Mercados

WGSN dice que A. Latina podría convertirse en un referente global del retail

WGSN propone destacar los orígenes locales de diferentes culturas de A. Latina

La compañía WGSN Mindset, que es una consultora estratégica global en tendencias de moda, plantea un escenario para la industria textil, de confecciones, la moda y el calzado en América Latina que es ambicioso: imaginar que la región deje de ser considerada únicamente un mercado emergente para convertirse en un referente global del retail.

Explica que para los empresarios del sector esto significaría una transformación profunda de la estrategia. Ya no se trataría solo de vender localmente o exportar como opción secundaria, sino de posicionar marcas, cadenas y plataformas latinoamericanas en el mapa mundial como líderes en diseño, producción, distribución y experiencia de cliente.

En primer lugar, este cambio de estatus exige una apuesta definitiva por la calidad y la innovación. En lugar de operar bajo el paradigma de “bajo costo para el mercado interno”, las empresas tendrán que elevar sus estándares para competir globalmente. Esto implica invertir en materiales sostenibles, procesos certificados, diseño creativo que refleje identidad regional y desarrollo de productos adaptados a audiencias globales.

En la práctica, una marca de moda latinoamericana que aspire a ser global debe competir con los mismos estándares de producción, logística, marketing digital, imagen de marca, presencia omnicanal y servicio al cliente que tienen los grandes del sector en Europa o Asia.
En segundo lugar, la cadena logística y de distribución se convierte en un factor clave, sostiene WGSN.

Las marcas que transformen sus orígenes en un diferenciador competitivo ocuparán un lugar único en las emociones de los clientes.

Para que Latinoamérica sea un referente global, no basta con producir y diseñar. La rapidez, eficiencia y fiabilidad de la distribución, el cumplimiento de pedidos internacionales, la gestión de devoluciones, la adaptación documental a mercados externos, la integración de plataformas de e-commerce, la consolidación de stock regional y la integración de canales físicos y digitales, deben ser impecables. En ese sentido, el auge del comercio electrónico latinoamericano ofrece una base favorable: la región ya muestra crecimiento rápido en los pagos digitales, el desarrollo de plataformas y la expansión de la última milla logística. Las empresas textiles deben capitalizar este impulso para construir hubs logísticos propios que sirvan no solo al mercado regional sino al mundo.

En tercer lugar, para convertirse en referente global es imprescindible que las compañías latinoamericanas ganen visibilidad internacional. Esto significa exportar no solo productos sino marca, valor de marca, storytelling ligado a origen, sostenibilidad y estilo. También implica establecer alianzas globales, participar en ferias internacionales, vincularse con plataformas de retail globales, adquirir capacidades de marketing digital global y entender que los mercados maduros valoran más la autenticidad, la trazabilidad y la sostenibilidad que simplemente precio. Y aquí América Latina tiene una ventaja competitiva: una riqueza cultural, de diseño y de materias primas que puede traducirse en marca global diferenciada, más allá de la fabricación de bajo costo.

En cuarto lugar, la transformación de mercado interno debe acompañar la internacionalización. Si bien la aspiración es global, el desarrollo local no puede ser descuidado. Las empresas deben consolidar presencia regional, fortalecer la experiencia omnicanal (tienda física + digital + móvil), adaptar productos al consumidor latinoamericano más sofisticado y segmentado (marcas prémium, marcas propias locales) tal como lo están haciendo mercados como Argentina, Colombia y México. Una base local robusta facilita la expansión internacional y convierte la región en una plataforma de lanzamiento global.

Finalmente, este posicionamiento de Latinoamérica como referente global del retail para moda, confecciones, calzado y marroquinería no es sólo una oportunidad empresarial, sino también estratégica para la región. Implicaría incrementar valor agregado local, retener parte de la cadena de valor (investigación, diseño, branding, logística), generar empleo de alto nivel, atraer inversión internacional, fortalecer clusters industriales y consolidar una reputación global. Los empresarios que lideren este cambio serán los que dejen de ver su empresa como exportadora de volumen barato para convertirse en marca global.

Para concretar este salto, los desafíos son importantes ya que implica la necesidad de capital para modernizar plantas, la competencia global agresiva, los costos logísticos y de transporte, las barreras comerciales, la necesidad de talento especializado en diseño, digital y logística, así como los riesgos macroeconómicos propios de la región.

Pero la visión está clara: si América Latina apuesta por asumir este rol de “referente”, más que de “mercado emergente”, entonces cada empresa textil, de confección, moda o calzado tiene ante sí la oportunidad de abrirse al mundo desde su territorio con identidad, competitividad y proyección global.
——————————————
WGSN / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La confianza del consumidor de Estados Unidos está muy cerca de su mínimo histórico

Tienda Saks Fifth Avenue en Nueva York.

La baja de la ‘confianza’ del consumidor estadounidense, el cierre del gobierno (la paralización de las actividades gubernamentales) que comenzó el 1 de octubre, las incertidumbres relacionadas con los aranceles y la inflación macan una fuerte caída en la actividad económica de los Estados Unidos.

La Federación Nacional de Minoristas, NRF, informó el 31 de octubre que las estimaciones públicas del déficit de financiación gubernamental actual «indican una pérdida de producción y actividad económica de entre 10 y 15 mil millones de dólares semanales». Y asegura en un comunicado, que «cuanto más se prolongue el cierre, mayor y más duradero será el daño económico, y parte de él podría ser irrecuperable».

Pero la federación, que aporta 5,3 billones de dólares al PIB anual de EE. UU., busca ser optimista. Pronostica que las ventas navideñas de 2025 superarán el billón de dólares por primera vez. En concreto, estima un aumento de entre el 3,7 % y el 4,2 % con respecto al mismo período de 2024, para un total de entre 1,02 y 1,03 billones de dólares en ventas.

En tanto, ilsole24ore.com, informó que el Senado aprobó el domingo 9 de noviembre por la noche la primera fase de un acuerdo que pondría fin al cierre del gobierno estadounidense, -que hasta ese día duró 40 días-, con financiación para las operaciones gubernamentales hasta el 30 de enero.

Por su parte, el presidente Trump habló de los aranceles a las importaciones impuestos por Estados Unidos, asegurando que cada ciudadano estadounidense, excepto aquellos con altos ingresos, recibirá una bonificación de «al menos US$ 2.000». Defendiendo su política comercial, Trump escribió en Truth, su plataforma Social: «Ahora somos el país más rico y respetado del mundo, con prácticamente ninguna inflación».

Sin embargo, durante una audiencia el 5 de noviembre la mayoría de los magistrados de la Corte Suprema de Estados Unidos, expresaron dudas sobre los aranceles. Mientras se esperan novedades sobre ese tema, que está afectando los precios de la moda a nivel internacional y local y actualizaciones sobre el cierre del gobierno, los indicadores económicos y el mercado de valores ofrecen señales contradictorias.

Un dato positivo fue el PMI manufacturero, que se situó en 52,50 en octubre de 2025, en comparación con 51,9 en septiembre: una lectura superior a 50 indica una expansión de la actividad manufacturera estadounidense (una lectura inferior indica una contracción). El aumento se debió al incremento de la demanda y la actividad interna, en un contexto de debilitamiento de la demanda de exportaciones y presiones de costos relacionadas con los aranceles.

Sin embargo, la jornada bursátil del viernes 7 de noviembre mostró un descenso generalizado, especialmente afectado por las acciones relacionadas con la inteligencia artificial, y el índice Nasdaq 100 registró su mayor pérdida semanal desde abril del año pasado.

Los inversores también se vieron disuadidos por los resultados de una encuesta de la Universidad de Michigan que mostraba que la confianza del consumidor estadounidense había alcanzado su nivel más bajo en tres años, cerca del mínimo histórico. Estas estadísticas se publicaron poco después de que Challenger, Gray & Christmas, la firma estadounidense de recolocación de directivos, informara de que los anuncios de despidos en octubre alcanzaron un máximo en 22 años.

El cierre de octubre es el más largo jamás registrado en Estados Unidos, e implicó la suspensión temporal de empleo de aproximadamente 1,4 millones de empleados federales, la suspensión de las ayudas alimentarias para 41 millones de estadounidenses de bajos ingresos y la cancelación de numerosos vuelos.

El acuerdo preliminar alcanzado el domingo 9 por la noche, tras las negociaciones que se prolongaron durante el fin de semana, permite nuevas votaciones, esenciales para llegar a un acuerdo que ponga fin a la medida. Se espera que se reviertan todos los despidos definitivos de empleados públicos realizados durante el cierre, y que todos los empleados federales reciban retroactivamente los salarios devengados durante dicho período.
———————————————————-
Fashion Magazine / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La lana merino vuelve a las pasarelas de la mano de la moda de fibras naturales

La industria de la lana está en un proceso de recuperar su apogeo. El interés por lo natural, la confianza en la cadena de suministro y el aumento del consumo impulsan el resurgimiento de este insumo natural, duradero y de gran belleza.

Según el Eastern Market Indicator (EMI), el principal índice de referencia del sector lanero, el precio de la lana tuvo su mayor suba de los últimos 30 años. De acuerdo a los analistas del rubro, el aumento se debe a una mayor demanda, una oferta actualmente limitada y la recuperación de la cadena de suministro.

Una encuesta realizada por la consultora Ipsos reveló que la lana se ubica entre los tres tejidos más deseados por los consumidores, tanto para la moda como para la ropa deportiva. Los pronósticos indican que el mercado lanero duplicará su valor para 2033 y alcanzará los US$ 63.200 millones.

El auge de la lana merino se asocia con un cambio de hábito en el consumidor que se inclina ahora por la durabilidad, la trazabilidad y los materiales naturales. El 91% de los compradores asocian a las fibras naturales con la calidad según la encuesta Global Sustainability Survey de Cotton. Además son percibidas como productos de mayor durabilidad.

En los desfiles de moda de la temporada primavera / verano, marcas como Chanel, Dior, Thom Browne, Givenchy, Victoria Beckham y Celine incorporaron lana natural en sus diseños. Hermés, por su parte, adquirió el 15% de Lanificio Colombo, una empresa piamontesa especializada en la producción de cachemir y tejidos de fibras finas.

Ropa deportiva elaborada en Lana Merino.

La lana no solo ha llegado a la ropa de lujo sino que también se hizo un lugar en la indumentaria deportiva. Por sus características de transpirabilidad, resistencia al olor y termorregulación, el mundo fitness busca prendas confeccionadas con esta fibra.

On, Salomon, Tracksmith, Ciele, Patagonia, Lululemon y The North Face ya han incorporado lana merino en sus colecciones. La durabilidad y ligereza son dos factores que convierten a la lana en un material ideal para la práctica deportiva.

La Generación Z y los millennials también se han inclinado por la lana merino. Una encuesta de Ipsos señaló que los jóvenes asocian a las fibras naturales con el bienestar, el slow living y la economía circular.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por los controles en Europa, Shein promete más cuidado sobre anuncios y productos

El gigante del fast fashion Shein ha sido objeto de múltiples sanciones regulatorias en Europa que han puesto en evidencia importantes deficiencias en sus operaciones comerciales, de privacidad de datos y de comunicación sobre sostenibilidad. Estas multas, que superan los €191 millones, incluyen una sanción de €150 millones en Francia por uso indebido de cookies sin consentimiento, €40 millones por descuentos engañosos declarados ante la autoridad francesa de competencia, y €1 millón por «greenwashing» en Italia.

Shein, que envía ropa y accesorios de bajos precios de venta directamente desde fábricas en China y otros países del Sudeste Asiático a más de 150 países, ha crecido hasta convertirse en el mayor minorista de moda rápida del mundo por volumen de ventas. Pero su rápida expansión esta acompañada de incumplimientos normativos que se aplican en la mayor parte de los mercados.

Ante las acusaciones de las autoridades, Shein ha respondido anunciando el fortalecimiento de sus controles internos. La compañía ha creado un nuevo órgano que reúne los equipos de cumplimiento normativo (compliance), gobernanza y asuntos externos bajo lo que llaman “Business Integrity Group”, con la misión de asegurar mayor disciplina operativa. También ha intensificado sus auditorías internas y procedimientos de revisión. Al menos así lo ha anunciado.

Parte de este reposicionamiento incluye pilotear estos controles en varios mercados clave, como Estados Unidos, Canadá, Brasil y México. Además, Shein dice que está contratando personal especializado en cumplimiento normativo, auditoría interna y políticas de gobernanza para reforzar esas áreas.

En el aspecto de producto y comunicación, Shein ha asumido que parte de sus prácticas respecto a descuentos, etiquetado ambiental y afirmaciones de sostenibilidad habían sido suficientemente confusas o exageradas como para afirmar con certeza de que son engañosas.

Las multas aplicadas esencialmente por la Comunidad Europea han obligado a la empresa a inviar la revisión de sus mensajes de marketing, aclarar promesas sobre reciclabilidad y materiales, y modificar las páginas web para garantizar transparencia y cumplimiento normativo.

Sin embargo el fin en EE.UU de la exención arancelaria (la llamada «de minimis») para los pedidos de bajo valor produjo una baja en las ventas de Shein, debido a que era su mayor mercado. Esto obligó a la compañía a subir los precios para compensar los mayores costos.

Para los empresarios de la industria del calzado -y del retail en general- estas sanciones y ajustes de Shein muestran la creciente vigilancia de autoridades regulatorias en Europa y otros mercados. Esto obliga a las empresas no sólo a cuidar la calidad del producto, sino también la veracidad de sus comunicaciones, la protección de datos de los usuarios, el cumplimiento de normativas locales y la trazabilidad de la cadena de suministro.

Sin duda, el caso Shein refuerza la importancia de contar con sistemas robustos de compliance, procedimientos regulares de auditoría, políticas claras para proveedores, y una comunicación responsable con los consumidores.
—————————
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las marcas de EEUU luchan por frenar con los productos falsos en plataformas online

La American Apparel and Footwear Association (AAFA) acusó a cinco empresas de venta minorista por Internet de permitir y beneficiarse de la venta de productos falsificados. La entidad, que reúne a los referentes del sector comercial e industrial textil, confecciones y del calzado, pidió al gobierno de los Estados Unidos que tome medidas drásticas para eliminar este comercio ilegal.

Facebook, Instagram, AliExpress, Alibaba y Shoppe fueron acusadas por la AAFA de ofrecer productos falsificados en sus plataformas de venta minorista. La asociación afirmó que estos sitios de comercio electrónico “ponen en peligro a las empresas, los trabajadores, los consumidores y la innovación en Estados Unidos”.

Esta denuncia de la AAFA se da en paralelo con la revisión de la lista de “mercados notorios de falsificación y piratería” que está llevando adelante la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos. La asociación busca que estas cinco plataformas ingresen al listado dado el crecimiento de la cantidad de productos falsificados que ofrecen a los usuarios.

Stephen Lamar, presidente y director ejecutivo de la AAFA.

La AAFA representa a más de 1.100 empresas y marcas de ropa y calzado de Estados Unidos, tanto mayoristas como minoristas. El sector genera 3,6 millones de empleos y tiene una facturación anual de US$ 523.000 millones. La proliferación de falsificaciones atenta contra la estabilidad de estas compañías según señaló la Asociación.

“Reconocer estas plataformas como mercados notorios refleja simplemente la realidad: la moda falsificada está ampliamente disponible en algunos de los mercados en línea y plataformas de redes sociales más visitados de Estados Unidos” indicó Steve Lamar, director ejecutivo de la AAFA.

El funcionario añadió que “la administración Trump tiene la oportunidad de denunciar la insuficiencia de las medidas adoptadas por estas plataformas para bloquear a los falsificadores, al tiempo que sensibiliza a los consumidores estadounidenses sobre este peligro oculto en línea”.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Perú extiende por cinco años los derechos antidumping a los productos de Pakistán

Fábrica de confecciones en Pakistán.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indescopi) anunció la medida para proteger a la industria nacional. De acuerdo a lo expresado por la entidad, la supresión de estos derechos podría generar que se repitiera el ingreso de mercadería a precios por debajo de los de mercado y afectaría la producción local.

La Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias del Indecopi decidió prorrogar por cinco años los derechos antidumping sobre la importación de tejidos mezcla de poliéster con algodón procedentes de Pakistán. La medida responde a una petición de Perú Pima S.A., el principal productor de algodón del país.

La Resolución N.° 141-2025/CDB-Indecopi extenderá los derechos antidumping hasta 2030. Pakistan cubre el 75% de la cuota de importaciones de estos textiles y, según los informes oficiales, los precios de exportación pakistaníes estuvieron muy por debajo tanto de los valores de la producción nacional como de otros países abastecedores, como China.

Los referentes del sector señalan que, como consecuencia de estos precios bajos, se vio afectada la producción, el empleo y la utilización de la capacidad instalada de la industria. La mercadería pakistaní ingresaba al país a un valor un 34,8% por debajo del precio local.

Indecopi resaltó que estas medidas están en línea con el artículo 11.3 del Acuerdo Antidumping de la Organización Mundial del Comercio y el artículo 60 del Reglamento Antidumping peruano. Ambos organismos tienen como objetivo resguardar la industria interna frente a prácticas desleales comprobadas y su posible repetición.
—————————————–
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Dos marcas internacionales amplían su presencia en el mercado de Guatemala

True, la firma colombiana de street wear, ingresa al circuito minorista del país de Guatemala. Por su parte, la norteamericana Fabletics inaugura su segundo punto de ventas en uno de los centros más exclusivos de la capital guatemalteca.

La marca True anunció que desembarca en Guatemala y se instala en la tienda Zona 57 ubicada en el Centro Comercial Vidēre. Esta participación en una tienda reconocida a través de una alianza estratégica, amplía la oferta internacional que caracteriza a ese punto de ventas.

El ingreso al mercado guatemalteco forma parte del plan de expansión de la firma que incluye una mayor participación en múltiples frentes. La empresa expande también su plataforma de comercio electrónico, desde donde hace envíos a todo el mundo. Junto a esto, recientemente ha abierto tiendas físicas en Medellín, Cali, Bogotá y Miami.

El año pasado logró una facturación de unos US$ 5 millones, exportando a siete países y su plan de negocios se basa en reinvertir sus utilidades para no depender de inversiones externas.

Por su parte, Fabletics, la marca de ropa deportiva de origen norteamericano, suma un nuevo punto de ventas en Oakland Place, un centro comercial exclusivo de la ciudad capital. La firma tiene una propuesta versátil, funcional y moderna pensada para el público femenino.

Fabletics contaba con un primera tienda en Miraflores y la reciente inauguración apunta a consolidar su presencia en el mercado guatemalteco. La marca fue fundada en 2013 por la actriz Kate Hudson junto con TechStyle Fashion Group. Desde sus inicios se ha posicionado como una propuesta innovadora, accesible y de buena calidad.

Actualmente Fabletics cuenta con más de 100 tiendas físicas en Europa y Estados Unidos además de una plataforma de comercio electrónico. Su sistema de suscripción permite que los clientes accedan a descuentos exclusivos y nuevas colecciones. Según informa la firma, el plan de expansión en Guatemala llevará a nuevas inauguraciones en los próximos meses.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: pese a la inflación, por la fuerte baja de ventas caen precios de indumentaria

Según el relevamiento que lleva a cabo mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) se registraron aumentos en todos los rubros salvo en confecciones, calzado y marroquinería. La caída en las ventas explica no sólo la imposibilidad de los mpresarios de trasladar los aumentos de costos al consumidor, sino que existen fuertes rebajas para liquidar stocks.

La economía argentina se encuentra en un proceso fuertemente recesivo con una inflación promedio del 2% mensual. La caída en los ingresos de la mayor parte de la población, debido al ajuste llevado a cabo por el gobierno nacional, impactó directamente en el consumo. Los comerciantes y fabricantes ven cómo el nivel de ventas esta en un nivel mínimo y mes a mes la actividad económica se contrae. Esa situación atañe a todos los rubros del comercio y la industria, y particularmente al sector indumentaria.

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas de indumentaria minoristas pymes tuvieron, otra vez, una caída. En agosto, la contracción registró un promedio del 4,8% a pesar de que en ese mes se celebra el Día de la Niñez que suele impulsar las ventas del sector. Lo grave es que los datos de 2025 se comparan con un 2024 que tuvo una enorme caída respecto del año anterior.

Los empresarios señalan que la disminución del poder adquisitivo es una de las principales causas de este derrumbe, sumado a la cantidad de productos importados que ingresan tanto por la aduana como los que llegan al país vía Courier, debido a que se eliminaron los aranceles.

Cabe reiterar que el 2024 fue un año muy negativo para el consumo y que, si bien a comienzos de año se vislumbró una leve mejora en algunos rubros -siempre en comparación con un mal 2024-, la recuperación no alcanzó a sostenerse y menos a equiparar las pérdidas del año pasado.

En este contexto, en el que la inflación de agosto llegó al 1,9% y hubo aumentos en todos los rubros, el sector indumentaria y moda reflejó un retroceso del 0,3%. La imposibilidad de competir con el aluvión de prendas importadas a precios irrisorios lleva a los minoristas del sector a ofrecer grandes promociones y descuentos en busca de sobrellevar los sueldos y facturas de servicios.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La moda colombiana concretó una prometedora participación en la gran Expo Osaka 2025

Pabellón de Colombia en Expo OSAKA 2025.

Con el apoyo de ProColombia, el país tuvo muy buenos resultados en la feria japonesa. Si bien los grandes protagonistas fueron los rubros de agroalimentos, café y cacao; la confección colombiana dio un paso clave para comenzar a posicionarse en Asia.

Durante los seis meses que duró Expo Osaka, el pabellón colombiano recibió un promedio de 6.000 visitantes diarios. Dentro de la oferta que el país llevó a la feria se encontraba la confección y textiles que empiezan a ganar espacio en la canasta exportadora de Colombia.

Los textiles generaron acuerdos comerciales por unos US$ 100.000, cifra que si bien resulta pequeña en comparación con el volumen total que alcanzó los US$ 34 millones que logró el pabellón, marca un buen precedente para que los empresarios del sector confección ingresen al mercado asiático.

Uno de los datos que se extrajeron de esta experiencia es que no solo los grandes conglomerados pueden acceder a estos mercados sino que las pequeñas y medianas empresas también hicieron conocer sus productos y cerraron buenas experiencias.

El sector textil y de confecciones también generó intenciones de inversión por parte de empresarios japoneses, durante las intensas reuniones de negocios concretadas.

La participación de la moda colombiana en Expo Osaka marca el inicio de un camino que puede posicionar a Colombia dentro del mercado de la moda en Oriente.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Europa ya sufre la invasión de productos asiáticos que no pueden ingresar en EEUU

Fábrica confeccionista en Vietnam.

La reorientación de la producción asiática que no pueden enviar a los Estados Unidos, debido a la escalada arancelaria impuesta por la administración Trump, ya esta generando problemas en Europa. En el primer semestre se registró un aumento del 19% en las importaciones de prendas de vestir y del 13% en las importaciones textiles procedentes de Asia, según cifras del Instituto Francés de la Moda.

Tras alcanzar su punto álgido en 2022, las importaciones europeas de ropa se habían ralentizado año tras año. Sin embargo, alentadas por la incertidumbre generada por la guerra aduanera estadounidense, se aceleraron bruscamente un 13% en el primer semestre, hasta los US$ 43.400 millones, de los que US$ 32.900 millones que anteriormente procedían de Asia.

China (suba del 22%), Bangladesh (del 18%), India (del 15%), Camboya (del 30%), Vietnam (del 17%), Pakistán (del 17%)… Todos los grandes proveedores registraron aumentos, excepto Turquía, que bajó un 7%, con lo que el descenso de los pedidos procedentes de la región mediterránea se situó en el 4%.

Las importaciones procedentes de Estados Unidos, que no han dejado de aumentar desde 2021, están marcando el paso. Durante los seis primeros meses del conflicto aduanero entre la Comunidad Europea y Washington, las importaciones de ropa estadounidense al llamado Viejo Continente se ralentizaron un 7%.

La situación es similar para las importaciones textiles, que aumentaron un 8% hasta los € 16.900 millones. Asia aumentó sus pedidos un 13%, hasta € 10.00 millones, impulsada en particular por el fuerte crecimiento de China, Vietnam, Bangladesh y Tailandia.

En el caso de los textiles, sin embargo, Estados Unidos impulsó sus exportaciones a la Unión Europea, con mercancías por valor de € 724 millones (con aumento del 4 %).

En seis meses, la U.E. exportó prendas de vestir por valor de € 17.300 millones, continuando la caída ininterrumpida observada desde el máximo alcanzado en 2022, con un descenso del 3%. El descenso se atribuye principalmente a los mercados asiáticos, donde los pedidos cayeron un 15%, hasta los € 4.100 millones, en un contexto de tensiones aduaneras.

Las exportaciones a Estados Unidos, tercer cliente de Europa, se mantuvieron estables, -especialmente en los meses previos al aumento de aranceles- lo que lo convierte en el tercer cliente de Europa por delante de China, cuyos pedidos cayeron un 18%. También se registraron descensos en Hong Kong (13%), Corea del Sur (17%), Singapur (caída del 17%) y Taiwán (del 10%).
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top