Tendencias

Mostrar variedad de talles en las plataformas redunda en menos devoluciones y cambios

Un estudio asesora sobre cómo mejorar la fotografía inclusiva para evitar inconvenientes de talla en compras en las plataformas online.

La conclusión se desprende de un estudio llevado a cabo por Journal of the Academy of Marketing Science titulado “Una talla no sirve para todas: Cómo mejorar la fotografía inclusiva para evitar inconvenientes de talla en el retail de moda en línea”. La investigación mostró que incluir modelos con distintos cuerpos mejora la experiencia de compra.

Por una cuestión de costos, de practicidad y de estética hegemónica, las plataformas que venden prendas de vestir suelen mostrar una sola modelo, por lo general, delgada. Sin embargo, el estudio de Journal of the Academy of Marketing Science afirma que si se incluye otra modelo con un cuerpo un poco más grande facilita la elección del comprador al poder comparar qué modelo coincide más con su tipo de cuerpo.

Esta posibilidad genera un mayor nivel de satisfacción en los clientes y disminuye la cantidad de devoluciones. La investigación también indica que la industria de la moda no tiene conocimiento de estas ventajas e insiste en mostrar las prendas con una sola modelo. Uno de los argumentos que esgrimen son los costos de fotografiar a varias modelos cuando se puede resolver con una sola imagen.

En este caso, la tecnología disponible puede ayudar a resolver el problema. Los modelos pueden generarse fácilmente con programas de inteligencia artificial (IA) que crean imágenes 3D realistas. Un ejemplo de ello es la empresa holandesa Lalaland que se especializa en la creación de este tipo de imágenes y brinda el servicio a los emprendedores de moda. Mango, la marca de ropa española, también ha recurrido a la IA y ya ha presentado su primera campaña creada con esta herramienta.

La investigación también termina con uno de los mitos más sostenidos en la publicidad de ropa: la creencia de que los consumidores quieren ver cuerpos delgados y perfectos para identificarse con ellos. En realidad, el comprador quiere ver una imagen que se parezca a la suya.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Academia venezolana de moda UCAD presentó los diseños de sus egresadas

Los tres proyectos premiados junto a sus autoras.

Dentro de las actividades que se realizaron en la Caracas Design Week, la entidad educativa presentó a las 17 alumnas que obtuvieron la Certificación de Producción de Moda: Patronaje y Confección. Las egresadas mostraron sus creaciones en denim ante un jurado que otorgó la Mención de Mayor Creatividad a Argelia Cordero, la Mejor Ejecución a Katiuska Sánchez de Smith y la Mención de Exhibición a Amanda Alfonso.

Luego de ocho meses de trabajo intenso, la Academia de la Moda UCAD entregó la Certificación de Producción de Moda: Patronaje y Confección a las 17 nuevas egresadas. El acto de presentación se realizó durante la Semana del Diseño de Caracas, el importante evento de moda venezolana.

Las modelos mostraron los Proyectos de Academia de Moda UCAB destacados en el curso de Producción, Patronaje y Confección.

El grupo de alumnas presentó sus creaciones ante un jurado de expertos. En el Salón de Usos Múltiples del Edificio Cincuentenario y con el apoyo de la agencia The Model Issue, las egresadas mostraron sus proyectos bajo el título Indigófera. Cada diseño debía tener al denim como material principal y, al menos uno de sus componentes tenía que ser transformable. La tela fue donada por la empresa Jeantex que aportó 75 metros de denim para que las diseñadoras pudieran trabajar.

Luego de evaluar cada una de las propuestas, el jurado otorgó la Mención de Mayor Creatividad a Argelia Cordero, la Mejor a Mejor Ejecución a Katiuska Sánchez de Smith y la Mención de Exhibición a Amanda Alfonso. Estos trabajos fueron exhibidos en la Galería Beatriz Gil de Las Mercedes en el marco de la Caracas Design Week.

La Dra. Kaitiuska Sánchez de Smith exibe su diploma.

Katiuska Sánchez de Smith, una de las ganadoras del concurso, señaló que “aprender costura era una de las ‘añoranzas’ que yo tenía”. Sánchez contó que para crear su propuesta, se inspiró en la alta moda italiana, en un diseño de Fendi del año 2022. La propuesta de Fendi “tenía un elemento decorativo que integraba la falda y decidí transformarla en un bolso que pueda llevarse como bandolera o al hombro” contó la participante. Cabe destacar que Katiuska Sánchez de Smith es una médica hematóloga, que jubilada tras una importante trayectoria en el sistema de salud de Venezuela, ahora apunta a desarrollar habilidades que la ciencia y el amor por sus pacientes habían impedido desplegar.
—————————————————–
Sitara magazine / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Presentan IMPERFaiCTION, el libro de tendencias que explora la inteligencia artificial

Duante Texworld Apparel Sourcing Paris, que se realizará del 1° al 3 de julio en el parque ferial de Porte de Versailles, se presentará el libro de tendencias que confronta los límites del hombre con el potencial de la IA. El documento presenta los cuatro temas que inspirarán la próxima temporada a partir del impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.

Portada del libro IMPERFaiCTION de Louis Gérin y Grégory Lamaud.

Imágenes del libro IMPERFaiCTION de Louis Gérin y Grégory Lamaud.

Louis Gérin y Grégory Lamaud, los directores creativos de Texworld Apparel Sourcing Paris se inspiraron en la afirmación “nuestros deseos son demasiado grande para nosotros, somos limitados e imperfectos” para dar su visión del futuro en el que la IA resalta nuestras debilidades.

A partir de esta idea, los autores crearon “IMPERFaiTION” el Libro de Tendencias Otoño / Invierno 2025-2026 que presenta cuatro temas creativos. Cada tema surge del análisis cruzado de las señales emergentes en el campo artístico, económico y social.

“Confrontación” el primero de los temas, expresa la fragilidad de la condición humana y su necesidad de protección. La paleta de colores se orienta a los matices vegetales, el marfil y los verdes suaves y amaderados. Las texturas son protectoras y esponjosas para dar la sensación de estar a salvo.

“Seducción” invita a gozar de cierta alegría resignada donde no queda otra alternativa que “disfrutar del espectáculo”. Los tonos son lánguidos, pero también vivos y florales mientras que las texturas tienen inspiración orgánica con incrustaciones minerales.

Louis Gérin y Grégory Lamaud, directores creativos de Texworld Paris.

Cuando la seducción deja de funcionar y la IA toma el control aparece la “Alienación”, el tercer tema que trae colores cálidos y asertivos que se aplican a materiales que expresan universos cercanos a la vida, con texturas drapeadas y bordados.

El último tema “Aniquilación” se inspira en un mundo donde ‘el género humano ha desaparecido’…. En este escenario, Louis Gérin y Grégory Lamaud suponen un estilo en que los colores están ausentes, las paletas son incorpóreas, extremadamente minerales, metálicas y polvorientas. Los tejidos técnicos que acompañan esta tendencia son lisos con efectos de relieve.
———————————————
Leathermag / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Maredamare adelanta la moda en ropa de playa para el verano del 2025

Contemporary.

La feria internacional de beachwear dio a conocer los temas o tendencias que marcarán el estilo de la ropa de playa en la próxima temporada estival. El estampado floral, la inspiración en el pop y los gráficos de los ochenta se ubican entre las principales preferencias. Maredamare se llevará a cabo en Florencia entre el 20 y 22 de julio. Como adelanto de lo que se verá en la feria, la organización dio a conocer el pronóstico de tendencias que tuvo la curaduría del vicepresidente IACC Italia, Nello Marelli.

De acuerdo al pronóstico de Marelli, en el verano 2025 en la ropa de playa habrá un “Giro temático”. Esto se plasmará como un homenaje a la inclusión, la singularidad y el respeto por el cuerpo, aunque sea imperfecto. La estética es clásica y sencilla, por momentos recuerda a los años veinte y en ocasiones los pliegues y las líneas recuerdan a la escuela figurativa griega.

La segunda tendencia que reveló Marelli, para Maredamare, es la “Bohemia Moderna”. En un clima romántico y seductor, este tema incluye estampados exóticos enriquecidos con accesorios y brillos atrevidos. Las correas tubulares y los detalles artesanales aportan un toque refinado mientras que los tonos no saturados brindan una sensación de sofisticación. Este estilo incluye también los elegantes motivos florales del arte indonesio.

Por su parte, “Kawaii Chic” nos traerá una estética mesurada, con signos del pasado que rememoran lo hecho a mano, el encanto hogareño y la sensación de singularidad. Las texturas son simples, con telas que recuerdan lo natural y los modelos son cómodos realizados en colores neutros.

“Espíritu atlético”, la cuarta y última tendencia, aportará toda la energía del verano con bloques de color con reminiscencias de la ropa de surf pero en una versión cool y tecnológica. En este estilo cobra protagonismo el tejido con capas de base y segundas capas de alto rendimiento. Los colores son brillantes y el diseño, ergonómico con inspiración en el pop de los ochentas.

Trend Modern.

Kawaii Chic.

Esprit Athletique.

————————————————–
Maredamare / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Designers, la Semana de la Moda en Argentina que es dedicada al diseño de autor

La 24° edición Semana de la Moda Argentina sobre el diseño de autor convocó a algunos de los creadores de moda más reconocidos del país. Los modelos presentados aportaron una dimensión distintiva y disruptiva a las pasarelas. La dirección creativa estuvo a cargo de Romina Cardillo, de la marca Nous Etudions. En total, participaron cinco diseñadores que llevaron propuestas bien diferenciadas entre sí.

Tramando en Designers BA.

Tramando, la marca de Martín Churba, inauguró el evento con un desfile en el primer piso de la tienda FCH en el barrio de Recoleta. “Declaro inaugurados”, tal el nombre de la colección, se inspiró en las disciplinas deportivas y los juegos olímpicos. “Las piezas destacaron por sus líneas que desarman y reconfiguran los campos de juego en nuevos volúmenes, con tablas, frunces y elásticos. Los colores predominantes fueron gris, azul cobalto, marrón, beige y blanco, con estampas que evocaban una práctica deportiva mediática” informaron desde la organización.

“Alicia en las Pampas de las Maravillas” fue la propuesta de la marca Esquina que llevó su colección al Club Hípico Argentino. Los diseños de Josefina Roveta y Beto Romano recreaban “una fusión de la vida rural y el vértigo urbano, con referencias a la tradición argentina y una irreverente reinterpretación de su patrimonio cultural”. Las prendas se caracterizaban por sus siluetas extravagantes, los volados desmesurados, los prints de soguería criolla y elementos como herraduras y monedas.

Camila Milessi y Emiliano Blanco, creadores de la marca Kostume presentaron #47AW24, una colección que fusiona el imaginario nocturno con la funcionalidad deportiva. “Las prendas se adaptaron al usuario, destacando la versatilidad y la atemporalidad del diseño. Inspirada en la naturaleza humana y lo salvaje. La colección utilizó texturas y materiales como pelo, denim rasgado y cierres niquelados, manteniendo el omnipresente negro como sello distintivo de la marca. Kostume combinó elementos victorianos y punk, ofreciendo una visión innovadora y disruptiva de la moda contemporánea” explicaron.

Kostume en Designers.

Raimondi en Designers.

Presentación de Tramando en Designers.

Lúdico, la colección de Sebastián Raimondi que se presentó en el teatro Vorterix, se enfocó en la sastrería artesanal y las intervenciones exclusivas. Las prendas incluían piezas únicas de edición limitada realizadas con materiales premium. La moldería tenía un estilo vintage reversionado que la volvía atemporal y versátil.

El cierre del evento estuvo a cargo de Nous Etudions que eligió una antigua fábrica textil de hilados para realizar la instalación performática “Metamorphosis”. “La puesta en escena incluyó tótems que interactuaron con modelos, quienes fueron parte integral de la performance” señaló la organización en un comunicado.
—————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Semana de la Moda que se realizó en Montevideo presentó la temporada otoño invierno

Semana de la Moda de Montevideo.

El clásico evento de moda que se realiza en varias ciudades del mundo se llevó a cabo también en la capital uruguaya. En la pasarela, que exhibió las propuestas para esta temporada, se instaló por primera vez en el centro comercial Via Disegno.

La encargada de abrir la Semana de la Moda en Montevideo fue la marca Rotunda que presentó su colección Fragmento. Entre las prendas se incluyeron las tres tendencias de esta temporada: el cuero, la sastrería y el denim invertido.

El diseñador Nico Feast presentó una propuesta que, según sus palabras, se inspira en “el imaginario de un posible fin de la Tierra, lleno de caos y diversión”. Nos vemos en el fin del mundo, tal el nombre de la colección, llevó diseños más jugados de lo que suele verse en las pasarelas. La idea fue romper estereotipos y generar mayor diversidad.

El cierre estuvo a cargo de cuatro marcas que son muy reconocidas en el mercado uruguayo: Consi the brand, Celmo, Zurra y The Farra. La primera llevó una colección de zapatos, carteras y accesorios clásicos y atemporales en colores neutros con toques bordó y petróleo.

Celmo, por su parte, presentó prendas tejidas en colores y combinaciones estridentes. “Este es un desafío nuevo para nosotras ya que es la primera vez que presentamos nuestra colección en desfile, así que nos entusiasma mucho la propuesta” afirmaron María Tocco y Antonella Scaldaferri, creadoras de la marca.

Zurra se inclinó por una colección en cuero inspirada en clásicos reversionados. La propuesta, de diseño cuidado y cortes limpios, se completaba con tonos marrones, bordeaux, azul, off white y rojo.

Por último, The Farra quiso reflejar el buen vivir rememorando los años dorados y el rococó. Las prendas que presentó se caracterizan por los bordados, los arabescos y la pasamanería manual. Hecha en colores vibrantes, la colección incluía relieves de volados, capas, crochet y tinturas hechas a mano.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Aseguran que las tiendas con sistemas de autopago crean más problemas que soluciones

El economista Arick Wierson realizó una profunda crítica a los sistemas de autopago.

En un reciente artículo publicado por The Robin Report, el economista Arick Wierson realizó una profunda crítica a los sistemas de autopago que se han instalado en diversas granes tiendas en Europa. Según el autor, “el aislamiento provocado por los sistemas automatizados va en contra de nuestra evolución social”.

Las grandes tiendas han comenzado a incorporar en los últimos años sistemas de autopago con el objetivo de dar una imagen moderna, reducir costos operativos y, supuestamente, mejorar la experiencia de compra. Sin embargo, el sistema genera una serie de efectos negativos que no habían sido contemplados.

Arick Wierson en su artículo “Cinco razones por las que falla el autopago” asegura que “seamos conscientes de ello o no, durante la última década los consumidores occidentales han sido conejillos de indias en un experimento de laboratorio: el autopago. Los seres humanos son seres intrínsecamente sociales y el aislamiento provocado por los sistemas automatizados va en contra de nuestra evolución social”.

Caja de autopago de las tiendas Zara.

Para el economista, “lo que alguna vez fue una fantasía del director financiero que combinaba costos reducidos con mejoras operativas se ha convertido en una pesadilla para los compradores y para los empleados”. De hecho, muchas tiendas están reconsiderando volver al sistema de cobro tradicional.

Entre los motivos por los que el sistema de autopago no es conveniente, el autor señala lo tedioso del proceso. El trabajo que realizaba el cajero como escanear, pesar y embolsar los artículos, ahora tiene que hacerlo el cliente.

Este sistema también ha impactado de manera negativa en el empleo y ha dejado en la calle a varios trabajadores. Esto afecta el valor de la marca y deteriora la autostima de los empleados.

El economista señala además la invasión a la privacidad del cliente. Para evitar hurtos, las tiendas han implementado complejos sistemas de vigilancia que incluyen cámaras y recopilación de datos personales que estresan a los compradores que no piensan cometer ningún delito.

Las máquinas que tiene que utilizar el cliente pueden tener una interfase que no sea clara para algunas personas y requieran la atención de un empleado de la tienda. Esto, sumado a las fallas técnicas y averías, genera demoras que no ocurrían cuando había un cobrador humano.

El último motivo que señala Wierson y que plantea una cuestión más del orden de la filosofía es la falta de interacción humana. Para el autor, los humanos somos “intrínsecamente sociales” y el aislamiento que producen estos sistemas va en contra de nuestra propia naturaleza.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Andes Fashion Week Chile, la 2da. edición de la cumbre de la moda en Santiago

Con gran éxito se desarrolló la segunda edición del Andes Fashion Week Chile (AFW Chile), evento de moda, arte y relacionamiento, que durante tres días reunió a destacados exponentes del diseño y el arte en el Hotel Doubletree by Hilton de Vitacura, Santiado. Hasta allí llegaron más de mil personas que presenciaron desfiles de algunos de los diseñadores chilenos y latinoamericanos más relevantes de la industria.

Figuras de la industria, representantes de la moda, autoridades internacionales de diversas embajadas, influencers y marcas asociadas se reunieron en el evento que también posibilitó el relacionamiento entre quienes hoy forman parte de este mundo que año a año mueve billones de dólares alrededor del globo.

Entre los diseñadores consagrados y también emergentes que participaron de esta versión destacaron: Benito Fernández (Argentina), Mercedes Campuzano (Colombia,) Enzo y Eduardo KOII (Venezuela), Lupe Gajardo (Chile), Bad Sisters (Chile), Emma (Perú), Jo & Fire (Chile), José Armán (Chile), Mimichmo (República Dominicana), Mundana (México), Pacífico Swimwear (Chile), Somos Marcon (Argentina), Susana Arredondo (Chile), Yako (Estados Unidos), Faiza Antri Bouzar (Argelia), la dupla ganadora de RFD, Euge Lemos By Epson (Chile/Argentina), que debutó como diseñadora en este evento; y Leti Faviani que volvió a las pasarelas con su colección RenaSer.

Junto a ellos figuraron importantes invitados internacionales como: Albania Rosario (FDLA/NYFW), Chris Lavish ( Director Global de Fashion Week Online), Kika Rocha (Directora de moda y belleza People en español), y Xaviera Salazar (Soychabacano Comunicadora audiovisual de moda) quienes formaron parte del front row internacional. Además se destacaron, dentro de las 64 modelos participantes, a dos rostros revelación: Ana Juárez y Heloise Constance de Mauleon de Bruyeres.

En el cierre del evento, Leticia Faviani, Fundadora y Directora General del AFW Chile, destacó que “me siento muy complacida de haber logrado junto a un gran equipo esta II edición y el resultado que tuvimos. Sin duda, teníamos un compromiso muy grande como organización ante los diseñadores y el país, luego de una primera edición que fue lograda como un gran comienzo, pero que abrió la expectativa en la industria como un evento premium e internacional».

«Esta vez, el desafío de mejora y crecimiento fue cumplido. Crecimos en días de pasarela, recibimos talentos consagrados y emergentes tanto nacionales como internacionales, la participación de gremios que han trabajado incansablemente por la moda en el país; la confianza y patrocinio de organismos oficiales e internacionales como Prochile y Embajadas como la de Estados Unidos y Argelia en esta oportunidad, la conexión con rostros del arte como músicos, bailarines y demás protagonistas que hacen el arte posible desde acá y la mirada y participación del empresariado de distintos rubros que va creciendo en cada edición, pero que nos entrega que estamos logrando nuestro objetivo, internacionalizar y profesionalizar la moda desde Chile para el mundo y volverla protagonista como un arte que conecta natural y positivamente historias, marcas, talentos y artistas que necesitaban encontrarse y conectar. Ahora trabajaremos mucho para anunciar nuestra próxima edición que tendrá cita para la temporada primavera verano en noviembre de este año», añadió.

La segunda edición del Andes Fashion Week Chile se despidió consolidándose como cumbre de la moda chilena e internacional, y ya prepara su tercera versión a desarrollarse en noviembre de este año.
——————————————–
24horas / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Mamy Blue, marca argentina de pendas de talles grandes, presentó su primer desfile

La casa de ropa dirigida a mujeres ‘curvy’ realizó su primer desfile en un evento en el que convocó a clientes VIP, invitados y periodistas. Sus modelos de la colección de invierno, pensados para todas las edades, se caracterizan por el brillo y el color.

Los modelos que se vieron en la pasarela incluyen diseños con cadenas y fantasías. También se mostraron prendas con distintas texturas, prints vibrantes y colores intensos. “Con esta colección, queríamos cumplir nuestro objetivo de hacer realidad el sueño de la elegancia para todas las mujeres. Estamos emocionados y felices de presentar una pasarela 100 % curvy y de estar cerca de nuestras clientas durante estos 50 años de historia” expresaron desde la marca.

Entre las prendas que presentó la marca se podían ver abrigos, jeans, pantalones, blusas, ‘bombers’, polleras y vestidos que fueron los grandes protagonistas de la noche. El evento recreó la atmósfera del icónico Club Studio 54 de Nueva York y contó con la participación de DJ´s y celebridades. También hubo tragos y alfombra roja en la que desfilaron los invitados.

Mamy Blue lleva 50 años en el mercado y responde a la necesidad de muchas mujeres de poder acceder a ropa elegante y moderna en talles grandes. La empresa cuenta con tiendas propias en la Ciudad de Buenos Aires y puntos de venta en toda Argentina.

——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

El mercado de productos de telar manual alcanzará los US$15.600 millones en 2030

Tejedores de Kerala, India.

Un informe de la consultora Persistence Market Research indica que el sector de los tejidos a mano pasará de valer de los actuales US$ 8.300 millones a US$ 15.600 millones, a finales de esta década. De acuerdo a la previsión hecha por esta consultora de mercado, la tasa de crecimiento anual de esta categoría será de 9,3%. La empresa asegura que el mercado de productos tejidos a mano se abre paso dentro de un mundo dominado por la producción a gran escala industrial y el ‘fast fashion’ por su compromiso con la sostenibilidad, la artesanía y la preservación de los legados culturales.

Persistence Market Research sostiene que la creciente conciencia y aprecio global por las prácticas de moda éticas y sostenibles están impulsando la demanda de los tejidos hechos a mano. Además de los aspectos ecológicos, “las prendas tejidas a mano son originales y con diseños singulares muy superiores a los ofrecidos por la producción masiva”, explican.

Otro factor que impulsa este segmento es el resurgimiento de la artesanía tradicional y la promoción del arte de los pueblos originarios. Los gobiernos, las organizaciones sin fines de lucro y la industria de la moda participan activamente en iniciativas que apoyan y empoderan a los tejedores manuales que pueden llegar a nuevos mercados antes impensados.

Este tipo de productos están alineados con las consignas de la ‘moda lenta’ que va ganando adeptos entre quienes buscan prendas que no tengan impacto negativo en el ambiente. Dado que estos tejidos son producto de tradiciones antiguas, las prendas tienen un valor simbólico y cultural que no se encuentra en la indumentaria industrial.

La tecnología también hace su aporte para el crecimiento de este mercado. La posibilidad del comercio electrónico permite que los productores artesanales puedan llegar a todos los mercados con sus creaciones originales confeccionadas con fibras naturales como el algodón, el lino y la lana.

Las prendas producidas de esta manera requieren mucho tiempo y mano de obra. Estas características presentan un desafío para el sector que deberá encontrar la manera de escalar la producción y enfrentar la competencia de la indumentaria producida a nivel industrial, que tiene la capacidad de ofrecer productos más económicos con sus tejidos hilados y confeccionados con máquinas.
—————————————————–
Textile Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Go to Top