Industria
Textile Exchange advirtió que aumentó la producción de poliéster y bajó la de algodón
La organización empresaria Textile Exchange publicó los resultados de su informe sobre la producción de textiles en 2024, en el cual se evidencia que las fibras sintéticas han tenido un crecimiento frente a las naturales. La producción de fibras celulósicas, a partir de pasta de madera, se mantuvo estable.
De acuerdo al documento, el año pasado el volumen de producción de fibras aumentó 6,5% y llegó a los 132 millones de toneladas, de las cuales las sintéticas representan el 69% del total producido. El poliéster alcanzó un volumen de 78 millones de toneladas. Por su parte, el poliéster reciclado pasó de 8,9 a 9,3 millones de toneladas mientras que el nailon cubrió el 5% de la producción.
Como contrapartida, el algodón que en 2023 ocupaba el 20% de las fibras producidas, en 2024 descendió a 19%, con 24,1 millones de toneladas de fibra virgen. El 34% de esa cantidad cuenta con certificación de sostenibilidad, frente al año anterior en que el nivel de algodón certificado era sólo del 28%. El algodón reciclado se mantuvo estable con 300.000 toneladas, cifra que representa el 1% del total.
El resto de las fibras vegetales sumaron 6,9 millones de toneladas. El yute abarca el 54% del total, la fibra de coco, el 26% y el lino el 5%, al igual que el cáñamo.
En cuanto a las fibras celulósicas, la viscosa, el acetato, el lyocell, el modal y el cupro representaron el 6% de la producción mundial de fibras con, 8,4 millones de toneladas y un aumento del 6,4% con respecto a 2023. El 70% de estas fibras se produce bajo los programas de gestión forestal FSC (Forest Stewardship Council) y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification).
Las fibras de origen animal como la lana significan solo el 1% del total de fibras producidas y llegan a las 1,98 millones de toneladas. La lana reciclada alcanzó las 83.000 toneladas lo que marca un incremento del 1% en comparación con 2023. La producción de cachemir, mohair y alpaca se mantuvo estable con una cuota de mercado de 0,02%, 0,004% y 0,005% respectivamente.
—————————————————–
Textile Exchange / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las nuevas condiciones en el mercado de EEUU estimulan las inversiones en A. Latina
La industria textil y de la confección en América Latina está atravesando una etapa estratégica marcada por el avance del nearshoring, impulsado por la necesidad de las marcas de abastecerse más cerca de Estados Unidos y de reducir tiempos, costos y riesgos logísticos. A ello se suma la oportunidad de atender un mercado regional de más de 650 millones de consumidores, lo que posiciona a la región como un eje de inversión cada vez más atractivo.
Es el caso de la compañía Hansae, un grupo coreano con operaciones en Centroamérica, que ha desplegado una estrategia que combina mayor capacidad de producción, automatización e integración vertical. En Nicaragua, su planta de Sébaco sumará 60 nuevas líneas de costura en 2026 y ya opera con sistemas automatizados y una planta de estampado en el mismo complejo, lo que permite añadir procesos de teñido y bordado en el mismo lugar. Esta integración de procesos, tradicionalmente localizada en Asia, comienza a consolidarse en la región, elevando la competitividad local y generando más empleo.
En El Salvador, Hansae abrió una planta con más de 20 líneas y firmó una alianza con operadores locales, atraída por la conectividad logística, el entorno económico en crecimiento y los beneficios del tratado CAFTA-DR, que garantiza acceso preferencial al mercado estadounidense. La modernización de la infraestructura y el reciente clima de mayor seguridad en el país también favorecen esta expansión, creando condiciones para nuevas inversiones sostenibles.
La estrategia se completa con Guatemala, donde Hansae inaugurará en 2026 una planta en el Parque Industrial Michatoya y también mantiene acuerdos con proveedores textiles locales. Estas alianzas fortalecen la integración vertical y consolidan la capacidad regional de ofrecer desde fibras y telas hasta prendas terminadas, una condición clave para competir con Asia y garantizar velocidad y flexibilidad en la cadena de suministro.
Este modelo no solo responde a la demanda de Estados Unidos. La propia América Latina, con su gran población y una clase media en expansión, representa un mercado creciente y con potencial de desarrollo. Así, producir en la región significa atender simultáneamente a los consumidores del norte y a los del sur, abriendo un espacio estratégico para la industria.
El reto será acompañar estas inversiones con políticas que fortalezcan la infraestructura, impulsen la innovación tecnológica y desarrollen el capital humano.
América Latina esta en camino de ser un proveedor estratégico para el mercado estadounidense, en condiciones de aprovechar el dinamismo de su propio consumo interno, configurándose como un motor de crecimiento y un polo de atracción para la manufactura global.
—————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Advierten que los aranceles de Trump llevan al deterioro de los derechos laborales
Los aranceles aplicados por la administración de Donald Trump a las industrias del resto del mundo, tiene repercusiones en las cadenas productivas a nivel mundial y esta generado un significativo retroceso en los derechos laborales. Esto afecta especialmente en la industria de las confecciones de los países exportadores y produce una preocupación en diversos sectores.
El enfoque de la administración Trump en priorizar su crecimiento económico a corto plazo y la reducción de regulaciones llevó a un debilitamiento de las normativas que protegían a los trabajadores. Medidas como la flexibilización en la supervisión de condiciones laborales, la reducción de la capacidad de los sindicatos para negociar colectivamente y la disminución de los estándares en materia de salud y seguridad en el trabajo son parte de este retroceso. Además, la política proteccionista y los aranceles impuestos alteraron las dinámicas del comercio internacional, afectando la estabilidad de mercados que dependen de la mano de obra manufacturera.
Este debilitamiento de los derechos laborales en un mercado tan influyente como el estadounidense tiene un efecto dominó. Las empresas proveedoras en países en desarrollo, que conforman la mayoría del sector confecciones, pueden enfrentar presiones para reducir costos y flexibilizar aún más sus condiciones laborales para mantenerse competitivas. Esto puede traducirse en deterioro en las condiciones de trabajo, trabajo informal todas situaciones que, a largo plazo, dañan la sostenibilidad y la reputación del sector.
![]() |
![]() |
![]() |
Muchos empresarios de confecciones recuerdan que necesario estar atentos porque la crisis de los derechos laborales afecta la cadena de valor global. Destacan la creciente sensibilidad de consumidores y mercados hacia prácticas éticas y sostenibles y que degradarlas puede poner en riesgo la competitividad de aquellas empresas que no se alineen con estándares mínimos laborales. La tendencia internacional, a pesar de retrocesos puntuales, apunta hacia una mayor regulación y responsabilidad social empresarial, por lo que adaptarse es crucial.
—————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En China cambian los talles y las confecciones deben adaptarse a los consumidores
El crecimiento del mercado de tallas grandes en China no es una moda pasajera, sino una tendencia estructural impulsada por transformaciones demográficas, culturales y de consumo. Según datos de Statista, se proyecta que en 2029 el 44% de la población china tendrá sobrepeso (IMC > 25), un cambio que plantea una demanda creciente por indumentaria adaptada a cuerpos más diversos. Para los empresarios del rubro confecciones, esto representa una oportunidad clara para expandir líneas de producto, diversificar audiencias y alinearse con un mercado que reclama representación.
El caso de la creadora de contenidos Vicky Li, conocida como @midsizeasianqueen, es un ejemplo concreto de esta nueva demanda. Con más de 60.000 seguidores en Instagram y cientos de miles de visualizaciones en TikTok, Li ha generado una comunidad activa compartiendo su experiencia como mujer asiática de talla mediana que busca ropa que le quede bien y refleje su estilo. Su experiencia con talles reducidos -donde necesita una 3XL o 5XL para sentirse cómoda, pese a tener una figura común en las calles de Pekín- refleja una desconexión evidente entre la oferta y la demanda del mercado local.
Afortunadamente, algunos actores ya están respondiendo. Marcas chinas como Neiwai, Maia Active y Plusmall están liderando el cambio con propuestas modernas, funcionales y pensadas para un consumidor históricamente excluido. La consultora Hot Pot China destaca que el segmento de tallas grandes está apenas en su etapa inicial, y que su potencial de crecimiento es significativo si se logra equilibrar diseño, producción y comunicación efectiva.
Las plataformas de comercio electrónico, como Taobao, y las redes sociales como Xiaohongshu, han amplificado esta necesidad. Aunque aún conviven con estándares tradicionales de belleza, cada vez más consumidores promueven hashtags y movimientos que rechazan la “ansiedad corporal” y piden una moda más realista. Esta presión desde las bases está generando un efecto dominó: incluso marcas internacionales como La Perla han adaptado sus campañas para priorizar la autoaceptación por sobre la seducción, incorporando productos pensados para más tipos de cuerpos sin renunciar al diseño ni a la calidad.
Desde una mirada empresarial, este contexto presenta una doble ventaja: un nicho desatendido con potencial de volumen y una oportunidad para reposicionar marcas bajo valores de inclusión y empatía. El mensaje de consumidoras como Vicky Li es claro: están listas para comprar, siempre y cuando encuentren opciones adecuadas. Para los fabricantes, diseñadores y marcas del sector confecciones, apostar por la moda inclusiva no es solo una respuesta ética o social, sino una estrategia comercial inteligente y rentable.
Pero esta experiencia no es sólo válida para el mercado chino, dado que en muchos países el tema talles grandes es un tema en intenso “debate“.
————————————————-
Jung Daily / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Francia votó una ley contra la moda ultrarrápida y espera que la adopte la C. Europea

Lionel Guérin y Pierre-François Le Louët, copresidentes de la Unión Francesa de Industrias de la Moda y la Confección, UFIMH.
Con la aprobación del Senado, el pasado 10 de junio, Francia se convirtió en el primer país del mundo en legislar contra el fenómeno de la moda ultrarrápida, representado por plataformas como Shein y otras. Esta ley, que busca frenar un modelo de producción masiva, acelerada y ambientalmente insostenible, es fruto de cinco años de trabajo conjunto impulsado por la Unión Francesa de Industrias de la Moda y la Confección (UFIMH). Sus copresidentes ejecutivos, Lionel Guérin y Pierre-François Le Louët, destacan la dimensión estructural y pionera de esta medida.
«Esta votación es el resultado de cinco años de compromiso de todas nuestras federaciones», expresó Guérin, quien subraya que la nueva legislación no solo aborda el impacto ambiental del consumo de moda desechable, sino también sus consecuencias sociales, como la pérdida de comercios minoristas en los centros urbanos. La ley contempla, entre otras medidas, una ecocontribución que podrá alcanzar los € 10 por prenda en 2030, la prohibición de publicidad para estas plataformas -incluso por parte de influencers-, y un impuesto de entre 2 y 4 euros por cada paquete importado desde fuera de la Unión Europea. Para garantizar su aplicación efectiva, también prevé mecanismos de control coordinados entre organismos con capacidad sancionadora directa.
Para Le Louët, esta legislación representa una victoria colectiva de la industria local: «Hemos llevado el debate a los medios, a la ciudadanía y a los legisladores, articulando una posición común entre múltiples actores del sector». Aunque reconoce que la ley aún debe pasar por varias instancias -como su validación por la Comisión Europea, una comisión mixta entre diputados y senadores, y una eventual revisión constitucional-, asegura que el trabajo continúa.
En efecto, la UFIMH planea avanzar en la eliminación de la exención aduanera para productos de bajo valor importados, y ya cuenta con el respaldo de Euratex, la confederación europea del sector textil. Además, impulsa un cambio de paradigma más profundo: una moda basada en la calidad, el respeto ambiental y la preservación del saber hacer.
«Consumir es un acto político», concluye Le Louët. Para él, los consumidores deben tener acceso a información clara sobre el impacto de sus compras. Por eso, promueven el etiquetado ambiental y sellos como el de Empresa del Patrimonio Viviente, que reconocen a las marcas comprometidas con un modelo económico responsable y duradero.
UFIMH es la institución representativa de todo el sector de la moda y la confección de Francia, incluyendo marcas, fabricantes de ropa de moda, de ropa profesional y de imagen, diseñadores de moda y accesorios.
——————————————
UFIMH / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
ITMF publicó los resultados de la 32° Encuesta Mundial de la Industria Textil (GTIS)
La Federación Internacional de Fabricantes Textiles llevó a cabo el sondeo del 12 al 22 de mayo de este año. La investigación muestra una situación comercial global compleja, con un promedio de caída del 20%, pero con un desempeño muy distinto entre regiones.
La 32° Encuesta Mundial de la Industria Textil realizada por ITMF mostró que el sector tuvo rendimientos dispares según cada mercado. África destaca con un saldo positivo de 23%, seguida de Sudamérica con +6%. En contraste, Asia Oriental enfrenta desafíos significativos, con un saldo de -48%. De cara al futuro, la industria muestra un optimismo cauteloso (24%), con América del Norte liderando la confianza con +65% y África con +54%, mientras que Asia Oriental se mantiene negativa con -18%.
La entrada de pedidos a nivel mundial disminuyó durante cuatro meses consecutivos desde enero, alcanzando -21% en mayo. África vuelve a liderar con un saldo positivo (18%), mientras que Europa (-45%) y Asia Oriental (-41%) son las regiones que más sufren.
La utilización de la capacidad textil alcanzó el 72% en mayo de 2025. Los mercados asiáticos siguen liderando las tasas de utilización especialmente en el sector de hilatura. La debilidad de la demanda sigue siendo la principal preocupación para el 61% de los participantes globales. Las tensiones comerciales y los costos operativos figuran como problemas secundarios. Las tasas de cancelación de pedidos se mantienen estables y bajas en todas las regiones.
—————————————–
ITMF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por la menor demanda más de la mitad de las textiles de Argentina recortó personal
El dato surge de una encuesta realizada por la Fundación ProTejer que recabó datos del primer trimestre del año. El 82% de los empresarios consultados coincidió en que la falta de dinero de los consumidores es el principal problema que enfrenta la industria.
La crisis en la industria textil argentina se profundiza a medida que avanzan las medidas de ajuste aplicadas por el gobierno de Javier Milei. Según un informe de la Fundación ProTejer, la entidad que nuclea a los referentes del sector, el 60% de las empresas recurrió a despidos debido a que 5 de cada 10 fábricas sufrieron caídas en sus ventas.

La industria confeccionista es una de las más afectadas por la caída del consumo y la competencia de importados.
La caída promedio, según la encuesta, fue del 5% en los primeros tres meses del año, pero en términos interanuales la reducción llegó al 21%. Esta situación generó una baja en la producción en 5 de cada 10 empresas.
El 72% de las compañías afirmó que tuvo que tomar medidas en contra del empleo desde que asumió La Libertad Avanza. Además de despidos, el 60% de las compañías cerró turnos, canceló horas extras, adelantó vacaciones o aplicó suspensiones de personal.
El principal motivo que alegó el 82% de los empresarios para explicar está caída es la disminución del poder adquisitivo de los consumidores. El 63% apuntó también contra la apertura de las importaciones y el 39% señaló la apreciación del peso argentino.
El informe indica que 3,5 de cada 10 empresas mejoraron el nivel de la Utilización de la Capacidad Instalada entre enero y marzo aunque reconocieron que no recuperaron los niveles de 2023.
—————————————————–
Tiempo Argentino / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El Bogotá Fashion Week tuvo un buen clima de negocios y expectativas por US$ 4 M.
La octava edición del Bogotá Fashion Week atrajo a 80 compradores de 22 países y registró más de 1.000 citas de negocios. Concluyó con expectativas de negocios por US$ 4 millones y ventas en su Tienda Multimarca que superaron los 48.000 dólares. La BFW es organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá y tiene como objetivo impulsar la economía local a través del fortalecimiento de distintas industrias creativas.
La octava edición del Bogotá Fashion Week (BFW) culminó el jueves 22 de mayo con expectativas de negocio por cuatro millones de dólares y más de 30.000 asistentes, según informaron los organizadores.
En el BFW participaron 80 compradores de 22 países, 140 marcas y más de 70 invitados nacionales y extranjeros en encuentros de negocios, detalló la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) en un comunicado.
En las ruedas de negocios ‘Wholesale’ se llevaron a cabo más de 1.000 encuentros entre las marcas participantes y compradores de países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido y México, que dejaron expectativas de negocios por más de cuatro millones de dólares en el corto y mediano plazo. Se espera que esa cifra crezca a 10 millones de dólares en los próximos 12 meses.
«Por su parte, la Tienda Multimarca, espacio de comercialización in situ de las piezas de las colecciones más exitosas de las marcas participantes, funcionó como una gran vitrina de la venta al detal para los asistentes de BFW», agregó la información.
![]() |
![]() |
![]() |
Según la revista ELLE, “cada pasarela demostró que el talento colombiano está desafiando las lógicas tradicionales de la industria. Desde la elección consciente de vestir marcas locales hasta la forma en la que se concibe el diseño, en Bogotá cada prenda parece pensada a profundidad, con intención y con visión de futuro”.
Una iniciativa de la edición de 2024 que se repitió este año fue la incorporación de 11 empresarios de sectores de economía popular de los tradicionales barrios bogotanos de Restrepo y San Victorino, como parte de la iniciativa, que busca integrar a nuevos actores en el ecosistema creativo de la ciudad.
En total, fueron realizadas 27 pasarelas a lo largo de los tres días en las que 45 marcas y diseñadores presentaron sus colecciones.
————————————————-
Infobae / ELLE / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La maquinaria textil de Brasil sigue aportando innovación y eficiencia tecnológica
La industria de maquinaria textil de Brasil participó en la feria Colombiatex 2025, celebrada en enero en Medellín, Colombia. Su presencia marco su nivel de importancia en la industria textil latinoamericana. Las 36 compañías fueron a la feria bajo el programa de internacionalización Texbrasil, del sector textil y de maquinaria, mostrando avances significativos en innovación, sostenibilidad y eficiencia tecnológica.
El año pasado la industria brasileña no solo fortaleció su posicionamiento estratégico en el continente, sino que logró cifras récord en términos de exportaciones y negocios concretados. Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones textiles de Brasil a Colombia alcanzaron los US$ $44.6 millones, lo que representa un crecimiento del 25% en comparación con el mismo periodo de 2023. Estos números reflejan una tendencia creciente en la preferencia de los mercados regionales por los productos brasileños, impulsada por una oferta que combina competitividad, calidad y una apuesta decidida por la sostenibilidad.
Pero el dato más revelador proviene del sector de maquinaria textil, un segmento clave para la modernización de las industrias de la región. En el marco de Colombiatex 2025, las empresas brasileras del rubro concretaron operaciones comerciales por un valor de USD $2.8 millones, lo que supone un impresionante aumento del 70% respecto a los USD $1.67 millones obtenidos en la edición anterior del evento.
Además, las operaciones cerradas responden a una demanda creciente de soluciones tecnológicas más avanzadas, eficientes energéticamente y adaptadas a los nuevos estándares ambientales. Según los empresarios brasileros, sus productos “han logrado responder a estas necesidades gracias a una estrategia industrial que prioriza la innovación constante, la capacitación técnica y la colaboración público-privada”.
El programa Texbrasil, desarrollado por la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de la Confección (Abit) en colaboración con ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), ha sido instrumental en facilitar el acceso de las empresas brasileras a nuevos mercados. Texbrasil ha contribuido a consolidar la presencia global del textil brasilero a través de misiones comerciales, estudios de mercado y presencia en ferias internacionales.
Durante Colombiatex 2025, las firmas brasileras presentaron desarrollos en textiles sostenibles, una categoría que ha ganado fuerza ante la creciente demanda de insumos responsables con el medio ambiente. Fibras recicladas, teñido con bajo consumo hídrico, procesos sin uso de químicos agresivos y textiles con certificaciones internacionales formaron parte del portafolio presentado, junto a preocupación de minimizar la huella ambiental en toda la cadena de valor.
Con estos resultados, la industria textil brasileña se proyecta con optimismo hacia 2025 y 2026. Se anticipa una mayor participación en ferias internacionales, más inversiones en I+D y una intensificación del proceso de internacionalización, particularmente en mercados de América Latina, África y Asia.
—————————————————————–
Infobae / El Economista / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Inauguran en Argentina un nuevo centro logístico para la industria algodonera local
El establecimiento ubicado en Zárate, provincia de Buenos Aires, pertenece a la multinacional Louis Dreyfus Company (LDC). Con esta acción, la compañía refuerza su estrategia de aumentar su presencia en la cadena de valor del algodón en el país.
El flamante centro logístico cuenta con una superficie de 20.000 metros cuadrados y se encuentra estratégicamente ubicado cerca del Puerto de Buenos Aires. Las instalaciones incluyen una sala de clasificación y cuatro autoelevadores eléctricos. Además está habilitado para operar con consolidación de contenedores directamente en planta.
El establecimiento recibirá la fibra de algodón desde su desmontadora ubicada en Quimilí, provincia de Santiago del Estero. Allí será clasificada y almacenada hasta el momento de ser comercializada tanto para el mercado interno como para exportar.
El centro de logística puede gestionar hasta 800 toneladas diarias de fibras. Esta capacidad le permitirá a LDC reducir en un 30% sus tiempos logísticos asociados a la descarga y despacho.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |