Noticias de América Latina

México impone aranceles a las mercaderías que llegan de Asia: Shein y Temu en la mira

Industria de confección de Puebla.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México anunció nuevos cargos para los artículos provenientes del continente asiático. Esta medida apunta directamente a las plataformas de venta de moda rápida que deberán pagar un arancel del 19%.

Desde ahora, las mercaderías que ingresen al territorio mexicano a través de empresas de mensajería de países que no tienen un tratado internacional con México deberán abonar un tributo del 19%. Como México no tiene un tratado con China, los productos que lleguen de plataformas como Shein y Temu deberán pagar ese nuevo arancel.

Paquetes de Shein.

Por otro lado, mercancías que entren a través de empresas de mensajería procedentes de Canadá y EE.UU., que forman parte del acuerdo comercial Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), estarán sujetas a un arancel del 17% si el valor es superior a US$ 50, pero no excede de US$ 117.

Según el gobierno mexicano, estos nuevos aranceles fortalecerán la «lucha contra las prácticas abusivas» que llevan adelante algunos países. Las autoridades aduaneras también señalaron que el objetivo de los aranceles es impedir la importación de algunos productos que evaden impuestos, garantizar la igualdad de condiciones para las empresas mexicanas y proteger los empleos del sector.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las exportaciones de moda y calzado de Uruguay cerraron 2024 con un saldo positivo

Industria confeccionista en Uruguay.

De acuerdo a lo informado por Uruguay XXI, la oficina gubernamental encargada de promover las exportaciones del país y las inversiones extranjeras, las ventas al exterior de moda y calzado en 2024 registraron un aumento del 4%.

Luego de un comienzo de año complicado, las exportaciones de moda y calzado uruguayas comenzaron a recuperarse. En el acumulado del año se registró un aumento del 4% con respectó a 2023 y las exportaciones sumaron US$ 30 millones. En noviembre, las ventas al exterior alcanzaron los US$ 4 millones, cifra que marca un 26% de aumento si se lo compara con el mismo mes de 2023.

A través de Uruguay XXI, el país está llevando a cabo una serie de acciones para ganar nuevos mercados y aumentar la competitividad de las empresas locales. Una de las últimas iniciativas fue la rueda de negocios con la Cámara de Diseño del que participaron unas 30 marcas con el objetivo de promover la moda uruguaya en el exterior.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La francesa Decathlon, de ropa y artículos deportivos, abre 20 tiendas en Argentina

Según informaron desde la empresa, el regreso de Decathlon a la Argentina comenzará con la apertura de dos tiendas en 2025 -en la zona de Buenos Aires- y 20 puntos de venta más el próximo año. La firma había cerrado sus locales a comienzos del 2000 debido a la fuerte crisis económica que afectó al país. Ahora, pese a que la situación actual nuestra una fuerte caída de demanda, la empresa vuelve al mercado argentino proyectando marcar presencia en las principales ciudades.

Luego de 25 años de ausencia, la cadena francesa de ropa y artículos deportivos Decathlon la empresa anunció su regreso de la mano de empresarios argentinos. En este sentido, fuentes cercanas a Manuel Antelo, uno de los socios responsables de la vuelta de la marca, señalaron que las primeras sucursales estarán ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires y en la Zona Norte cercana a esa ciudad. Actualmente, Decathlon está en proceso de negociación para contratar espacios de gran tamaño, acorde con el estilo de la marca.

Este regreso se da en un momento clave, gracias a una alianza estratégica con el Grupo One, que está encabezado por Manuel Antelo y el matrimonio formado por Sabine Mulliez y Pedro Aguirre Saravia. Mulliez es una de las herederas de la familia francesa propietaria del conglomerado que controla firmas como Leroy Merlin y Auchan, mientras que Aguirre Saravia tiene una vasta experiencia en finanzas internacionales.

El plan de la compañía es estar presente en las principales ciudades del país para 2026 y tener puntos de venta en las localidades con más de 300.000 habitantes.

Decathlon cuenta con más de 1.700 tiendas en 78 países y es líder global en la comercialización de indumentaria y artículos deportivos. Con su regreso a Argentina, la marca consolida su presencia en Sudamérica, donde ya esta en Brasil y Chile.
——————————————————————–
Los Andes / Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina cierra el 2024 con números en rojo por la baja demanda

Luciano Galfione , presidente de la Fundación ProTejer.

La Fundación ProTejer realizó una nueva Encuesta de Coyuntura de las empresas de la cadena textil e indumentaria, correspondiente al tercer trimestre del año. Los resultados reflejaron que, a pesar de una desaceleración en la caída con respecto a los primeros meses, la producción en dicha actividad se encuentra un 19% por debajo del año pasado.

La encuesta consultó a más de 100 empresas de los distintos eslabones textiles e indumentaria sobre la evolución de las principales variables de ventas, producción, uso de capacidad instalada, inversiones y comercio exterior en el III trimestre de 2024. Este rubro genera 540 mil puestos de trabajo y, por ende, da sustento a 2 millones de personas a nivel federal.

El estudio confirmó nueve meses consecutivos de fuerte contracción interanual de la actividad, con perjuicios crecientes de afectación al empleo y posible cierre de establecimientos productivos en caso de mantenerse la capacidad instalada ociosa.

Encuenta empresaria sobre las ventas de textiles en 2024.

En desglose, 7 de cada 10 empresas encuestadas vio reducidas sus ventas y su producción en el tercer bimestre del año, donde además este primer ítem registró una caída promedio interanual del -18% y, en el caso de la producción, del -19%. Asimismo, el uso de la capacidad instalada cayó en el 64% de los casos relevados. En promedio, la caída fue de -12 p.p. en el tercer trimestre del año en su comparación interanual.

Las principales razones que explican la caída de la producción es la pérdida del poder adquisitivo de la población, dado que la casi totalidad de las empresas consideran esta causante como relevante. También cambios de participación de bienes importados en el consumo (3 de cada 10 empresas) y las expectativas macroeconómicas y cambio del clima de negocios respecto al futuro (4 de cada 10 empresas).

Todos estos datos marcan que la crisis está impactando en todos los rubros de la cadena de valor: desde la fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales.

Además, según detalla el estudio de la Fundación ProTejer, otras razones de la caída del sector, que identifica como relevantes, son »la variación de costos de materias primas e insumos, la apreciación cambiaria y el cambio de políticas sectoriales para la industria». En adición, durante los primeros nueves meses del año, el 59% de las empresas encuestadas debieron tomar medidas que afectaron negativamente al empleo, como la cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones y no-renovación de contratos, entre otros.

Encuenta empresaria sobre la producción textil en 2024.

En ese tema, el 43% de las empresas indica que cayó el empleo al comparar septiembre 2024 con diciembre 2024 y sólo un 8% registro aumento en la cantidad de puestos de trabajo, cifra que refleja una situación preocupante sobre todo si comparamos con el primer bimestre del año, cuando sólo el 21% registraba menos puestos de trabajo que en diciembre 2023.

En lo que respecta a las inversiones, se reveló que 7 de cada 10 empresas no realizó ni realizará inversiones en un futuro próximo y algunas de ellas incluso cancelaron inversiones planificadas. Estos números reflejan un claro contraste con el récord de inversión en años anteriores.

En cuanto las exportaciones, si bien el 32% de las encuestadas ha exportado en los últimos 5 años, sólo el 19% ha realizado ventas al exterior en los primeros nueve meses del año. En esta línea, 7 de cada 10 empresas encuentra dificultades para exportar, siendo las principales: el “tipo de cambio” (73% de las empresas), la “presión tributaria” (44%), la volatilidad macroeconómica (32%) y las “trabas burocráticas nacionales” (32%).

Con respecto a la cadena de pagos, el 28% manifestó ya tener dificultades para afrontar pagos corrientes (impuestos, tarifas, proveedores, salarios, importaciones).

En un contexto de contracción industrial, donde todos los sectores se ven afectados, las empresas fueron consultadas acerca de las políticas públicas que considera más relevantes para sortear la situación actual. Pudiendo elegir 3 opciones, el 67% de las empresas considera que es necesario avanzar en una reforma tributaria que otorgue alivio fiscal a la producción.

Bajo esa línea, en segundo lugar el 38% considera relevante tomar medidas políticas en resguardo de la competencia leal frente a los productos importados. El 35% considera relevante las medidas de financiamiento al consumo interno, con programas como los créditos denominados “Ahora 12” o “Cuota simple”. En cuarto lugar, el 27% de las empresas destacó la relevancia de corregir el tipo de cambio para lograr una mayor competitividad y los precios.
——————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Confeccionistas de Perú van a la feria Sourcing at Magic N.Y. con buenos resultados

Seis empresas de Perú participaron en la Feria Sourcing at Magic en Nueva York.

Empresas peruanas de la industria textil participación en ‘Sourcing at Magic New York’ en busca de aumentar su presencia en EE.UU., esto sucede principalmente en el sector de la confección de prendas de vestir para diseñadores con su propia marca, que también incluye accesorios.
Fueron seis compañías -que llevan décadas confeccionando ropa para marcas de mercado de EE.UU. contaron con la asistencia del ministerio Comercio Exterior y Turismo de Perú, que facilitó su participación en el salón.

Perú es conocido por su tradición textil, sobre todo su algodón y alpaca, es así que muchos diseñadores y marcas confeccionan allí sus prendas, una industria que genera unos 400.000 empleos y contribuye con el 2% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos oficiales.

Las seis empresas en el campo de la confección mostraron sus productos los elaborados con materiales peruanos, la mayoría en alpaca y algodón, pero, a su vez, con mezclas de otras fibras, siendo un mayor atractivo para las compañías en busca de este servicio de producción, caracterizado por la calidad y sostenibilidad.

Algunas de las empresas peruanas llevan más de 30 años en el mercado y confeccionan para marcas de todo el mundo como Coach, Emporio Armani, Bigotti, Lucchese, Urban Outfitters, entre otras.

Las exportaciones del sector textil registraron US$ 933 millones entre enero y julio de este año, con una leve contracción del 2,1 %, en comparación con el mismo periodo del 2023, según datos oficiales.

Otras cuatro empresas peruanas participan en otra feria en el mismo lugar, la Coterie, una feria para marcas de prendas de vestir, joyería y zapatos exclusivas para la mujer, donde se llegan sólo tras ser preaprobadas por los organizadores y participan marcas con alcance internacional.
—————————————–
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

RA Intertrading, la compañía argentina que emplea a 900 personas y fabrica la casaca de la Selección Nacional

RA Intertrading

Fundada en 1992, la firma RA Intertrading se ha convertido en una de las líderes del mercado textil argentino. En sus comienzos se dedicó a la comercialización de colecciones producidas en Asia y ahora tiene una capacidad de producción de 2,6 millones de prendas anuales. RA Intertrading, que fue creada hace 32 años por Alberto Rabinovich y hoy es la confeccionista más grande de Argentina, es dirigida por su hija
Daniela.

En su contacto con Textiles Panamericanos, Gustavo Petronace, director industrial de la empresa, rinde homenaje al fundador recordando que “El Ingeniero Rabinovich nos enseñó a mirar siempre hacia el futuro y a enfrentar los desafíos con determinación y creatividad”.

Daniela Rabinovich presidenta de la compañía argentina RA Intertrading.

Al año de ser creada, la empresa comenzó a fabricar para la marca Topper, y a los pocos meses acordó una relación estratégica con Nike. En 2002 firmó un convenio con Adidas y se convirtió en un socio confiable también para otras marcas internacionales.

Hace unos años la empresa inauguró una planta en la provincia de Catamarca, donde confecciona prendas de alta complejidad como las casacas oficiales de la Selección Argentina de Fútbol.

En su amplio catálogo se encuentran camisetas de fútbol, remeras, pantalones, shorts, musculosas, calzas, tops, camperas y hoodies con capucha, diseñados con telas nacionales e importadas. Las prendas son confeccionadas con telas de alto rendimiento como jersey de algodón, rústicos, frisas y algodón con elastano para garantizar durabilidad, transpirabilidad y resistencia al desgaste.

Petronace señaló con respecto a la producción que el enfoque de la compañía “está en combinar funcionalidad y estilo, asegurándonos de que cada prenda no solo cumpla con los estándares de calidad, sino que también ofrezca el mejor rendimiento posible”.

RA Intertrading también se dedica a la sublimación de alta calidad con equipos de última tecnología. Si bien actualmente no exporta en forma directa, las prendas de la empresa llegan a través de sus clientes a mercados como Perú, Brasil, Chile, Panamá, Australia, Nueva Zelanda, EE.UU., Canadá y México.

En su proceso de crecimiento, la empresa no deja de lado su preocupación por la sostenibilidad y utiliza materiales reciclados certificados bajo el Recycled Claim Standard (RCS). “Estamos comprometidos a liderar con el ejemplo en la adopción de prácticas responsables que no solo beneficien al medio ambiente, sino también a las comunidades donde operamos” explicó Petronace.

En la actualidad cuenta con 750 máquinas de última generación, incluyendo equipos especializados como rectas, overlock y máquinas automatizadas. Su laboratorio interno está certificado bajo la norma ISO 17025 que garantiza que cada prenda cumpla con los más altos estándares exigidos por las marcas internacionales.
—————————————————————-
Textiles panamericanos / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Con nueva tienda en Miami, la colombiana TNS sigue su expansión en los E. Unidos

Tennis inauguró su segunda tienda en Miami.

La fabricante de ropa juvenil anunció la apertura de una nueva tienda en el Brickell City Center, uno de los centros comerciales más exclusivos de Miami. Con esta inauguración, TNS consolida su presencia en Florida, donde ya cuenta con otros dos locales.

“Esta nueva apertura sigue al éxito de nuestras tiendas en Dadeland Mall y Sawgrass en el sur de la Florida, consolidando la presencia de TNS en uno de los distritos comerciales más prestigiosos de Miami” comunicó la empresa al anunciar la inauguración de su tercera tienda en Estados Unidos.

La firma aprovechó la inauguración para presentar su última línea diseñada para fin de año. “Esta colección incluye piezas que combinan practicidad y estilo, ideales para quienes buscan vestirse bien en cualquier ocasión. Las prendas versátiles de TNS permiten transformar un look casual en uno elegante sin esfuerzo, una cualidad que ha capturado el interés de jóvenes adultos y adolescentes” informaron desde la empresa.

La colección está inspirada en cinco temas que definen el estilo de la propuesta. Glam Nights que combina encaje, estampados de animal print, telas peludas y cueros; Artisan donde se destacan los tejidos, bordados y técnicas de manualidades; Romantic Resort con diseños veraniegos en lino y Eclectic que propone el uso de buzos rugby, cuellos tipo polo y capas superpuestas. Por último, Double Denim explora la versatilidad de esta tela.

De acuerdo a lo comunicado por TNS, “esta nueva tienda y colección reflejan nuestro compromiso de ofrecer moda juvenil, fresca y de alta calidad en los Estados Unidos. Desde su primera tienda en Florida, la marca ha ganado popularidad por su enfoque innovador y piezas que se adaptan a cualquier ocasión, marcando tendencias de moda con un toque colombiano”.
————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

EE.UU.: preocupan al sector de la moda las amenazas de Trump de aplicar aranceles

Make America Great Again, el lema que llevó a Donald Trump a la Casa Blanca.

Inmediatamente después de conocerse la noticia del triunfo de Donald Trump para la presidencia de los Estados Unidos, la industria de la moda de ese comenzó a reflexionar sobre las consecuencias que esto tendría para su negocio. El interrogan se debe a las promesas de aplicar nuevos aranceles a la importaciones, especialmente de China. Esto es particularmente de interés para el mercado de la moda porque casi el 98% de la ropa que se vende en Estados Unidos se fabrica fuera de sus fronteras.

La pregunta que se hacen tanto de las marcas como de los consumidores, es si la ropa va o no a encarecerse. Según la cadena televisiva CNBC, “Trump ha dicho que impondría un arancel del 10% o 20% a todas las importaciones en general”. Para los bienes fabricados en China, esa tasa podría subir hasta el 60% y el 100%.

Si esto ocurre, los aranceles afectarán a todos los involucrados en la cadena de suministro, pero la carga financiera (los porcentajes anteriores) recaerá sobre las marcas que importan bienes como la indumentaria.

Estas probablemente compensarán ese costo ya sea aumentando los precios para los clientes o recortando aún más los costos de mano de obra y calidad. También existe un escenario en el que las marcas de moda rápida explotan la laguna de minimis que las marcas de lujo o más pequeñas no pueden aprovechar. SHEIN y Temu ya lo han hecho, eludiendo parte del control federal y los aranceles de importación sobre sus productos porque la ‘laguna’ permite que los paquetes con un valor inferior a $800 ingresen a los Estados Unidos sin pagar impuestos. Si bien la administración Biden buscó cerrar esta brecha a través de la Autoridad Ejecutiva en septiembre de 2024, no está claro si podría revertirse cuando Trump asuma el cargo.

La reacción instintiva ante la noticia de que tal vez a los estadounidenses sólo nos queden unos meses para aprovechar la moda a los precios actuales. Algunos decidieron comprar lo que se pueda lo más rápido posible. Para algunas marcas, es un mensaje de marketing conveniente que ya se ha colado en las campañas de correo electrónico instando a los clientes a ‘comprar ahora’. Otros han pedido a los consumidores que moderen su ansiedad.

Lo cierto es que si se aplican los aranceles como dice Donald Trump, seguramente los consumidores estadounidenses tendrán un gran impacto en la forma en que compran hasta ahora.
———————————————
TeenVogue / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un 24% de las empresas argentinas de indumentaria piensa en reducir personal

Por la fuerte caída de la demanda casi una cuarta parte de las empresas del sector confecciones proyecta despidos de personal en los próximos meses. Así lo indica un relevamiento de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), que asegura que el 65% de las empresas del sector reportaron caídas en sus ventas durante septiembre y octubre. Aunque estos porcentajes de baja muestran una pequeña desaceleración respecto a bimestres previos.

El informe de la CIAI detalla, además, que un 29% de las empresas redujo su dotación durante el último bimestre, ya sea por despidos (11%), jubilaciones o renuncias no reemplazadas (18%), suspensiones (4%) o disminución de horas extras (5%).

Industria confeccionista Argentina.

A pesar del retroceso en las ventas, el informe destaca que la caída fue menor al 12,1% registrado en el bimestre anterior (julio y agosto), meses que no contaron con fechas clave para el consumo, como el Día de la Madre que en Argentina se celebra en octubre.

Sin embargo, ni siquiera esta celebración, que es uno de los momentos de mayor venta junto con el día de Navidad, logró revertir las cifras negativas. Las unidades vendidas en esa fecha cayeron un 7% frente a 2023, pese a que el 39% de las empresas este año ofreció fuertes descuentos y promociones especiales.

El principal desafío señalado por las empresas es la caída de la demanda, mencionada como la principal preocupación por el 58% de los encuestados. Además, el aumento de los costos, especialmente los laborales, afecta al 35% de las empresas.

En términos de facturación, el panorama tampoco es alentador: el 44% de las empresas indicó que su facturación real fue un 65% inferior a la del mismo período de 2023.

El informe subraya que, en el primer bimestre del año, un 41% de las empresas tenía planes de reducir personal, cifra que alcanzó su pico del 43% en el segundo bimestre y que ahora, tras ajustes previos, ha bajado al 24%.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Trump, su fuerte defensa de la industria de EE.UU. Vs el industricidio en la Argentina

Make America Great Again, el lema que llevó a Donald Trump a la Casa Blanca.

Tras el triunfo de Donald Trump en las recientes elecciones en los Estados Unidos, la Fundación ProTejer, entidad que agrupa a la cadena agroindustrial textil confeccionista de Argentina, dio a conocer un comunicado. La asociación empresaria analiza la diferencia abismal entre las propuestas industrialistas de presidente electo y las que esta aplicando el gobierno argentino.

La Fundación ProTejer comienza destacando que Donald Trump logró consagrarse como el próximo Presidente de los Estados Unidos bajo el lema de “Make America Great Again” (Hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande). Señala que esto se dio en un contexto de inflación atípica para Estados Unidos, que persiste desde algunos años afectando el poder adquisitivo, y una creciente desigualdad social y falta de empleo de calidad. Por esto “la sociedad estadounidense eligió al candidato que apoyó vehementemente un nuevo proceso histórico de reindustrialización en USA y, por tanto, la conservación y expansión de sus puestos de trabajo”.

ProTejer apunta que “esta lectura acertada, reaparece en un contexto geopolítico particular con el auge de potencias industriales de peso, la carrera por el dominio de las nuevas tecnologías en el marco de la transición energética -como la electromovilidad- donde China saca varios cuerpos de ventaja y las consecuencias de años de deslocalización (offshoring) donde muchas fábricas se desplazaron desde suelo norteamericano a otros países generando pérdida de inversiones, valor agregado, y fuentes de trabajo”.

El comunicado recuerda que “ya desde su primera presidencia, Trump supo interpretar las necesidades de generar trabajo para los americanos, creando condiciones apropiadas para “repatriar” a las fábricas que se habían ido y tentar a las nuevas para que se instalen en suelo americano, sabiendo lo virtuoso del proceso en inversiones y generación de empleo y mejores salarios. La pandemia terminó dejando en evidencia, además, la relevancia de contar con industria nacional también debido a su importancia en términos de soberanía productiva”.

La entidad destaca la frase el presidente electo de los EE.UU. donde cuestiona: “Imponemos impuestos, regulamos y restringimos a nuestras empresas hasta la muerte y luego permitimos que países extranjeros nos exporten sus productos libres de impuestos. ¿Cuán estúpido es esto?”,

La estrategia que aplicó Trump en la presente campaña electoral “demuestra que nuevamente supo comprender y representar al electorado y comunicó la importancia de la industria norteamericana en el futuro del país, la modernidad tecnológica, el impacto en empleos de calidad, oficios, profesiones, universidades, investigación y desarrollo, por citar lo más evidente. No dudó en expresar en campaña que otorgaría exenciones fiscales para la compra de autos nacionales y propuso aranceles elevados para autos fabricados en China o en México en plataformas chinas y anunció: “Aplicaremos un arancel del 200% si tenemos que hacerlo. No dejaremos que esos coches entren en los Estados Unidos”.

“Mientras que Trump augura un período de oro para EE.UU. signado por el férreo impulso a la reindustrialización norteamericana, recuperando el liderazgo productivo que lo llevó a ser la primera potencia mundial, y no titubea en aplicar medidas arancelarias abultadas como herramienta para alcanzar este objetivo, Argentina demora la implementación de las reformas estructurales de primera, segunda y tercera generación, imprescindibles para ganar competitividad en un contexto de facilitación de las importaciones, y apreciación cambiaria”, sostiene la Fundación del empresariado textil.

Concluye diciendo que “los países desarrollados son todos industriales y Estados Unidos ha decidido en esta elección fortalecer e impulsar su industria, conservar y expandir su empleo. El éxito de Trump radicó en la correcta interpretación del electorado. “Cuando el acero subsidiado se introduce en nuestros mercados amenazando a nuestras fábricas, los políticos no hicieron nada y nuestras comunidades se hundían en el desempleo”, “Proclamo que, cuando mi mandato termine, todo el mundo estará hablando del milagro de Michigan y el impresionante renacimiento de Detroit”, recuerda la Fundación ProTejer.
————————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top