Trump llevan al deterioro de los derechos laborales

Fábrica de confecciones en Pakistán.

Los aranceles aplicados por la administración de Donald Trump a las industrias del resto del mundo, tiene repercusiones en las cadenas productivas a nivel mundial y esta generado un significativo retroceso en los derechos laborales. Esto afecta especialmente en la industria de las confecciones de los países exportadores y produce una preocupación en diversos sectores.

El enfoque de la administración Trump en priorizar su crecimiento económico a corto plazo y la reducción de regulaciones llevó a un debilitamiento de las normativas que protegían a los trabajadores. Medidas como la flexibilización en la supervisión de condiciones laborales, la reducción de la capacidad de los sindicatos para negociar colectivamente y la disminución de los estándares en materia de salud y seguridad en el trabajo son parte de este retroceso. Además, la política proteccionista y los aranceles impuestos alteraron las dinámicas del comercio internacional, afectando la estabilidad de mercados que dependen de la mano de obra manufacturera.

Este debilitamiento de los derechos laborales en un mercado tan influyente como el estadounidense tiene un efecto dominó. Las empresas proveedoras en países en desarrollo, que conforman la mayoría del sector confecciones, pueden enfrentar presiones para reducir costos y flexibilizar aún más sus condiciones laborales para mantenerse competitivas. Esto puede traducirse en deterioro en las condiciones de trabajo, trabajo informal todas situaciones que, a largo plazo, dañan la sostenibilidad y la reputación del sector.

Muchos empresarios de confecciones recuerdan que necesario estar atentos porque la crisis de los derechos laborales afecta la cadena de valor global. Destacan la creciente sensibilidad de consumidores y mercados hacia prácticas éticas y sostenibles y que degradarlas puede poner en riesgo la competitividad de aquellas empresas que no se alineen con estándares mínimos laborales. La tendencia internacional, a pesar de retrocesos puntuales, apunta hacia una mayor regulación y responsabilidad social empresarial, por lo que adaptarse es crucial.
—————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En China cambian los talles y las confecciones deben adaptarse a los consumidores

El crecimiento del mercado de tallas grandes en China no es una moda pasajera, sino una tendencia estructural impulsada por transformaciones demográficas, culturales y de consumo. Según datos de Statista, se proyecta que en 2029 el 44% de la población china tendrá sobrepeso (IMC > 25), un cambio que plantea una demanda creciente por indumentaria adaptada a cuerpos más diversos. Para los empresarios del rubro confecciones, esto representa una oportunidad clara para expandir líneas de producto, diversificar audiencias y alinearse con un mercado que reclama representación.

El caso de la creadora de contenidos Vicky Li, conocida como @midsizeasianqueen, es un ejemplo concreto de esta nueva demanda. Con más de 60.000 seguidores en Instagram y cientos de miles de visualizaciones en TikTok, Li ha generado una comunidad activa compartiendo su experiencia como mujer asiática de talla mediana que busca ropa que le quede bien y refleje su estilo. Su experiencia con talles reducidos -donde necesita una 3XL o 5XL para sentirse cómoda, pese a tener una figura común en las calles de Pekín- refleja una desconexión evidente entre la oferta y la demanda del mercado local.

Afortunadamente, algunos actores ya están respondiendo. Marcas chinas como Neiwai, Maia Active y Plusmall están liderando el cambio con propuestas modernas, funcionales y pensadas para un consumidor históricamente excluido. La consultora Hot Pot China destaca que el segmento de tallas grandes está apenas en su etapa inicial, y que su potencial de crecimiento es significativo si se logra equilibrar diseño, producción y comunicación efectiva.

Las plataformas de comercio electrónico, como Taobao, y las redes sociales como Xiaohongshu, han amplificado esta necesidad. Aunque aún conviven con estándares tradicionales de belleza, cada vez más consumidores promueven hashtags y movimientos que rechazan la “ansiedad corporal” y piden una moda más realista. Esta presión desde las bases está generando un efecto dominó: incluso marcas internacionales como La Perla han adaptado sus campañas para priorizar la autoaceptación por sobre la seducción, incorporando productos pensados para más tipos de cuerpos sin renunciar al diseño ni a la calidad.

Desde una mirada empresarial, este contexto presenta una doble ventaja: un nicho desatendido con potencial de volumen y una oportunidad para reposicionar marcas bajo valores de inclusión y empatía. El mensaje de consumidoras como Vicky Li es claro: están listas para comprar, siempre y cuando encuentren opciones adecuadas. Para los fabricantes, diseñadores y marcas del sector confecciones, apostar por la moda inclusiva no es solo una respuesta ética o social, sino una estrategia comercial inteligente y rentable.

Pero esta experiencia no es sólo válida para el mercado chino, dado que en muchos países el tema talles grandes es un tema en intenso “debate“.
————————————————-
Jung Daily / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Francia votó una ley contra la moda ultrarrápida y espera que la adopte la C. Europea

Lionel Guérin y Pierre-François Le Louët, copresidentes de la Unión Francesa de Industrias de la Moda y la Confección, UFIMH.

Con la aprobación del Senado, el pasado 10 de junio, Francia se convirtió en el primer país del mundo en legislar contra el fenómeno de la moda ultrarrápida, representado por plataformas como Shein y otras. Esta ley, que busca frenar un modelo de producción masiva, acelerada y ambientalmente insostenible, es fruto de cinco años de trabajo conjunto impulsado por la Unión Francesa de Industrias de la Moda y la Confección (UFIMH). Sus copresidentes ejecutivos, Lionel Guérin y Pierre-François Le Louët, destacan la dimensión estructural y pionera de esta medida.

«Esta votación es el resultado de cinco años de compromiso de todas nuestras federaciones», expresó Guérin, quien subraya que la nueva legislación no solo aborda el impacto ambiental del consumo de moda desechable, sino también sus consecuencias sociales, como la pérdida de comercios minoristas en los centros urbanos. La ley contempla, entre otras medidas, una ecocontribución que podrá alcanzar los € 10 por prenda en 2030, la prohibición de publicidad para estas plataformas -incluso por parte de influencers-, y un impuesto de entre 2 y 4 euros por cada paquete importado desde fuera de la Unión Europea. Para garantizar su aplicación efectiva, también prevé mecanismos de control coordinados entre organismos con capacidad sancionadora directa.

Fábrica de confecciones en Francia.

Para Le Louët, esta legislación representa una victoria colectiva de la industria local: «Hemos llevado el debate a los medios, a la ciudadanía y a los legisladores, articulando una posición común entre múltiples actores del sector». Aunque reconoce que la ley aún debe pasar por varias instancias -como su validación por la Comisión Europea, una comisión mixta entre diputados y senadores, y una eventual revisión constitucional-, asegura que el trabajo continúa.

En efecto, la UFIMH planea avanzar en la eliminación de la exención aduanera para productos de bajo valor importados, y ya cuenta con el respaldo de Euratex, la confederación europea del sector textil. Además, impulsa un cambio de paradigma más profundo: una moda basada en la calidad, el respeto ambiental y la preservación del saber hacer.

«Consumir es un acto político», concluye Le Louët. Para él, los consumidores deben tener acceso a información clara sobre el impacto de sus compras. Por eso, promueven el etiquetado ambiental y sellos como el de Empresa del Patrimonio Viviente, que reconocen a las marcas comprometidas con un modelo económico responsable y duradero.

UFIMH es la institución representativa de todo el sector de la moda y la confección de Francia, incluyendo marcas, fabricantes de ropa de moda, de ropa profesional y de imagen, diseñadores de moda y accesorios.
——————————————
UFIMH / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top