ComunidadTextil-Admin
This user hasn't shared any profile information
Posts by ComunidadTextil-Admin
En su regreso a Venezuela, Inditex inaugura una nueva tienda de Zara en Caracas
El gigante español de la moda Inditex retoma su actividad en Venezuela con la apertura de una tienda de Zara El operador local de franquicias Grupo Futura, que ubicó el nuevo punto de ventas en el Centro Comercial Sambil de Caracas. En sus primeros cuatro días la tienda obtuvo una facturación histórica.
El operador local de franquicias Grupo Futura, encabezado por Freddy Cohen, puso en marcha el pasado 25 de abril la tienda de lujo Zara en el Centro Comercial Sambil de Caracas. Según la empresa matriz de Zara, inditex S.A. El operador de franquicias Grupo Futura evaluará la respuesta a la reapertura de la primera tienda antes de expandirse gradualmente. Pero en los primeros cuatro días, unas 8 mil personas realizaron alguna compra en la nueva tienda de Zara en Venezuela, y se dice que esas pocas jornadas la facturación ascendió a US$ 1,2 millones.
Freddy Cohen es presidente de la Cámara de Centros Comerciales (Caveco) y ´propietario del centro Sambil.
Cohen destacó que la reapertura de Zara en Venezuela representa un hito importante, ya que muestra que la marca ve a Venezuela como un país lleno de oportunidades. “Ellos se están enfocando mucho en una experiencia distinta al momento de ir a comprar en la tienda”, señaló.
Además, Cohen resaltó que la tienda de Zara en el Sambil es una de las más grandes de Latinoamérica.
Durante una entrevista periodística Cohen reveló también que uno de los directores de Zara le aseguró que hay una colección de hombres que no han lanzado en el mundo y la van a lanzar por primera vez en Venezuela.
El grupo Inditex, propietario también de las marcas Bershka, Pull & Bear, Stradivarius, Massimo Dutti, Zara Home, Lefties y Oysho, cerró todas las tiendas en el país sudamericano en 2021, tras revisar su acuerdo de franquicia con el entonces socio local Phoenix World Trade.
Cabe destacar que según una previsión del Fondo Monetario Internacional la economía venezolana se expandirá +4,5% este año, superando a Colombia, Perú, Brasil, México, Chile y Argentina.
——————————————————————————–
Fashion Network / Primera Edición / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Cinco diseñadores imaginaron cómo será el futuro del clásico pantalón de corte vaquero
El productor de spandex Hyosung encargó a los diseñadores que exploraran la evolución que tendrá esta prenda en los próximos años. Cada uno recibió dos jeans Levi’s 501 que iban a ser desechados y dos metros de denim confeccionados con spandex de base biológica.
La convocatoria se realizó dentro del proyecto Future Fit organizado por la empresa Hyosung y participaron cinco diseñadores de distintos orígenes. El resultado fue una serie de propuestas que iban desde lo cómodo y práctico hasta nuevas formas de concebir el ajuste de la prenda.
Danielle Elsener, reinterpretó el mono de los años 20 diseñado por el artista futurista italiano Ernesto Michahelles. En su modelo, la diseñadora giró la prenda al bies y unió la tela de los jeans con un metro de tela Creora para crear un mono sin género. Elsener destacó en su diseño la durabilidad de la prenda: “Si estamos tratando de crear el futuro del cambio sostenible, queríamos utilizar una estructura que fuera lo más indestructible posible”.
En sentido contrario, los diseñadores Gatto, Floyd Rorije y Olivia Lotterberger imaginaron un futuro donde los ajustes están desadaptados. “Para nosotros, los Levi’s 501 son el calce perfecto para jeans, por lo que los hicimos muy ajustados en la cintura y bajos en la entrepierna” explicó Rorije.
Lucia Rosin , fundadora de la consultora creativa italiana Meidea, combinó los pantalones y la tela elástica para crear un modelo centrado en la comodidad. La diseñadora y su equipo crearon tres prendas reversibles sin género y sin talle, cada una equipada con correas y elásticos para ajustar el calce.
El equipo de Scotch & Soda produjo un modelo inspirado en el deseo de sentirse seguro. La prenda se llama Knuffel, que en holandés significa abrazo y tiene un corte súper holgado con pliegues delanteros dobles y bolsillos tipo chino. El pantalón está cubierto con apliques de lana que el usuario puede acariciar y, según los diseñadores, sentirse seguro. “Queríamos vincularlo a nuestras raíces como marca, que fuera táctil y con una silueta agradable y holgada porque debes estar cómodo casi como si pudieras irte a dormir con estos jeans” explicaron.
——————————————————-
Sourcing Journal / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Parlamento Europeo: aprobó el pasaporte para productos y no destruir los no vendidos
El Parlamento Europeo logró un acuerdo sobre la Directiva de diseño ecológico y aprobó la exigencia de un «pasaporte digital de productos». Para su aplicación aún deberán aprobarlo los ministros de la Unión Europea. Estas medidas aparecen porque el sector textil y toda la industria de la moda se enfrenta a una serie de requisitos de sostenibilidad.
La regulación de diseño ecológico, que antes solo se aplicaba a equipos electrónicos, se extiende ahora a textiles. En julio del año pasado, se dijo que las normas solo se aplicarían a medianas empresas de hasta 250 empleados. Esto también ha sido modificado. Las pequeñas empresas (menos de 50 empleados) también deberán cumplir con los requisitos de sostenibilidad.
El Parlamento Europeo también ha votado a favor de la implementación de un pasaporte digital de productos. Con el nombre oficial de Pasaporte Digital de Productos (DPP, por sus siglas en inglés), las empresas deben recopilar y compartir datos de todo el ciclo de vida de un producto en forma de «gemelo digital». Los datos serán accesibles a través de la etiqueta de cuidado, disponible en todos los productos, ya sea a través de un código QR o un código de barras, que el cliente podrá escanear para acceder a la información.
En una entrevista con el portal FashionUnited, Jake Hanover, Director de Productos Digitales y Soluciones de Confección de Avery Dennison, comentó sobre la introducción del PDP lo siguiente: «Al crear este expediente digital fácilmente accesible y verificable, el PDP busca mejorar la transparencia, la trazabilidad y la confianza en toda la cadena de suministro, desde los fabricantes hasta los consumidores y los recicladores, para que los consumidores puedan tomar decisiones más sostenibles e informadas».
Además del pasaporte de productos y la prohibición de la quema de ropa no vendida, la directiva de Ecodiseño establece normas que facilitan el reciclaje de productos. La nueva legislación europea busca mejorar la vida útil de los productos a través del «derecho a reparación» debido a preocupaciones sobre el impacto del consumo en el medio ambiente. El objetivo es reducir los residuos y promover el consumo sostenible dentro de la Unión Europea.
«Es hora de poner fin al modelo de usar y tirar imperante, que es tan perjudicial para nuestro planeta, nuestra salud y nuestra economía», dijo Alessandra Moretti, la parlamentaria italiana que aboga por esta legislación en el parlamento. Agregó: «Los productos sostenibles se convertirán en la norma, lo que permitirá a los consumidores ahorrar energía, realizar reparaciones y tomar decisiones inteligentes para el medio ambiente al comprar. La prohibición de destruir textiles y calzado no vendidos también contribuirá a un cambio en la forma en que los fabricantes de moda rápida producen sus bienes».
——————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La textil argentina Alpargatas lleva sus productos a Madrid de la mano de Coshowroom
La empresa argentina Alpargatas Textil comercializará su marca Vacación, la línea de artículos de viaje y hogar en la capital española. La tienda donde se ofrecerán los productos es un emprendimiento argentino que trabaja con 26 marcas emergentes de diversos países.
Alpargatas Textil, empresa dedicada a la producción integrada de hilandería, tejeduría y tintorería plana, lleva más de cien años en el mercado y es una de las textiles más reconocidas de Argentina.
La compañía anunció que comenzará a ofrecer su línea de artículos de viaje y hogar en la tienda Coshowroom ubicada en el número 16 de la calle Mejía Lequerica, en Madrid. El punto de venta es un emprendimiento creado en 2019 por Francisco Rey Petit y Joaquín Tomassone con el objeto de ofrecer productos de marcas de distintos países.
Vacación es una línea de productos creada por Alpargatas junto con La Alondra. Pensada para el viajero, la colección incluye gorras, batas, pantuflas, bolsos, sombreros, mochilas y artículos para el hogar.
![]() |
![]() |
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina: Galfione niega que la ropa sea el rubro que más aumentó y califica la situación del sector como ‘catastrófica’
En una reciente columna publicada en un diario argentino El Cronista Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, se refirió al precio de la indumentaria en su país, que vive un fuerte nivel de inflación. El empresario analizó el incremento de distintos productos y afirmó que “siete de los 12 rubros del IPC (Índice de Precios al Consumidor) aumentaron más que la ropa”.
A raíz de que en algunos medios sostienen, desde hace un tiempo, que la ropa en Argentina es uno de los productos que más incrementos ha tenido, Galfione, empresario textil y presidente de la Fundación proteger -que reúne a todo el sector textil-confeccionista-, publicó un artículo en el cual dio la opinión de la industria sobre este tema. En este sentido, se refirió al valor de la indumentaria en relación con otros artículos que tuvieron un aumento mayor.
“Que la ropa es cara, se extiende como mantra y lleva a conclusiones que atentan contra una de las industrias más importantes que tenemos” comenzó diciendo el representante del sector textil.
En su texto, Galfione señaló en primer lugar que “Argentina está cara si comparamos con el poder adquisitivo de la sociedad” y afirmó que “no es cierto que la ropa fue el rubro que más aumentó y que está más cara que el resto de los bienes”. De acuerdo a los datos brindados por el empresario, el rubro indumentaria registra los menores aumentos en los últimos meses y si se considera un periodo más largo, hubo siete categorías (de las doce que mide el IPC) que aumentaron más que la ropa. Alimentos y bebidas, equipamiento y mantenimiento de hogar, salud, transporte, recreación y cultura, restaurantes y hoteles y bienes y servicios varios tuvieron incrementos mayores que la indumentaria.
Galfione destacó que “se distorsiona la verdad con comparaciones incorrectas de precios de ropa en Argentina contra precios del resto del mundo. Con falencias metodológicas, se comparan marcas muy distintas -no son lo mismo GAP, H&M, Zara o Louis Vuitton- o se comparan productos de nueva colección con los de temporadas anteriores”.
El directivo también señaló que al evaluar el aumento de precios de la indumentaria se “suelen comparar precios a dólar oficial cuando tanto una compra en el exterior con tarjeta como una importación no se realizan a ese dólar sino que pagan otros impuestos que lo encarecen”.
Según Galfione, en Argentina hay ropa a precios accesibles, moderados, caros y carísimos y, dada la gran atomización de la venta minorista, prendas similares pueden tener una variación de precios de hasta 1.200%. El presidente de ProTejer explicó que “buena parte de esta variedad de precios dependen de factores que hacen a la comercialización y no a la industria, como los costos de alquiler, gastos de publicidad y marketing, costos logísticos, de intermediarios e, incluso, tributarios”.
Al momento de analizar los datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos, Galfione señaló que el IPC “le da más peso en el total a la ropa de marca premium”, que deja afuera otros canales de comercialización en los que se puede adquirir indumentaria a precios más accesibles.
“Muchos extrapolan (incorrectamente) la dinámica de este segmento de ropa de marca premium a la totalidad del mercado cuando en realidad representa menos del 10% de las ventas de indumentaria en el país” concluyó el empresario.
Luciano Galfione también se refirió recientemente a la contracción de las ventas de ropa. “Cuando no alcanza el dinero para llegar a fin de mes, lo primero que se empieza a prescindir es de la indumentaria”, dijo y señaló que la actividad cayó un 40%.
De acuerdo al análisis de Galfione, “una caída de semejante envergadura es totalmente incompatible con los niveles de producción que necesita la industria para ser rentable”. Pero la contracción en el consumo también impacta en el nivel de empleo. “En estos dos meses del año, vemos como en el sector textil ya tenemos más de 1.000 despidos y más de 7.000 suspensiones, si a esto le sumamos el sector confecciones podemos llegar a hablar del doble”, detalló el presidente de ProTejer.
Al referirse a la apertura irrestricta del ingreso mercadería, el empresario también advirtió que “lo único que van a hacer las importaciones es profundizar la situación” de las empresas, a la que calificó de “catastrófica”.
+ Leer el artículo de Luciano Galfione completo
———————————————-
El Cronista / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
¿Es cara la ropa argentina?
Escribe Luciano Galfione para El Cronista
“Que la ropa es cara se extiende como mantra y lleva a conclusiones que atentan contra una de las industrias de industrias más importantes que tenemos y que ha sido denominador común en la historia del desarrollo del mundo. Discutamos el precio de la ropa, discutamos si la ropa es cara, pero busquemos soluciones para alcanzar objetivos virtuosos que nos robustezcan, que nos permitan seguir mejorando nuestras capacidades y creando empleo en todo el país.
Empecemos con esta realidad: Argentina está cara si comparamos con el poder adquisitivo de la sociedad (fuertemente afectado en los últimos meses por los aumentos de tarifas, transporte y alimentos, y salarios y jubilaciones que pierden contra la inflación, hace ya varios años) como si comparamos con el dólar (tipo de cambio que aumenta mucho menos que la inflación).
Sin embargo, no es cierto que la ropa fue el rubro que más aumentó y que está más cara que el resto de los bienes. La ropa no sólo registra los menores aumentos en los últimos meses, sino que, considerando un período de tiempo más largo, siete de los 12 rubros del IPC aumentaron más que la ropa: alimentos y bebidas, equipamiento y mantenimiento de hogar, salud, transporte, recreación y cultura, restaurantes y hoteles y bienes y servicios varios. Incluso muchas de estas categorías incluyen -además de bienes- servicios con precios regulados (o subsidiados) que tiran el promedio hacia abajo. Así, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de INDEC marca que la inflación fue del 4,7% entre diciembre 2016 y febrero 2024 mientras que los precios de las prendas de vestir se incrementaron un 4,4% (290 p.p. por debajo del nivel general).
El costo de la ropa: los planes de la industria textil para que «los precios se acomoden»
Esta realidad muchas veces queda invisibilizada y se distorsiona la verdad con comparaciones incorrectas de precios de ropa en Argentina contra precios del resto del mundo. Con falencias metodológicas, se comparan marcas muy distintas -no es lo mismo GAP, H&M, Zara o Louis Vuitton- o se comparan productos de nueva colección con temporadas anteriores. Muchas veces tampoco se incluyen los costos de financiación en los precios internacionales o no se incluyen impuestos al consumidor (Argentina los incluye en el precio de venta online mientras EE.UU. en general no). Tampoco consideran la distorsión que genera el costo logístico de transportar un producto a miles de kilómetros, en relación con el peso que tiene en los países señalados. Y, además, suelen comparan precios a dólar oficial cuando tanto una compra en el exterior con tarjeta como una importación no se realizan a ese dólar sino que pagan otros impuestos que lo encarecen.
Solo con revisar los portales de venta online, vemos corpiños de Caro Cuore o Selú (lencería de marca premium y calidad argentina) en promedio de $35 mil pesos y bombachas con precios entre $15 mil pesos con impuestos. Quedando el conjunto en u$s 49 mientras que el conjunto de ropa interior clásico de Victoria´s Secret supera los u$s 68.
En Argentina, existe ropa accesible, ropa de precio medio, cara y carísima. Existe una enorme amplitud de precios: prendas similares pueden valer hasta 1200% más dependiendo de dónde se compre. La comercialización de la ropa en Argentina está atomizada: hay más de 17.000 empresas registradas que comercializan ropa en todo el país. Y esta atomización se acentuó aún más con los nuevos canales como los online y el crecimiento de comercios minoristas a la calle como los de la calle Avellaneda.
Buena parte de esta variedad de precios dependen de factores que hacen a la comercialización y no a la industria. Costos de alquiler, gastos de publicidad y marketing, costos logísticos, de intermediarios e, incluso, tributarios hacen la diferencia.
Y si bien esto también pasa en otros sectores de bienes durables y alimentos, la ropa registra una mayor amplitud relativa. Comparando precios en portales de supermercados, farmacias o locales de electrodomésticos, vemos, por ejemplo, mostacholes de igual características y distintas marcas con una diferencia de precios del 270% entre los más caros y los más baratos, del 191% en ibuprofeno, 148% en Smart TVs, 136% en detergentes, 123% de diferencia en rollos de cocina, del 86% en leches, 85% en paracetamol, 66% en pan lactal y un 55% en desodorantes. Y esto sólo para ilustrar algunos ejemplos.
A pesar de esta variedad y si bien el INDEC releva todo tipo de comercio, el IPC le da más peso en el total a la ropa de marca premium. Y esto es así porque se basa en una encuesta de consumo del año 2004/05 (EnGHo). 20 años atrás se consumía mucho más en shoppings que hoy y no existían muchos de los nuevos canales de comercialización. Luego, muchos extrapolan (incorrectamente) la dinámica de este segmento de ropa de marca premium a la totalidad del mercado cuando en realidad representa menos del 10% de las ventas de indumentaria en el país.
Importaciones vs. inflación: entró 167% más ropa del exterior, qué pasó con los precios
A su vez, el IPC de INDEC no toma promociones ni descuentos, sino precios de lista. Las liquidaciones cada vez son más recurrentes, pero este fenómeno no se ve reflejado en la medición de los precios al consumidor. Tampoco discrimina si la ropa es importada o nacional lo cual es crucial dado el gran componente importado que tiene la ropa que se vende en shoppings. En efecto, se calcula que un 65% de los productos de marca premium son importados y que del 35% restante se fabrica en el país con la mitad de sus insumos de origen importado. Hacia el interior de las marcas los mayores precios se observan en ropa importada y no en la nacional. Por ejemplo, si comparamos el precio de un jean Levis que es importado y un jean equivalente como de Taverniti que es nacional, vemos que el primero se vende el doble más caro que el segundo. O bien, una remera de algodón de Lacoste (importada) vale el doble que una remera de algodón equivalente como de Bolivia (nacional) y nueve veces más que una remera de algodón de fabricación nacional vendida en locales propios como la marca Le Utthe.
Entonces, ¿por qué se culpa a la industria nacional por los precios de la ropa? ¿»Abrir las importaciones» es solución para bajar los precios?
Se ataca al segmento industrial cuando en realidad se deberían discutir los costos comerciales como los de alquiler de locales o logísticos o incluso la estructura impositiva en una cadena productiva con mayor cantidad de eslabones -desde la materia prima al mostrador- distribuidos territorialmente en todo el país y con muchos impuestos que se van acumulando en cascada aguas abajo.
No solo la estructura de costos muestra que aun importando el precio no baja, sino que los números más recientes dejan de manifiesto que no existe una correlación directa entre precios e importación. Concretamente, en el período 2016-2019 las importaciones de prendas fueron elevadas (alrededor de 130 mil toneladas) y los precios de la ropa aumentaron por debajo de la inflación. Mientras que en el período 2020-2024, las importaciones de prendas fueron incluso más altas que en el período anterior (cifras récord) pero los precios estuvieron por arriba de la inflación.
Una apertura comercial en Argentina, lejos de ser una solución, es un viejo y conocido problema. Sus consecuencias ya ocurrieron en un pasado reciente y son muy difíciles de revertir. En la década del ‘90, la apertura llevó a la destrucción de parte del entramado productivo local. Muchas empresas quebraron y miles de trabajadores perdieron su empleo. A su vez, estas políticas generaron cambios estructurales que no se han podido revertir. Concretamente, muchas marcas se desligaron de la fabricación y pasaron a importar y/o a tercerizar la confección atentando contra la formalidad que nunca volvió a los niveles previos a pesar de más de una década de fomento a la producción a partir de 2002. La apertura de importaciones durante los años 2016-2019 generó el cierre de más de mil empresas y la pérdida de 26 mil empleos formales y al día de hoy -incluso después de 3 años de crecimiento sectorial- sólo se lograron recuperar 11 mil.
Las consecuencias de la apertura se agravan si se contempla que el origen de esa ropa importada genera competencia desleal. América latina es blanco de productos excedentes de temporadas pasadas del Norte y del fast fashion proveniente del sudeste asiático (ropa confeccionada bajo condiciones laborales y ambientales muy precarias). Mientras Europa discute aplicarles altos impuestos a estas formas de producción y exigir mayores estándares de calidad de la ropa que ingresa al bloque, Argentina ni siquiera cuenta con suficientes regulaciones comerciales que hagan frente a este tipo de prácticas desleales.
Además, el primer mundo -al que buscamos asemejarnos- avanza en sentido contrario al de la irrestricta apertura comercial, defendiendo el trabajo fronteras adentro. El reciente informe del FMI, Industrial Policy Coverage in IMF Surveillance-Broad Considerations, muestra cómo la política industrial se está fortaleciendo en países desarrollados, con el objetivo de generar incentivos para robustecer actividades estratégicas y ganar terreno en las cadenas de valor. Tal es así que en los últimos 10 años se cuadruplicaron las medidas restrictivas al comercio de bienes.
Dicho todo esto, no debemos desviar el eje de la discusión de los problemas de fondo, los que verdaderamente afectan a nuestra economía para crecer de forma sostenida. Para explicar un síntoma debemos partir de un correcto diagnóstico. El problema no es la industria nacional, no son las empresas que apostaron al país, invirtiendo y generando empleo. Antes de habilitar falsas soluciones cortoplacistas, debemos ocuparnos en resolver las principales dificultades estructurales: lograr una macroeconomía estable, alcanzar un sistema financiero compatible con la producción, generar empleo de calidad con salarios con poder de compra para tener un mercado interno robusto, bajar la alta presión tributaria sobre la producción, morigerar el sobrepeso de los alquileres en la estructura de costos y mejorar la infraestructura para bajar costos logísticos. Todos son aspectos que nos permitirán ser más competitivos y ampliar nuestros mercados.”
————————————————–
Luciano Galfione es empresario textil y Presidente de la Fundación ProTejer.
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Avanza en Francia el sistema de subvención estatal a la reparación de ropa y calzado
Los franceses han calculado los beneficios de un programa que anima a los consumidores a reparar ropa y calzado ofreciendo descuentos en estos servicios en talleres certificados, para prolongar la vida útil de las prendas. El programa de “descuento de reparación” comenzó a funcionar en Francia en noviembre del año pasado. Durante los seis meses de funcionamiento de este programa, el número de llamadas a talleres de reparación en Francia se multiplicó por 10 y ascendió a 250.000 reparaciones. Según el periódico leparisien.fr, los franceses ahorraron € 2,3 millones.
Elsa Chassanette de Refashion, la organización ambientalista que administra el Fondo de Reparación, aseguró que el programa ya logró que se realizaran alrededor de 250.000 reparaciones, de las cuales el 16% fueron arreglos de ropa y el 84% de calzado. El gobierno francés encargó a esta organización que apoyara a la industria en la implementación de los principios de una economía circular.
Según lo establecido por este programa, automáticamente se fija un descuento en el precio de las reparaciones, por ejemplo, € 7por reparar un agujero o eliminar la abrasión en la ropa, o € 25 por establecer el desgaste (o prevención) de las suelas de los zapatos de cuero. Alrededor de 1.050 talleres participan en el programa y su lista está disponible en el sitio web Bonusreparation.fr.
El importe de la bonificación por reparación de ropa y calzado alcanza los € 25, pero el promedio ronda los € 8, ya que la mayoría de las veces se requieren reparaciones menores, por ejemplo, resolver desgastes en la ropa o sustituir tacos en los zapatos.
Refashion valora los primeros resultados del programa como positivos: «Con un aumento de diez veces en el número de renovaciones desde diciembre entre los renovadores certificados, este es un muy buen comienzo». En 2019 se repararon 16 millones de prendas de vestir y calzado. La organización espera utilizar este sistema para aumentar el número de llamadas a talleres de reparación hasta 21,6 millones de aquí a 2028.
El sistema implica que cada marca de moda paga una contribución medioambiental a Refashion, que podría liberar mil millones de euros entre 2023 y 2028, parte de los cuales se destinará al Fondo Refashion.
————————————————
Le Parisien / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Archroma lanzó un repelente al agua que es más suave y brinda una mayor durabilidad
La compañía especializada en químicos textiles Archroma, desarrolló un repelente al agua biobasado que permite confeccionar prendas más suaves al tacto a la vez que brinda una fuerte protección contra la lluvia. Phobotex NTR 50 Liq se puede aplicar en todo tipo de fibras especialmente en las sintéticas.
La nueva solución lanzada al mercado por Archroma está diseñada para la confección de indumentaria, ropa outdoor y textiles para el hogar. Este repelente al agua se basa en un 50% de contenido de carbono renovable según ASTM D6866 y está libre de sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) y formaldehído.
Según Archroma, Phobotex NTR 50 Liq es más flexible porque no contiene reticulantes y brinda mayor durabilidad. Para aumentar esta característica, el producto se puede combinar con un reticulante como el Arkophob NTR 40 que tiene un contenido de biocarbono del 40% y aumenta la resistencia al lavado y la limpieza a seco.
Georg Lang, Director del Segmento de Mercado de Acabados de Archroma Textile Effects explicó que “en nuestro nuevo Phobotex NTR 50 Liq, hemos utilizado materia prima renovable para crear el mejor repelente al agua de su clase que es rentable y ofrece una sensación más suave al tacto que otros productos de este tipo”.
Según el ejecutivo, las características del producto “hacen posible que las marcas ofrezcan a los consumidores una excelente protección contra la lluvia, las salpicaduras y las manchas, pero en telas que son más cómodas de usar y con menos probabilidades de rasgarse”.
La empresa señaló también que la ropa deportiva, de moda y los textiles para el hogar tratados con el repelente al agua duradero Phobotex NTR 50 Liq califican para el programa de garantía High IQ Repel. Este programa garantiza a los consumidores que estos productos brindan rendimiento, protección y comodidad y cumplen con estrictos estándares ambientales.
———————————————-
Archroma / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Lycra presentó una fibra con propiedades de aplicación para el sector de la medicina
Lycra se presentó la fibra T903C en la edición de Techtextil que se realizó del 23 al 26 de abril en el predio ferial de Frankfurt. El nuevo desarrollo tiene propiedades de estiramiento y recuperación que lo hace adecuado para artículos de compresión médica.
Según informó la empresa, la fibra Lycra T903C se distingue de las tradicionales por sus características de estiramiento y recuperación que ofrece mayor comodidad para el usuario de artículos de compresión. Las prendas confeccionadas con esta fibra mantienen su forma y su poder de comprensión aún después de un uso prolongado.
La nueva fibra ya ha sido incorporada por Zimmermann, el productor de hilos recubiertos para uso médico. El desarrollo también está disponible para otros proveedores del sector médico y empresas que utilizan textiles técnicos.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Techtextil y Texprocess 2024 convocaron 1.700 empresas y premiaron a los innovadores
Los salones textiles que se realizaron en Frankfurt presentaron los últimos adelantos de la industria. La nueva edición de Techtextil y Texprocess destacó la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en toda la cadena de valor para mejorar los procesos. Durante estos eventos se publicó la lista de los ganadores a los premios que reconoce la innovación en el sector textil.
Del 23 al 26 de abril se celebró en la ciudad alemana la vigésima edición de Techtextil y Texprocess. Las ferias reunieron a 1.700 expositores de 53 países, que presentaron los nuevos materiales, productos, máquinas y procesos.
Junto a la enorme muestra comercial se realizaron una serie de actividades vinculadas a la actividad empresaria. Una de las primeras fue la mesa redonda “Del reciclaje textil al procesamiento de prendas de vestir: el papel de la IA”. Allí un grupo de expertos debatió sobre el uso de esta tecnología en la producción y el procesamiento textil. De acuerdo a los disertantes, la IA representa una gran oportunidad para la industria pero para utilizar su potencial al máximo se necesitan conocimientos, inversión y las tecnologías adecuadas.
En el debate se dijo que con esta herramienta se puede mejorar la detección inteligente de fallos durante la producción o los cálculos de materiales, para hacerlos más rápidos, mejores y más sostenibles.
En sintonía con este concepto el profesor Dr. Ingo Rollwagen, pronosticó en su discurso de apertura que “en el futuro, la IA permitirá no solo hacer lo mismo más rápido, sino también crear soluciones textiles completamente nuevas, mejores, más individuales y más sostenibles que se adapten mejor al cliente”.
Durante el evento se entregaron los premios Techtextil a la innovación en el sector. Entre los proyectos elegidos destaca el reconocimiento a “nuevo producto” otorgado al Centro Tecnológico Portugués del Sector Textil y de la Confección. La entidad creó un sistema inteligente de impermeabilización reforzado.
En la categoría Nuevas Tecnologías, el instituto alemán DITF Denkendorf recibió el premio por la creación de un nuevo revestimiento para textiles autorrefrigerantes. Por su parte, la empresa alemana Heraues Precious Metals fue reconocida por desarrollar una nueva tecnología antimicrobiana, diseñada para proteger a pacientes hospitalizados de infecciones causadas por patógenos de la septicemia.
La empresa Norafin Industries ganó el premio por su nuevo proceso Hydro-Shape, que utiliza chorros de agua de alta presión para unir fibras y darles forma tridimensional, creando nuevos tejidos.
El premio Texprocess a la Innovación fue para el fabricante alemán de máquinas de coser industriales Dürkopp Adler que presentó un autómata de costura CNC para aplicaciones de costura industrial semipesada.
Por último, el reconocimiento a la digitalización fue para la empresa belga Valvan que desarrolló un sistema que reconoce y retira automáticamente las partes no textiles de las prendas viejas, para favorecer su correcto reciclaje.
———————————————————————-
Noticiero Textil / Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |