Industria de la Confección
South Latitude Argentina va producir en la Patagonia sus prendas en lana orgánica
La firma textil South Latitude Argentina busca agregar valor en origen a su producción de lana orgánica y fabricará indumentaria en su planta ubicada en el Sur de la Patagonia. La compañía, productora de lana orgánica, que abastece al mercado interno y también exporta una parte de su producción, esta instalando una planta industrial en la localidad de Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, en el extremo Sur de Argentina.
Alejandro Tirachini está al frente de la empresa que está llevando adelante la inversión y que planea inaugurar la fábrica a mediados de 2024. Este empresarfio tiene una larga trayectoria en el sector lanero ya que su familia hace más de 100 años se dedica a la cría ovina.
El foco de su negocio está en la producción y posterior procesamiento de lana orgánica, con parámetros de bienestar animal que son muy bien recibidos en el mercado internacional. En 2001 Tirachini se asoció con Eduardo y Alberto Tyszberowicz para crear South Latitude Argentina con el objetivo de producir prendas con la marca Koshkil “Viento Patagónico”.
La calidad de las prendas que produce se basa en la genética de las ovejas merino multipropósito (MPM), que producen lana suave y fina de 18 micrones. Esa materia prima proviene su campo localizado en la zona sur de Puerto Deseado, Santa Cruz donde tienen entre 5.000 y 6.000 ovinos promedio en esquila, por año. Por esto la empresa está enfocada en la producción de prendas de alta gama a partir de esa lana orgánica y de calidad premium.
En este contexto y con el claro objetivo de agregar valor en origen, la empresa instalará una planta industrial que comenzaría a funcionar en julio. Actualmente contratan el hilado, teñido y tejido en la provincia de Buenos Aires y lavado y peinado en Trelew.
Con este enfoque, la empresa busca promover un cambio cultural y resaltar la importancia de la capacitación y participación en toda la cadena de valor.
——————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Conagen lanzó un adhesivo despegable para confección que facilita pegado y reciclado
La empresa Conagen presentó este nuevo producto fabricado a partir de biomoléculas sostenibles y naturales. El pegamento permite separar los materiales, preservar su calidad y promover la circularidad.
Al ser despegable, este nuevo adhesivo textil hace posible la corrección de errores durante la confección de las prendas, reduce los desperdicios y los costos de producción. A diferencia de los pegamentos tradicionales que crean una unión permanente que dificulta la separación de partes, el producto de Conagen permite despegar y volver a pegar los materiales.
Esta característica es especialmente adecuada para la confección de ropa interior femenina en la que se llegan a pegar hasta seis capas de material para lograr el ajuste y la comodidad apropiada.
“Este innovador desarrollo permite una separación eficaz de los materiales durante el reciclado, preservando la integridad de las fibras y garantizando su calidad para una futura utilización. Con su introducción en el mercado, estamos dando un paso importante hacia la consecución de una industria textil más sostenible y responsable” declaró al respecto Sara Johnson, experta en materiales de Conagen.
La resistencia del nuevo pegamento es similar a la de los tradicionales con la ventaja de que añade fluidez después del calentamiento. El producto es compatible con fibras y materiales naturales y sintéticos. Fue desarrollado con tecnología de fermentación de precisión.
“La tecnología de fermentación de Conagen está forjando el camino hacia un futuro más sostenible. Sus biocompuestos y biomateriales sostenibles ocuparán un lugar central a la hora de impulsar soluciones de alto rendimiento que prioricen la conciencia medioambiental” señaló J McNamara, vicepresidente de aplicaciones químicas de la empresa.
———————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Argentina exportó durante el primer semestre casi un 8% más del sector indumentaria
Un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) muestra que las exportaciones argentinas del sector crecieron durante los primeros seis meses del año. En términos interanuales, las ventas al exterior aumentaron un 7,9% en kilos y un 6% en dólares.
![]() |
![]() |
En cambio, el mes de julio tuvo una tendencia contraria y arrojó una contracción del 20,2% medido en kilos y del 12,1% en dólares en comparación con el mismo mes del año pasado. Las exportaciones en ese período alcanzaron un valor FOB de US$ 2,8 millones.
Los principales compradores de indumentaria argentina fueron los países que integran el Mercosur y Chile. El rubro más exportado durante el primer semestre de 2022 fue “calzas y medias” que representó el 25,6% del total y generó divisas por US$ 3,9 millones. La segunda categoría fue “pantalones” que cubrieron el 16% y sumaron US$ 2,5 millones seguido por “sweaters” que concentraron el 11,8% de lo exportado.
![]() |
![]() |
Este aumento en las exportaciones muestra niveles similares a los registrados en 2017 y rompe con la tendencia a la baja que se había manifestado en los últimos cuatro años.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Una plataforma tailandesa se ocupa de reubicar sobrantes de la industria confeccionista
Una startup tailandesa ofrece en su plataforma online sobrantes de la industria de la confección, en busca de reciclar materiales y evitar el descarte de los mismos. Los diseñadores y las pequeñas empresas de moda pueden encontrar aquí material barato para sus nuevas colecciones y diseños.

Amornphon Huwanan, exanalista financiero una empresa y Thamonwan Wirotchaiyan, heredera de la fábrica de prêt-a porter, titulares de Moreloop.
Hace cinco años Thamonwan Virodchaiyan, la heredera de una fábrica textil de Bangkok y Amornphon Huwanan, un antiguo analista financiero unieron sus fuerzas en Tailandia para fundar Moreloop. Su objetivo era hacer más sostenible la industria textil. Para ello crearon un mercado en Internet, donde las empresas de la industria de la moda ofrecen sobrantes de tejidos, que de otro modo se habrían desperdiciado. A su vez, jóvenes diseñadores o pequeñas empresas de confección pueden encontrar aquí materias primas para su trabajo a precios bajos.
Hasta ahora, los titulares de Moreloop dicen haber ahorrado de esta manera unas 500 toneladas de dióxido de carbono y ya ha recibido numerosos premios por ello.
Sin embargo, hace tiempo que Moreloop es algo más que una plataforma de intermediación. La empresa también vende sus propios productos, como equipos de protección y mascarillas contra el SARS-Cov-2 o camisetas para eventos deportivos.
Moreloop espera que al no producir nuevos tejidos se ahorre un millón de kilogramos de dióxido de carbono para 2024. Además, la empresa quiere con su modelo de negocio contribuir a la economía circular global.
![]() |
![]() |
——————————————-
DW.com / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Se presentó oficialmente el programa ‘Acción Moda’ para vender ropa a precios bajos
En un reciente evento del que participaron autoridades del gobierno argentino y representantes de la industria textil se presentó “Acción Moda”. Este programa de iniciativa privada, con apoyo del sector público, tiene como objetivo establecer una oferta variada de indumentaria a precios accesibles. Del proyecto participan 70 marcas que ofrecerán, al menos, 15 prendas cada una.
La propuesta busca proteger el bolsillo del consumidor e impulsar a la industria local que resultó golpeada por la crisis del Covid-19. Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria señaló “Acción Moda nace de un esfuerzo conjunto, con un compromiso manifiesto de las cámaras de indumentaria que se materializa en esta acción concreta que permite brindar precios accesibles que dinamicen el consumo interno”.
El programa contará con 2.000 puntos de venta en todo el país y participarán marcas líderes en indumentaria de bebés y niños, adolescentes, mujer y hombre. Las prendas estarán identificadas con una etiqueta y su precio no superará el 30% del valor vigente en la temporada de invierno 2021. La primera etapa de la iniciativa se extenderá hasta fines de julio de este año.
Entre las marcas que participan figuran Pampero, 47 street, Ay not Dead, Ayrea, Azzaro, Baby Cottons, Bensimon, Billabong, Cardón, Carmela Achaval, Caro Cuore, Cheeky, Cibeles, Clara Ibarguren, Como quieres, Complot, Cristóbal Colón, Cuesta Blanca, Desiderata, Etam, Etiqueta Negra, Gepetto, Ginebra, Gola, Grisino, Jazmin Chebar, Juanita Jo, Key Byscaine, Kimeika, Las Pepas, Mancini, Maria Cher, Markova, Midway, Mimo, Montagne, Naum, Old bridge, Paula Cahen D Anvers, Penguin, Sweet, Tannery, Taverniti, Ted Bodin, Tucci, UMA, Ver, Vitamina, Wanama, Yagmour, Mistral / Brooksfield, Magdalena Espósito, Levi’s y Rever Pass, entre otras.
El programa cuenta con el apoyo de la Secretaría de Industria, la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria y la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines.
————————————–
CIAI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil peruana pide medidas para recuperarse de la caída de la producción
Los industriales textiles de Perú solicitaron al gobierno políticas que ayuden al sector a recuperarse luego de la gran caída que viene atravesando desde el comienzo de la pandemia. Ante esta solicitud, las autoridades preparan un paquete de ayudas para toda la cadena de producción.
Además de propuestas para fortalecer las exportaciones y beneficios fiscales para generar mayor cantidad de empleos, el gobierno plantea una reforma agraria. Esta medida permitiría una mayor extensión en los sembradíos de algodón y mayor utilización de insumos locales.
Para validar estas medidas, Perú tiene que esperar la respuesta positiva de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El plazo para que la institución responda a la petición vence a mediados de este año.
Recordemos que la industria textil peruana viene de un gran desplome en el 2020. Los productores, que sufrieron caídas de más del 30% en ese año, ya habían reclamado medidas de este tipo para superar una crisis que se llevó 67.000 empleos.
En ese momento, el presidente Pedro Castillo había declarado que la crisis del sector “es un problema que se ha venido generando desde hace muchos años” y que “existen circunstancias críticas que necesita se apliquen medidas urgentes para reparar el daño a la industria».
El paquete de medidas que prometió el gobierno podría dar el empujón necesario que necesita la industria para superar problemas estructurales que se agudizaron con la crisis sanitaria.
———————————————————
SWI / América Retail / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Desarrollan en la Argentina un equipo de alta velocidad para fabricación de barbijos
La micropyme argentina Grupo Tek S.A. desarrolló la primera máquina argentina para la fabricación de barbijos, que puede producir hasta 50 mil por día de los modelos tricapa quirúrgicos. Fue elaborada en 6 meses, en conjunto con otras 30 PYMEs proveedoras, y con una inversión de 12 millones de pesos, que aportó en su mayor parte el Estado nacional.
“Al principio de la pandemia nuestro país no fabricaba este tipo de máquinas y ahora, no solo tenemos la primera, sino que estamos listos para producir más”, aseguró Mariano Jimena, de Grupo Tek S.A. Junto a su socio, el ingeniero industrial Javier Cardini, aseguran que la máquina será utilizada para abastecer al mercado interno y regional.
La empresa detrás de la primera máquina productora de barbijos es una micropyme fundada hace tan solo dos años por dos socios, que venían de una larga trayectoria en la industria automotriz, metal mecánica y bebidas. Como parte del trabajo de consultoría industrial, Jimena y Cardini realizan viajes a China, por lo que conocen de cerca la maquinaria y los procesos.
Cuando comenzó la pandemia, y ante la demanda barbijos, pusieron en marcha el proyecto, contó Jimena. En marzo se pusieron en contacto con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo, que realizó un aporte no reembolsable de 9 millones de pesos (US$ 100.000).
Para el desarrollo de la máquina, contrataron a 5 trabajadores, y trabajaron con 30 pymes, proveedoras de neumáticos, electrónica, pantallas, mecanizados, matricería, programación, diseño, y otros tantos rubros. “El paso siguiente será ampliarnos, porque ante el aumento de la demanda, el único camino es sumar gente y de manera permanente, para poder dar abasto”, aseguró Jimena.
La máquina puede realizar 45 barbijos por minuto con la configuración estándar, por lo que en una jornada pueden realizarse 50 mil barbijos de forma automática. Realiza los que son de dos capas (un tapabocas), los tricapa, y tiene una modalidad para uno que sea de cuatro capas, para aumentar la capacidad filtrante. “Le pusimos todo para que realmente sea muy eficiente y robusta”, afirmó Jimena sobre la máquina.
Si bien este tipo de maquinarias pueden importarse, Jimena explicó que el valor agregado que tiene que sea de origen nacional es la atención posventa, para atender la durabilidad y los pedidos de cambios de repuestos. “Para un industrial es importante la confianza por la calidad de la máquina, pero también contar con capacitación y el asesoramiento”, explicó Jimena.
——————————————-
Página 12 / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Mango lanzó una línea para el hogar en sintonía con la época de ‘quedarse en casa’
La marca catalana moda Mango incursiona en la categoría del hogar. Tras el golpe de la pandemia desde comienzos del año pasado, que provocó una explosión de la venta a través de internet y la confirmación de tendencias de moda más deportivas y hogareñas, Mango esta buscando posicionarse en la división de textiles y artículos para el hogar.
Mango señaló en un comunicado que «el objetivo es extender la presencia de la marca en los hogares de sus clientes, más allá de sus armarios. De esta manera, la compañía puede ampliar su oferta comercial y dar un mejor servicio a sus clientes permitiendo la compra de productos complementarios».
La empresa de moda asegura que pretende aprovechar el crecimiento de las compras de hogar y decoración, principalmente motivado por el confinamiento, el teletrabajo y otras tantas restricciones que han hecho que, en los últimos meses, los clientes potenciales de la marca pasen más tiempo que nunca en sus casas.
La nueva oferta de Mango, que estará disponible a partir del segundo trimestre del año, llegará de la mano de un primer lanzamiento en forma de colección cápsula de productos textiles, que incluirá ropa de cama y baño o textiles para la cocina. Según ha anticipado la compañía con sede en Barcelona, sus planes posteriores pasan por la ampliación progresiva de la oferta hacia nuevas categorías de producto como accesorios de mesa y un 80 % de las piezas serán producidas en cercanía.
«Nuestros clientes nos pedían productos para sus hogares», ha asegurado el consejero delegado de Mango, Toni Ruiz, añadiendo que «la misma comodidad y estilo que buscan para vestirse la quieren también para decorar las estancias de su hogar».
Este futuro lanzamiento supondrá un paso más en materia de diversificación para Mango, que se adentró en el activewear a finales del mes de octubre, y reforzará su nivel de competitividad frente a otros gigantes de la gran distribución de moda que ya cuentan con enseñas o líneas dedicadas, tales como H&M o Zara Home.
———————————————
PinkerModa / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina busca generar una serie de normas sobre talles con medidas en centímetros
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) trabajó en una serie de normas sobre talles, cuyo resultado fue la reciente serie IRAM 75300, referidas a la identificación de la indumentaria a través de medidas corporales. Si bien estas normas son de adhesión voluntaria, parte de su contenido ha sido contemplado en ciertas leyes provinciales.
La norma establece que las prendas para hombres, mujeres y niños se deben identificar según las medidas corporales de las personas a las cuales está destinada la indumentaria. Por esto es importante que los consumidores conozcan sus medidas, para así poder detectar rápidamente, a la hora de la compra, cuáles son las prendas que mejor se adaptan a su cuerpo.
De acuerdo a la serie IRAM 75300, si se trata de una prenda superior, como una remera, la medida corporal principal que la identifica es el contorno del busto o tórax, según sea para mujer u hombre. Si es una prenda inferior, como un pantalón, la medida corporal principal es la cintura.
Estas medidas principales se combinan con una medida secundaria (contorno de cadera, altura, etc.) para completar el talle de la prenda en su totalidad. La combinación de los valores de las medidas principales y secundarias es libre. Esta información se vuelca en un pictograma ya definido. Éste se puede colocar a modo de etiqueta colgante o cosida a la prenda y debe tener un tamaño tal que sea legible y asegure su permanencia hasta tanto llegue a las manos del consumidor.
Las medidas que se observan en este pictograma, y que corresponden al tipo de prenda que se va a identificar, se encuentran establecidas, a modo de intervalos, en centímetros, en la serie de normas IRAM 75300. Es aconsejable que los rangos que figuran en las prendas que cada fabricante ofrece se encuentren a la vista del público en los puntos de venta minoristas. De este modo, el consumidor sabrá qué talle le corresponde de acuerdo a su medida corporal.
Las normas IRAM relacionadas con la designación del talles para indumentaria, se han incluido en algunas de las Leyes de Talles del país, como por ejemplo la de la Provincia de Buenos Aires (Ley 12 665), la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley 3330), la de la Provincia de Mendoza (Ley 8579) y la de la Provincia de Santa Fe (Ley 12841).
La ONG AnyBody Argentina lleva a cabo relevamientos y encuestas que apunta las sensaciones de las personas al adquirir indumentaria y zapatos, y sus dificultades o no de conseguir su talle.
En la última, llevada a cabo entre el 11 de marzo y el 16 de mayo de 2020, fueron encuestadas un total de 8.025 personas, con un rango de edades entre 12 y 88 años y reveló que casi el 65% de las personas tienen problemas para conseguir ropa de su talle. En términos generales, esta cifra sigue constante a través de todas nuestras encuestas desde 2012. De este porcentaje, el 94,8% usa ropa de mujer y el 5,2% usa ropa de hombre.
Más del 80% de los encuestados expresó que encuentran la ropa que desean en talle único ‘siempre’ (el 38,58%) y ‘frecuentemente’ (el 43,76%). Con un 56%, los jeans o pantalones son el tipo de ropa que trae más dificultades a la hora de conseguir talle.
El 46,9% responde que el no encontrar talles les lleva a cuestionar su cuerpo. El sentimiento más recurrente entre las personas con dificultades para encontrar talles es la tristeza porque el cuerpo no encaja en la ropa deseada (44,7%).
El 62,67% de los encuestados afirma que su “talle ideal” no es el que actualmente tiene sino uno (14,99%), dos (22,72%) o más de dos (24,96%) menos, del que tenía al momento de contestar la encuesta.
—————————————
Infobae / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los minoristas comienzan a hablar de los pros y contras de las compras vía internet
Las restricciones impuestas por la pandemia ha puesto en primera línea las ventas vía internet. El e-commerce mayorista, de ser para muchos una opción lejana pasó a un primer plano, a ser imprescindible. Todavía en período de integración de esta nueva experiencia, la versión italiana de la revista Fashion reflejó algunas voces de compradores comentando los pros y las contras de las compras digitales.
Las compras virtuales no reemplazarán por completo las compras físicas, especialmente para algunas actividades, aseguran algunos. Otras voces opinan que las compras digitales son más fáciles. Pero también están sobre la mesa los lanzamientos de temporada, ya que algunas marcas líderes como Saint Laurent decidió lanzar su propio calendario.
La revista Fashion preguntó a varios compradores de moda sobre el tema de las compras digitales. «Necesitamos videos de alta calidad, imágenes en 3D, funcionalidad de zoom y visiones desde múltiples perspectivas», señala Giacomo Vannuccini (Tricot of Chianciano Terme). Pero esto puede no ser suficiente para todos.
«Comprar camisetas, accesorios y calzado de forma remota es bastante simple, agrega Andrea Molteni, CEO y socia de Tessabit, pero no prendas de punto. Debe contar con el soporte en vivo de un vendedor capaz de ofrecer toda la información. Y, tal vez, de una modelo que usa y desfila con la ropa».
Molteni siente el riesgo de que el sistema digital recompense los productos más vendidos y continuos, a expensas de nuevas propuestas.
Una de las ventajas del sistema virtual es el ahorro de tiempo. Y no solo para transferencias. Quienes viajan para visitar los salones y showrooms pueden compartir información y opiniones simultáneamente con todo el equipo.
Sin embargo, hay quienes esperan un rápido retorno al sistema físico. “La considerable cantidad de información que se pondrá a disposición de los compradores -observa Sabina Zabberoni, CEO y socia de Julian Fashion-, así como la producción de videos, fotos y otros materiales, inducen a las marcas a preferir un retorno rápido al pedido clásico en la sala de exposición». Según Zabberoni, por lo tanto, la pantalla no es suficiente para seleccionar y elegir nuevas marcas o nuevos productos.
Federica Montelli, jefa de moda en Rinascente, pone algunas preguntas sobre la mesa. El primero es el camino tomado por Saint Laurent: «Si otras grandes marcas hacen una elección similar, el concepto de semana de la moda, de campañas de ventas podría fallar, cuestionando toda la política de gestión presupuestaria».
Pero también la ejecutiva considera que “elegir de una pantalla nos ayudará a ponernos en el lugar de los consumidores jóvenes. Esto es ciertamente una ventaja, explica Montelli, pero no podemos renunciar a los viajes para actividades de exploración e investigación o control de la competencia».
————————————–
Fashion / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |