Industria

En el 4to. bimestre crecen las exportaciones argentinas de lana sumando US$ 14,5 M.

Las ventas de lana de Argentina en el bimestre de julio y agosto de 2024 alcanzaron los US$ 14,5 millones, lo que representa para la industria un crecimiento del 20% frente al total registrado en los mismos meses de 2023, cuando se anotaron ingresos por US$ 12 millones, de acuerdo al más reciente informe de la Federación Lanera Argentina (FLA).

Al medirse en volumen, dicho informe detalla que Argentina en ese período tuvo resultados positivos al exportar 2.258 toneladas de lana limpia, frente a las 1.665 toneladas que embarcó en los mismos meses del año anterior.

Lana peinada de Chubut.

Por destinos, la entidad argentina señala que en julio y agosto de 2024 la lana limpia de origen nacional fue exportada principalmente a China (452,9 toneladas), que registró una participación del 20% del total. Después se ubica Alemania, con importaciones por 332,7 toneladas y un 14,7 % de participación.

El top 10 de destinos es completado por Italia, Turquía, Perú, México, Bulgaria, Bolivia, República Checa y Ecuador.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Chile: cae la producción de textiles pero se recupera en 2024 el sector confecciones

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), en septiembre de 2024 el Índice de Producción Manufacturera (Ipman) registró una retracción mensual del 0,2 %, pero un crecimiento del 4,2 %, frente a igual mes del 2023. Esta información evalúa la producción ajuste un estacional y de efecto calendario.

Como es sabido, Chile tiene un sistema comercial de arancel cero para las importaciones, por lo que en los últimos treinta años la mayor parte de su industria textil, como tantas otras, ha ido desapareciendo frente a la ola importadora esencialmente asiática.

Según el ente estadístico chileno, la industria de la moda y textil cerró el noveno mes del año con números mayormente negativos.

En concreto, el informe publicado este 30 de octubre señala que en septiembre la categoría de productos textiles desaceleró su fabricación al 3,5 % en el análisis a 12 meses. Sumado a ello, en el acumulado de los primeros nueve meses del año la contracción del segmento fue del 8,3 %, frente a igual período de 2023.

En tanto, la división prendas de vestir arrojó resultados contrastantes. Por un lado, disminuyó su producción un 7,9% en el comparativo a 12 meses y por el otro cerró en positivo en el acumulado de 2024, con un alza del 7,5 %.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Uruguay declaró al sistema de producción de la lana como Patrimonio Cultural Inmaterial

Cría de ovinos de Uruguay.

La noticia se conoció a través de un comunicado publicado el 20 de septiembre por Uruguay XXI, entidad encargada de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen del país. La declaración reconoce la historia, los saberes y las tradiciones relacionadas con el cultivo y producción de esa materia prima.

En un acto oficial que tuvo lugar en el Palacio Legislativo, Uruguay reconoció el sistema cultural de la lana como Patrimonio Cultural Inmaterial de Uruguay. La decisión fue tomada luego de un proceso de investigación y consulta realizado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación entre 2020 y 2023.

Beatriz Argimón, vicepresidenta de Uruguay afirmó que con este reconocimiento “se está realizando un acto de verdadera justicia”. La funcionaria señaló que la lana es “un producto profundamente uruguayo” que es reconocido en los mercados más exigentes.

Por su parte, Pablo da Silveira, ministro de Educación y Cultura, afirmó que “al declarar patrimonio al sistema de la lana, estamos reconociendo una historia, un conjunto de saberes y tradiciones que, aunque inmateriales, tienen un impacto enorme sobre la vida de nuestra sociedad”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La ONU declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos y Perú lo celebra

La Organización de las Naciones Unidas declaró el año 2024 como el Año Internacional de los Camélidos. Su celebración pone de manifiesto que los camélidos son un recurso de subsistencia clave para millones de hogares de más de 90 países. Esta declaración tiene el propósito de destacar la importancia económica, social, alimentaria y cultural para los pueblos donde habitan los camélidos, y también promover mayores inversiones, estudios e investigaciones en su campo.

Alpaca del Perú.

Perú es uno de los países líderes en el mundo en crianza, explotación sostenible e investigación con base en los camélidos, siendo el primer productor mundial de alpaca, con más de un 90% de la producción mundial. También son importantes productores otros países de la región como Bolivia, Argentina y Ecuador.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima se ha sumado a la celebración para promover no solo la crianza y tradición, sino también las fibras de los camélidos y sus productos. «Desde su crianza, como motor económico y sustento para las familias que se ubican en zonas altoandinas, hasta su contribución en la producción de fibra de tejido fino bajo un enfoque de negocio sostenible», informó la empresa.

Actualmente el mencionado aeropuerto presenta sus tiendas de Kuna y Sol Alpaca en su sede, dos de las firmas de artículos de alpaca y vicuña más conocidas y tradicionales de Perú. Además de sus puntos de comercialización, Kuna Promueve la moda responsable con prendas duraderas y de alta calidad, apoyando a comunidades locales, mientras Sol Alpaca fomenta la crianza sostenible, asegurando un trato equitativo para los criadores y su trabajo, contribuyendo al comercio justo.

Perú es pionero en la moda sostenible y las prácticas ambientales justas y durables, con trazabilidad desde el inicio de la cadena, el respeto de la crianza animal, el mantenimiento de las técnicas tradicionales y la incorporación de tecnología en los procesos, para la mejor utilización de los insumos y recursos.
—————————————————-
Fashion Network / ComunidadTextil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por los conflictos políticos y sociales en Bangladesh van a cerrar 200 fábricas textiles

La fuerte crisis política produjo la renuncia de la primera ministra Sheikh Hasina y el desplazamiento del gobierno.

Desde hace días, los trabajadores textiles de Bangladesh vienen realizando una protesta en la que demandan la equidad entre los hombres y mujeres contratados. Está situación está poniendo en jaque a la industria que ve paralizada parte de la producción y la enfrenta a la imposibilidad de cumplir con los pedidos.

En los últimos días, 219 fábricas textiles tuvieron que bajar sus persianas a causa de las protestas que los trabajadores vienen realizando. El reclamo se basa en la igualdad de condiciones de contratación para los hombres y las mujeres que se desempeñan en el sector.

Del total de fábricas que cerraron, 86 lo han hecho de manera indefinida mientras que las 133 restantes decidieron cesar la producción hasta tanto no se terminen las protestas. Los trabajadores y trabajadoras se niegan a volver a sus puestos hasta tanto no se cumpla con sus demandas. Esta situación ha paralizado parte de la producción de un país cuya industria textil es uno de los rubros más importantes de la economía.

A principios de mes, unas treinta fábricas habían cerrado sus puertas por los reclamos de los trabajadores, cuyas condiciones laborales son sumamente adversas, y, a pesar de las protestas, los salarios siguen siendo bajos y la inequidad entre hombres y mujeres, evidente.

El gobierno, por su parte, desplegó un dispositivo de seguridad para evitar incidentes aunque no se han reportado casos de vandalismo o violencia. El conflicto ya lleva varios días y todo indica que los reclamos continuarán hasta que mejoren las condiciones laborales de los operarios de la industria textil del país.
——————————————
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: la industria textil lleva 4 bimestres cayendo por el derrumbe del consumo

Claudio Drescher, presidente de la CIAI.

La última encuesta de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) refleja el pésimo momento que viene atravesando el sector desde comienzos de año: el 72% de las empresas reportaron caídas en sus ventas. Por esta situación las empresas recurren a despidos, suspensiones y adelanto de vacaciones, pero ya se registraron muchos cientos de cierres en el sector fabril y especialmente en el comercio minorista.

La industria textil es uno de los sectores que más sintió el impacto de las medidas de gobierno. Según la encuesta de CIAI, el 72% de las empresas reportaron caídas en sus ventas. En el cuarto bimestre del año se registró una baja del 11,3% en términos interanuales, casi cuatro puntos más que en el bimestre anterior que había sido de 7,8%. En los dos primeros períodos la disminución fue del 22,7% y 22,5%.

Ante este panorama, el 41% de los encuestados afirmó que disminuyó la cantidad de personal contratado. La principal forma de reducir el plantel fue a través de jubilaciones y/o renuncias no reemplazadas (25%), despidos (17%), suspensiones (10%), reducción de horas extras (10%) y adelanto de vacaciones (4%). Además, el 37% de los empresarios está considerando despedir o suspender personal en los próximos meses.

El principal problema para el 76% de las empresas es la caída de la demanda seguido por el incremento de los costos (21%). Los datos publicados por CIAI indican que el consumo volvió a caer en el cuarto bimestre y tuvo una disminución mayor que en el lapso anterior.

En cuanto a las expectativas, para el 51% son regulares, para el 24%, buenas, malas para el 19% y muy malas para el 4%. Solo el 1% de los encuestados afirmó tener muy buenas expectativas para los próximos meses.

Si bien los stocks excesivos tuvieron un retroceso de 17 puntos porcentuales con respecto a la encuesta anterior, el 38% de las compañías aún mantienen un nivel de stock alto en relación a sus ventas.

La cadena de pagos mantiene una situación saludable y solo el 1% dijo que hubo interrupciones. Para el 71% no hubo atrasos significativos, el 19% tuvo atrasos ocasionales pero el 9% señaló que soportó atrasos frecuentes.
————————————-
CIAI / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Presionan a Biden para que defienda a la industria textil de EE.UU. de la importación

Industria textil.

Sherrod Brown, senador demócrata por Ohio, junto con los comerciantes minoristas y el proveedor de telas MMI Textiles exigieron al gobierno de los Estados Unidos que ponga fin a una legislación que permite que ingresen productos textiles (y a veces productos prohibidos como ciertas drogas) a través del correo, sin pasar por ningún tipo de inspección ni pago de impuestos. Esta situación perjudica tanto al Estado como a la industria y el comercio mayorista y minorista del país.

De acuerdo a la legislación vigente en Estados Unidos, cualquier paquete que entre al país con un valor inferior a los US$ 800 no requiere ningún tipo de inspección y puede ingresar sin ser controlado. Además, la mercadería que se importa con esta modalidad no tributa ningún tipo de impuestos.

Esta ley ha provocado que el número de paquetes que llegan a Estados Unidos se dispare a más de 3 millones por día. En esas cajas ingresan desde productos textiles asiáticos hasta sustancias ilegales como el fentanilo. Ante esta situación, el senador demócrata Sherrod Brown se unió a MMI Textiles y vendedores minoristas para exigir a la administración Biden que tome cartas en el asunto y presentó un proyecto de ley para revertir la situación.

“Sabemos lo problemático que es para las empresas de Ohio la competencia extranjera desleal, en particular la de China. Los aranceles han sido una forma de contrarrestar esto y de nivelar el campo de juego para la industria estadounidense, pero esta laguna de ‘minimis’ es otra forma que usa China para hacer trampa”, aseguró Brown.

Al decir esto Brown parece olvidar que la legislación estadounidense que permite estos ingresos no la impuso China sino que es obra de los congresistas locales. Sin embargo sus denuncias son graves. Por ejemplo, que “estos paquetes ingresan a Estados Unidos con una inspección mínima y que los narcotraficantes también están explotando la laguna de minimis para enviar drogas letales como el fentanilo a nuestro país sin que nadie los detecte”.

Los proveedores extranjeros aprovechan esta ley para dividir los grandes envíos en paquetes pequeños para evitar controles y el pago de impuestos. Según Amy Bircher Bruyn, fundadora y directora ejecutiva de MMI Textiles, “la laguna jurídica de ‘minimis’ sigue causando estragos en una industria textil ya frágil debido a las importaciones de moda rápida que obtienen acceso libre de impuestos a los EE.UU”. La ejecutiva resaltó que gracias a esta ley “estamos recompensando a los países asiáticos a expensas de los empleos de nuestra nación”.

Fabrica de confecciones en los EE.UU.

La iniciativa de Brown recibió el apoyo del Consejo Nacional de Organizaciones Textiles (NCTO) que en un comunicado elogió la propuesta de ley del senador demócrata para terminar con la laguna ‘minimis’.

“Los envíos de ‘minimis’ han crecido exponencialmente debido a la explosión del comercio electrónico y al crecimiento de empresas como Shein y Temu que han construido sus modelos de negocio en torno a esta laguna de exención de impuestos. Como resultado, el mercado estadounidense se ha visto inundado por una avalancha de importaciones de bajo valor, subsidiadas y a menudo ilegales, que están poniendo en peligro a los consumidores estadounidenses con tratamientos de químicos prohibidos, y socavando la cadena de producción de textiles y prendas de vestir de Estados Unidos” afirmaron desde NCTO.
—————————————————————-
ETextilecomunications / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: la industria PYME del sector indumentaria cae otro 5,2% interanual en julio

La producción industrial manufacturera PYME de Argentina del sector de textil e indumentaria se contrajo en julio un 4 % intermensual. En su comparación con el mes de julio del año pasado, el sector se contrajo un 5,2 %.

Los datos se desprenden del último Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una muestra que alcanzó unas 414 industrias pyme a nivel federal.

Además, dicho sector acumula una caída del 3,3 % durante los primeros siete meses del año frente al mismo período de 2023. En el séptimo mes de 2024, el rubro trabajó con el 60,9 % de la capacidad instalada.

«Las industrias operaron con el 60,9 % de su capacidad instalada, muy por debajo de lo que fue el primer semestre, donde se promedió un 70 %. El 24,5 % de las empresas del sector manifestó problemas para pagar salarios en el mes», detallaron desde la CAME.

A nivel general, la producción de la industria manufacturera cayó en julio un 17,8 % interanual y acumula una contracción del 18,6 % interanual en los primeros siete meses de 2024. En la comparación con junio de este año, la actividad cayó un 1,8 %.

Desde la CAME detallaron que los resultados dan cuenta de un debilitamiento de la demanda y un deterioro de la situación financiera.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las grandes marcas italianas de moda se asociaron para promover el algodón europeo

En Europa el algodón se coloca en el centro de todas las miradas de la industria de la moda.

Reconocidas empresas de indumentaria de lujo como Versace, Trussardi, Gucci, Superga o Candiani Denim, junto con más de 80 profesionales de la moda, se dieron cita en Milán para asistir EUCOTTON. El evento, organizado por la European Cotton Alliance (ECA), busca dar visibilidad a la calidad y sostenibilidad del algodón producido en Europa. La propuesta es producir prendas más duraderas, reutilizables y reciclables, que no contengan sustancias peligrosas y que se produzcan de forma responsable desde los puntos de vista medioambiental y social.

El encuentro contó con un discurso de bienvenida del empresario milanés Francesco Casile, que se refirió a la importancia de elegir materiales sostenibles. Durante la jornada, los delegados griegos y españoles de la Alianza Europea del Algodón presentaron los objetivos de EUCOTTON: crear prendas 100% europeas, sostenibles, de alta calidad y 100% trazables.

De la iniciativa también participaron el presidente de Espalgodón, Enrique González, y el presidente del Centro Algodonero Nacional (CAN), Josep Artigas, ambos de España. La mesa redonda estuvo moderada por Maria Cristina Pavarini, redactora jefa de la revista The Spin-Off. En la misma se evaluaron las posibilidades de sinergia entre la industria europea del algodón, la industria textil y la moda italiana con el objetivo de avanzar en una producción más sostenible.

Dentro de los que participaron de la iniciativa se encontraban Vassilis Markou, consejero delegado de Violar SA; Simon Giuliani, head of Sustainability de Candiani Denim; Flavio Berto, consejero delegado de Berto Industria Tessile; Tommaso Cumerlato, chief sales officer de MIC Spa; y Lucinda Spera, chief marketing officer de John Richmond.

En el debate que se dio en EUCOTTON se trataron temas como la importancia de las características de las materias primas, la prevención del greenwashing y la trazabilidad de las prendas en todas las instancias de la cadena de producción.

Antonios Siarkos, presidente de la ECA, señaló que la producción mundial casi se duplicó entre 2000 y 2015.

Antonios Siarkos, presidente de la ECA señaló que “la producción mundial casi se duplicó entre 2000 y 2015, y se espera un nuevo aumento del 63% en el consumo de ropa para 2030. Esta imparable expansión del consumo tiene un enorme impacto sobre los recursos naturales, el clima y el medio ambiente. En Europa, se calcula que este impacto es el cuarto mayor, tras alimentación, vivienda y movilidad. Para hacer frente a los retos del sector, la Comisión Europea ha presentado recientemente su nueva estrategia para la circularidad y sostenibilidad de los productos textiles”.

El representante de la Alianza Europea del Algodón añadió que “esta estrategia establece la visión y propone acciones para garantizar que, de aquí a 2030, los textiles comercializados en la UE sean más duraderos, reutilizables y reciclables, no contengan sustancias peligrosas y se produzcan de forma responsable desde los puntos de vista medioambiental y social. Esta oportunidad reside en el desarrollo de cadenas de suministro regionales, resistentes, trazables y transparentes que puedan cumplir de manera eficiente y fiable los avanzados requisitos de las marcas y minoristas que desean satisfacer mejor las necesidades de sus clientes”.

Al culminar su exposición, Siarkos destacó que el algodón europeo se realiza con “un cultivo estrictamente regulado y procedente de semillas no modificadas genéticamente que da como resultado una fibra natural y renovable de calidad superior. Y, ante todo, producida localmente”.
—————————————————–
Noticiero Textil / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Encuesta Global Textil muestra un panorama de expectativas heterogéneo

Industria Textil.

La Encuesta Global de la Industria Textil (GTIS) de julio de 2024 de la International Textile Manufacturers Federation, ITMF, revela que la cadena de valor textil global permanece en un entorno empresarial muy complejo. Aunque, en promedio, la situación del negocio es grave, lo que refleja una baja entrada de pedidos, las expectativas comerciales dentro de seis meses siguen siendo positivas. Este panorama tan heterogéneo muestra que las empresas esperan que esta duración sin precedentes de un ciclo económico débil llegue a su fin con el tiempo.

La entrada de pedidos mejoró ligeramente en julio (-20 puntos porcentuales) en comparación con mayo (-24 puntos porcentuales) y ciertamente es significativamente mejor que los -50 puntos porcentuales de noviembre de 2023. Sin embargo, la tasa de utilización de la capacidad cayó ligeramente del 71% al 68%, el nivel más bajo alcanzado. ya a finales de 2023. Las perspectivas tanto de recepción de pedidos como de tasa de utilización de la capacidad no indican una mejora importante.

La principal preocupación en toda la cadena de valor textil fue y es la débil demanda. El 66% de los participantes expresaron que consideran que la débil demanda es una preocupación importante. El hecho de que la geopolítica sea ahora la segunda preocupación importante (40%) muestra que los sentimientos de los inversores y los consumidores están sufriendo por las guerras y las tensiones geopolíticas. Los altos costos también siguen siendo un desafío, especialmente los mayores costos logísticos (24%) debido a los problemas relacionados con el acceso a los canales de Suez y Panamá, pero también los costos de energía (22%) y costos de materias primas (27%).

Las cancelaciones de pedidos no son un problema importante como fue el caso inmediatamente después de la pandemia de Corona. Los niveles de inventario también son promedio y no representan una preocupación importante para las empresas a lo largo de la cadena de valor textil. Esto fue diferente con los minoristas y las marcas que lucharon desde finales de 2022 con niveles de inventario sin precedentes. Mientras tanto, han caído a un nivel en el que se puede esperar que vuelvan a realizar más pedidos en los próximos meses.
————————————————————————————————
International Textile Manufacturers Federation / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top