Mercados
Advierten que los aranceles de Trump llevan al deterioro de los derechos laborales
Los aranceles aplicados por la administración de Donald Trump a las industrias del resto del mundo, tiene repercusiones en las cadenas productivas a nivel mundial y esta generado un significativo retroceso en los derechos laborales. Esto afecta especialmente en la industria de las confecciones de los países exportadores y produce una preocupación en diversos sectores.
El enfoque de la administración Trump en priorizar su crecimiento económico a corto plazo y la reducción de regulaciones llevó a un debilitamiento de las normativas que protegían a los trabajadores. Medidas como la flexibilización en la supervisión de condiciones laborales, la reducción de la capacidad de los sindicatos para negociar colectivamente y la disminución de los estándares en materia de salud y seguridad en el trabajo son parte de este retroceso. Además, la política proteccionista y los aranceles impuestos alteraron las dinámicas del comercio internacional, afectando la estabilidad de mercados que dependen de la mano de obra manufacturera.
Este debilitamiento de los derechos laborales en un mercado tan influyente como el estadounidense tiene un efecto dominó. Las empresas proveedoras en países en desarrollo, que conforman la mayoría del sector confecciones, pueden enfrentar presiones para reducir costos y flexibilizar aún más sus condiciones laborales para mantenerse competitivas. Esto puede traducirse en deterioro en las condiciones de trabajo, trabajo informal todas situaciones que, a largo plazo, dañan la sostenibilidad y la reputación del sector.
![]() |
![]() |
![]() |
Muchos empresarios de confecciones recuerdan que necesario estar atentos porque la crisis de los derechos laborales afecta la cadena de valor global. Destacan la creciente sensibilidad de consumidores y mercados hacia prácticas éticas y sostenibles y que degradarlas puede poner en riesgo la competitividad de aquellas empresas que no se alineen con estándares mínimos laborales. La tendencia internacional, a pesar de retrocesos puntuales, apunta hacia una mayor regulación y responsabilidad social empresarial, por lo que adaptarse es crucial.
—————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Reclamo del sector textil de Uruguay por las compras a plataformas de venta online
La Cámara Industrial de la Vestimenta (CIV) ha encendido las alarmas por el avance de plataformas internacionales como Temu, Shein y otras, y por la desigualdad de condiciones frente a esos competidores extranjeros. Para los empresarios del sector, este escenario no solo amenaza la rentabilidad de las compañías, sino que pone en riesgo directo a más de 7.000 empleos de producción y cerca de 20.000 puestos de trabajo vinculados a toda la cadena de valor, desde proveedores de insumos hasta logística y comercialización.
La actividad de las plataformas de venta online es hoy un gran problema también para los fabricantes uruguayos. Las plataformas han logrado posicionarse con precios extremadamente bajos y envíos a costo casi nulo, un modelo imposible de replicar en Uruguay debido a las cargas fiscales, laborales y logísticas que deben afrontar las empresas nacionales.
La entidad empresaria sostiene que esta situación constituye una competencia desleal, ya que mientras las empresas uruguayas pagan impuestos y cumplen con estrictas normativas de producción, los productos que llegan del exterior evitan gran parte de esas obligaciones. Ante este escenario, la CIV propone dos caminos: aplicar tributos a las compras internacionales realizadas por encomienda o reducir la carga fiscal que pesa sobre la producción nacional para equilibrar las reglas del juego. “No pedimos que desaparezcan, pedimos competir en igualdad de condiciones”, subraya Alfredo Barboza, directivo de la entidad empresaria.
El acceso a las licitaciones públicas es otro punto crítico. Los actuales pliegos estatales continúan diseñados para un modelo productivo que ya no existe: grandes fábricas capaces de entregar miles de prendas en plazos muy cortos. La realidad actual de la industria es la de talleres más pequeños, especializados y con capacidad limitada para responder a esos volúmenes. La CIV propone rediseñar las licitaciones para dividir grandes pedidos en lotes más manejables, otorgar plazos de entrega razonables y valorar criterios de impacto social y económico que favorezcan la contratación de productos fabricados en Uruguay.
Más allá de los cambios normativos, la cámara reconoce la necesidad de un compromiso compartido entre Estado, sector privado y consumidores. Se plantea un régimen fiscal diferenciado para PYMEs textiles, campañas para fomentar el consumo de productos nacionales, incentivos para la modernización tecnológica de los talleres y normativas que obliguen a las plataformas internacionales a transparentar el origen de sus productos y cumplir con estándares laborales y tributarios.
La estrategia del sector busca instalar un concepto de consumo consciente y responsable, donde elegir productos locales sea visto no solo como un acto de patriotismo económico, sino como una contribución directa a la sostenibilidad de la industria y al bienestar de miles de familias.
————————————————–
América Retail / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La ‘conciencia ambiental’ del consumidor no es garantía de elegir un producto sostenible
El 25 de junio pasado se realizó un encuentro organizado en París por Ademe (la Agencia de la Transición Ecológica, del gobierno francés) sobre las acciones que deberían llevar adelante las empresas en un contexto en que el cliente busca ropa sostenible pero no quiere gastar de más.
Una de las primeras frases que se escucharon en la conferencia de Ademe fue: “Lo que impulsa la compra es, ante todo, el carácter estético, no la preocupación ecológica”. Nicolás Rohr, cofundador de Faguo añadió que “el cliente busca ante todo el placer, después el precio, y sólo entonces se plantea las cuestiones medioambientales. Así que ya no funciona el enfoque de vender prendas con el argumento de ‘ponte esto, que es responsable”.
Con esta premisa, los participantes debatieron sobre las formas discursivas de llegar a ese consumidor que tiene conciencia ecológica pero que no se traduce en un cambio de hábitos de consumo. “Este tipo de paradoja no es exclusiva de la moda, también se observa en muchas otras categorías de productos” afirmó Boris Descarrega, director asociado del Observatorio de la Sociedad y del Consumo (Obsoco).
Sihem Dekhili, profesora de marketing sostenible en la escuela de negocios ESSCA dijo, por su parte, que “cuando hablamos de convencer a los consumidores, el precio sigue siendo el principal obstáculo para adoptar moda sostenible. En promedio, la gente está dispuesta a pagar un 7,5% más por una prenda más sostenible. Entonces, la cuestión es saber qué argumentos pueden convencerles de pagar más”.
Para Boris Descarrega, la clave está en “no poner toda la responsabilidad en el consumidor”. “Hay que sensibilizar, sí, pero también hay que actuar del lado de la oferta. Hay que evitar discursos moralistas y de resistencia ante la moda contaminante, porque ese discurso es contraproducente” opinó.
Eric Boël, director de Tissages de Charlieu y de la iniciativa Nouvelles Fibres Textiles, señaló durante su exposición que “las empresas no pueden financiar productos tan innovadores, con tanto riesgo, sin apoyo gubernamental”. El directivo, que lleva adelante el proyecto de reciclar 25.000 toneladas anuales de textil a textil, remarcó que “queremos demostrar que es posible combinar economía y ecología a través de la circularidad. Una economía basada en los vínculos humanos, pero también en la proximidad geográfica”.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por la baja del dólar y otras medidas, Argentina soporta un récord de importaciones
La combinación de apertura total de las importaciones concretada por la administración Milei con un dólar que su gobierno mantiene artificialmente bajo, generó un boom de compras a través de plataformas como Shein y Temu, una gran importación, a lo que se agrega un cierto descontrol aduanero. Por otra parte, el tipo de cambio está afectando a la competitividad de la industria textil local, situación que generó una caída de sus exportaciones.
De acuerdo a los datos de la Cámara Argentina de la Industria de Indumentaria (CIAI), entre enero y mayo de 2025 los argentinos importaron indumentaria por US$ 235 millones y 73 millones de kilos. Esto representa un aumento de las importaciones del 77% en valor y 186% en volumen.
Lo que más se compró en el exterior fue el segmento abrigos que representó el 26% del total y tuvo un crecimiento del 60% en valor y 81% en volumen con respecto al mismo periodo del año anterior. La segunda prenda más importada fueron los pantalones (18%) y fue la categoría que más creció en importaciones registrando un aumento del 100% en valor y 151% en volumen. Le siguieron los suéteres y las camisetas.
La mayor parte de las compras en el exterior se realizaron a través de plataformas de venta online como Temu o Shein. Estás empresas están ganando cada vez más mercado en Argentina debido a la baja de aranceles y los bajos precios de los productos.
En cuanto a las exportaciones, la industria local experimentó una retracción. El informe de CIAI señala que “tanto en valor como en volumen, las exportaciones de indumentaria registraron sus mínimos históricos de los últimos ocho años, reflejando la pérdida de competitividad externa del sector”.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
España: la facturación textil se mantuvo plana durante el 2024 y este año no repunta
Si bien los números indican que subió un tímido 0,17% en comparación con 2023, el dato es muy preocupante porque según Acotex, la asociación del sector Moda y Retail española, en 2025 mantendrá la misma tendencia.
![]() |
![]() |
![]() |
La facturación del sector de tiendas español alcanzó, en 2024, los € 11.040 millones. Esto representa tan solo un aumento de 0,17% con respecto al año anterior. La tendencia a que la facturación se mantenga estable se viene registrando a partir de 2019 cuando alcanzó los 18.078 millones de euros.

Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos, Acotex.
El presidente de Acotex, Eduardo Zamácola, señaló al momento de presentar el informe anual de la entidad, que en el presente año las ventas totales serían iguales a las registradas en 2024. El directivo resaltó además que las ventas entre enero y mayo de este año estuvieron 2,51% por debajo de lo vendido en el mismo periodo del año anterior.
El informe de Acotex indica que el sector cerró con los mismos trabajadores que un año antes (167.556 personas), con una facturación por empleado un 0,29% inferior y 185 puntos de venta cerrados. “Desde 2020 seguimos cerrando tiendas año tras año, debido a la situación del sector, que no vende más ni mejor y con las empresas ahogadas por la carga fiscal y regulatoria” lamentó Zamácola. También destacó que las familias españolas bajaron sus gastos en textiles en un 1,19% en comparación con 2024.
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
PromPerú anunció una nueva edición de Perú Moda que se realizará en Santiago de Chile
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo lleva adelante una intensa actividad para dar a conocer la industria textil peruana. Dentro de las giras internacionales programadas para este año se encuentra la visita a la capital chilena.
Perú Moda estará presente en Santiago de Chile el 3 y 4 de septiembre donde se realizarán de ruedas de negocios con empresarios locales. Durante el evento se presentarán prendas de algodón, ropa para bebés y niños, calzado y joyería.
![]() |
Chile es un mercado importante para Perú y esta misión comercial busca profundizar los lazos entre ambas naciones. En el primer trimestre, las exportaciones textiles peruanas a Chile alcanzaron los US$ 1,5 millones de dólares.
Este año, PromPerú llevará a Perú Moda también a otros mercados internacionales que consideran estratégicos para la industria textil. Entre los destinos programados se encuentran Estados Unidos, diversos países de América Latina y de Europa.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las marcas europeas están en Rusia, dejando de lado las ‘sanciones comerciales’
Si bien Estados Unidos, Europa y Gran Bretaña prohibieron la venta de productos a Rusia, cuando comenzó el conflicto con Ucrania, los artículos de lujo de las grandes marcas están presentes en Moscú. La clase alta sigue accediendo sin inconvenientes a indumentaria, calzado, autos de alta gama o joyas de reconocidas casas de moda.
Las sanciones comerciales que Occidente impuso a Rusia prácticamente no ha afectado a la clase alta en cuanto al consumo de bienes de lujo. Las tiendas de los barrios exclusivos de Moscú llenan sus estanterías con productos de grandes marcas tanto de los Estados Unidos como de Europa.
Aunque algunas marcas han cerrado oficialmente sus puntos de venta, sus artículos se siguen comercializando a través de marketplaces y distribuidores. Muchos productos lujosos ingresan a Rusia desde países que mantienen estrechos lazos con Moscú como Kirguistán, Kazajstán y Azerbaiyán.
“Es un poco más complicado, pero en general todo el mundo se las arregla para conseguir artículos de lujo” afirmó una empleada de los grandes almacenes TSUM. “Las marcas de lujo siguen aquí, y también nuestros clientes habituales. La demanda no ha bajado”, añadió.
De hecho, en la web oficial de la tienda aparecen productos de Prada, Yves Saint Laurent y Alexander McQueen, marcas que -al menos de manera oficial-, han dejado de operar en Rusia. Si bien la importación de estos artículos está prohibida, los distribuidores han encontrado la manera de seguir satisfaciendo los gustos de sus clientes.
El mercado ruso es tan atractivo para las grandes marcas que los habitantes de Moscú están convencidos de que el regreso oficial de estas compañías se producirá tarde o temprano. “Es solo cuestión de tiempo” afirman los compradores.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
ITMF publicó los resultados de la 32° Encuesta Mundial de la Industria Textil (GTIS)
La Federación Internacional de Fabricantes Textiles llevó a cabo el sondeo del 12 al 22 de mayo de este año. La investigación muestra una situación comercial global compleja, con un promedio de caída del 20%, pero con un desempeño muy distinto entre regiones.
La 32° Encuesta Mundial de la Industria Textil realizada por ITMF mostró que el sector tuvo rendimientos dispares según cada mercado. África destaca con un saldo positivo de 23%, seguida de Sudamérica con +6%. En contraste, Asia Oriental enfrenta desafíos significativos, con un saldo de -48%. De cara al futuro, la industria muestra un optimismo cauteloso (24%), con América del Norte liderando la confianza con +65% y África con +54%, mientras que Asia Oriental se mantiene negativa con -18%.
La entrada de pedidos a nivel mundial disminuyó durante cuatro meses consecutivos desde enero, alcanzando -21% en mayo. África vuelve a liderar con un saldo positivo (18%), mientras que Europa (-45%) y Asia Oriental (-41%) son las regiones que más sufren.
La utilización de la capacidad textil alcanzó el 72% en mayo de 2025. Los mercados asiáticos siguen liderando las tasas de utilización especialmente en el sector de hilatura. La debilidad de la demanda sigue siendo la principal preocupación para el 61% de los participantes globales. Las tensiones comerciales y los costos operativos figuran como problemas secundarios. Las tasas de cancelación de pedidos se mantienen estables y bajas en todas las regiones.
—————————————–
ITMF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Previendo más aranceles EE.UU. incrementó sus importaciones de textiles
En el primer trimestre de 2025, Estados Unidos aumentó sus importaciones de textiles y prendas de vestir en un 9,4%, anticipándose a los aranceles anunciados por Donald Trump el 2 de abril. Este incremento, valorado en 26.900 millones de dólares, favoreció principalmente a países asiáticos como Vietnam, Bangladesh, Indonesia, Camboya y Pakistán, cuyas exportaciones al mercado estadounidense crecieron en promedio un 15,4%, mientras que China, América Latina y la Unión Europea perdieron protagonismo.
Vietnam se posicionó como el principal proveedor de prendas de vestir, desplazando a China, con un aumento del 14%. India, Bangladesh e Indonesia mostraron también crecimientos destacados del 20%, 25% y 20%, respectivamente. Camboya y Pakistán, por su parte, aumentaron sus ventas en un 15,8% y 10,5%. En contraste, China, que en 2024 fue el mayor proveedor de EE. UU., solo registró un alza del 3,6%, afectada por las previsiones de medidas comerciales restrictivas.
La Unión Europea mantuvo estables sus exportaciones, con un valor de 1.300 millones de euros. Italia, Francia y Portugal mostraron variaciones negativas o leves, sin grandes cambios en su participación. En América Latina, México logró un crecimiento marginal del 1%, mientras que otros países como Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala sufrieron caídas de entre el 1% y el 11%. Solo Perú destacó con un alza del 25 %.
En el segmento de tejidos, la Unión Europea lideró las exportaciones con 278 millones de dólares, seguida muy de cerca por China, que creció un 2%. India se ubicó en tercer lugar, aunque con menor volumen, pero un fuerte crecimiento del 12,5%.
Este comportamiento se da en un contexto de recuperación tras una caída del 22% en 2023. En 2024, las importaciones estadounidenses del sector se estabilizaron en 107.000 millones de dólares. La amenaza de aranceles impulsó a los compradores a diversificar sus proveedores, reforzando los lazos con otros países asiáticos y marcando un cambio en la geografía comercial del sector textil.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El avance de la moda circular lucha con los precios y cierta indiferencia del consumidor
La moda circular se presenta como una solución imprescindible ante los crecientes desafíos ambientales que enfrenta la industria textil. Sin embargo, recientes estudios realizados en Cataluña, Berlín, Prato y Grenoble revelan que el principal obstáculo para su adopción masiva es el comportamiento del consumidor, influido en gran medida por el precio y la conveniencia.
El informe asegura que mientras las opciones circulares sigan siendo más costosas o difíciles de acceder que la moda rápida, el cambio no llegará. Señala que más del 99% de los materiales usados en la industria siguen siendo de origen virgen, y que las alternativas sostenibles aún no son competitivas en términos de costos ni accesibilidad. Aunque los consumidores tienen una conciencia creciente sobre los impactos ambientales y sociales del sector, sus decisiones de compra siguen guiadas por el precio. Reparar una prenda puede costar tanto como reemplazarla, y muchas personas abandonan la idea de opciones circulares por la simple percepción de que son caras o incómodas.
La solución pasa por hacer de la moda circular una opción económicamente viable. Las empresas deben replantear sus modelos de negocio para reducir barreras de entrada, integrando el valor ambiental en propuestas accesibles y atractivas. El estudio también destaca dos perfiles de consumidores: aquellos motivados por la moda, influenciados por tendencias y redes sociales, y quienes compran por necesidad, valorando la durabilidad y el ahorro. Las estrategias circulares deben adaptarse a ambos, ya sea mediante diseño deseable o funcionalidad a bajo costo.
Otro hallazgo relevante es la importancia del contexto local. En barrios de mayores ingresos, la moda circular se percibe como exclusiva y de alta calidad, mientras que en sectores populares, la asequibilidad es lo que define su aceptación. Incluso entre ciudades, la infraestructura disponible influye directamente en la participación: donde existen servicios de reparación o alquiler visibles y funcionales, el uso es mayor.
La investigación concluye que el comportamiento del consumidor, lejos de ser solo una barrera, puede convertirse en una palanca poderosa para transformar el mercado. Pero para que esto ocurra, las soluciones circulares deben ser tan prácticas, económicas y deseables como la moda rápida. Para los empresarios del sector, esto representa una oportunidad estratégica: liderar la transición hacia un modelo más sostenible que, además de generar impacto positivo, abra nuevas vías de negocio.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |