Mercados

Europa ya sufre la invasión de productos asiáticos que no pueden ingresar en EEUU

Fábrica confeccionista en Vietnam.

La reorientación de la producción asiática que no pueden enviar a los Estados Unidos, debido a la escalada arancelaria impuesta por la administración Trump, ya esta generando problemas en Europa. En el primer semestre se registró un aumento del 19% en las importaciones de prendas de vestir y del 13% en las importaciones textiles procedentes de Asia, según cifras del Instituto Francés de la Moda.

Tras alcanzar su punto álgido en 2022, las importaciones europeas de ropa se habían ralentizado año tras año. Sin embargo, alentadas por la incertidumbre generada por la guerra aduanera estadounidense, se aceleraron bruscamente un 13% en el primer semestre, hasta los US$ 43.400 millones, de los que US$ 32.900 millones que anteriormente procedían de Asia.

China (suba del 22%), Bangladesh (del 18%), India (del 15%), Camboya (del 30%), Vietnam (del 17%), Pakistán (del 17%)… Todos los grandes proveedores registraron aumentos, excepto Turquía, que bajó un 7%, con lo que el descenso de los pedidos procedentes de la región mediterránea se situó en el 4%.

Las importaciones procedentes de Estados Unidos, que no han dejado de aumentar desde 2021, están marcando el paso. Durante los seis primeros meses del conflicto aduanero entre la Comunidad Europea y Washington, las importaciones de ropa estadounidense al llamado Viejo Continente se ralentizaron un 7%.

La situación es similar para las importaciones textiles, que aumentaron un 8% hasta los € 16.900 millones. Asia aumentó sus pedidos un 13%, hasta € 10.00 millones, impulsada en particular por el fuerte crecimiento de China, Vietnam, Bangladesh y Tailandia.

En el caso de los textiles, sin embargo, Estados Unidos impulsó sus exportaciones a la Unión Europea, con mercancías por valor de € 724 millones (con aumento del 4 %).

En seis meses, la U.E. exportó prendas de vestir por valor de € 17.300 millones, continuando la caída ininterrumpida observada desde el máximo alcanzado en 2022, con un descenso del 3%. El descenso se atribuye principalmente a los mercados asiáticos, donde los pedidos cayeron un 15%, hasta los € 4.100 millones, en un contexto de tensiones aduaneras.

Las exportaciones a Estados Unidos, tercer cliente de Europa, se mantuvieron estables, -especialmente en los meses previos al aumento de aranceles- lo que lo convierte en el tercer cliente de Europa por delante de China, cuyos pedidos cayeron un 18%. También se registraron descensos en Hong Kong (13%), Corea del Sur (17%), Singapur (caída del 17%) y Taiwán (del 10%).
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

España: la facturación del sector moda disminuyó un 5,5% en el primer semestre

El sector moda español no ha tenido un buen rendimiento en lo que va del año y, según las expectativas de los referentes de la industria, el año terminará con la misma tendencia. Si bien la contracción en la facturación afectó a casi todas las categorías, la moda íntima femenina y la moda infantil lideran la caída.

Segmentos como el «outerwear» femenino, la ropa interior masculina y la calcetería tuvieron bajas menos pronunciadas mientras que la ropa de baño logró un leve crecimiento en volumen debido a la estacionalidad.

De acuerdo al informe de Modacc y Worldpanel la disminución del 5,5% se explica porque los consumidores están más atentos al precio de los productos y sopesan la relación precio / calidad a la hora de hacer una compra. Las compras impulsivas han sido dejadas de lado y la racionalidad prima entre los compradores.

“El sector afronta un reto importante en la segunda mitad del año: que la oferta comercial y las condiciones de entorno ayuden a recuperar el terreno perdido y permitan cerrar 2025 con unas cifras similares a las del año pasado” señaló David García, director del Clúster Modacc.

El informe se basó en las respuestas de 10.000 consumidores mayores de 15 años y analizó las transacciones en todos los canales de venta. A la vista de estos datos, el sector busca la manera de incentivar las compras para recuperar el terreno perdido en el primer semestre.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las nuevas condiciones en el mercado de EEUU estimulan las inversiones en A. Latina

Vista de un sector de la fábrica de Hansae en Nicaragua.

La industria textil y de la confección en América Latina está atravesando una etapa estratégica marcada por el avance del nearshoring, impulsado por la necesidad de las marcas de abastecerse más cerca de Estados Unidos y de reducir tiempos, costos y riesgos logísticos. A ello se suma la oportunidad de atender un mercado regional de más de 650 millones de consumidores, lo que posiciona a la región como un eje de inversión cada vez más atractivo.

Es el caso de la compañía Hansae, un grupo coreano con operaciones en Centroamérica, que ha desplegado una estrategia que combina mayor capacidad de producción, automatización e integración vertical. En Nicaragua, su planta de Sébaco sumará 60 nuevas líneas de costura en 2026 y ya opera con sistemas automatizados y una planta de estampado en el mismo complejo, lo que permite añadir procesos de teñido y bordado en el mismo lugar. Esta integración de procesos, tradicionalmente localizada en Asia, comienza a consolidarse en la región, elevando la competitividad local y generando más empleo.

En El Salvador, Hansae abrió una planta con más de 20 líneas y firmó una alianza con operadores locales, atraída por la conectividad logística, el entorno económico en crecimiento y los beneficios del tratado CAFTA-DR, que garantiza acceso preferencial al mercado estadounidense. La modernización de la infraestructura y el reciente clima de mayor seguridad en el país también favorecen esta expansión, creando condiciones para nuevas inversiones sostenibles.

La estrategia se completa con Guatemala, donde Hansae inaugurará en 2026 una planta en el Parque Industrial Michatoya y también mantiene acuerdos con proveedores textiles locales. Estas alianzas fortalecen la integración vertical y consolidan la capacidad regional de ofrecer desde fibras y telas hasta prendas terminadas, una condición clave para competir con Asia y garantizar velocidad y flexibilidad en la cadena de suministro.

Este modelo no solo responde a la demanda de Estados Unidos. La propia América Latina, con su gran población y una clase media en expansión, representa un mercado creciente y con potencial de desarrollo. Así, producir en la región significa atender simultáneamente a los consumidores del norte y a los del sur, abriendo un espacio estratégico para la industria.

El reto será acompañar estas inversiones con políticas que fortalezcan la infraestructura, impulsen la innovación tecnológica y desarrollen el capital humano.

América Latina esta en camino de ser un proveedor estratégico para el mercado estadounidense, en condiciones de aprovechar el dinamismo de su propio consumo interno, configurándose como un motor de crecimiento y un polo de atracción para la manufactura global.
—————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Aseguran que el mercado global de ropa deportiva y outdoor sigue en expansión

Según informes de varias consultoras, el mercado global de ropa deportiva y outdoor sigue en expansión sostenida. Esto está impulsado por por el deseo de vida saludable, la práctica del yoga, el auge del athleisure y el creciente interés por las actividades al aire libre. Estas tendencias no solo transforman el consumo, sino que reconfiguran la oferta de las marcas y fabricantes en todo el mundo.

En la categoría de ropa para yoga, las proyecciones indican un crecimiento de más de 20 mil millones de dólares en los próximos años, con tasas anuales superiores al 8 %. La disciplina, que comenzó como una práctica de nicho, se consolidó como un hábito masivo en todas las edades y géneros, aunque mantiene un predominio femenino. La combinación de comodidad, versatilidad y estilo ha convertido estas prendas en artículos de uso cotidiano, incluso más allá de la actividad física.

El mercado de ropa outdoor también avanza de manera firme, con estimaciones que lo proyectan en más de US$ 30 mil millones hacia el final de la década. La demanda se sostiene por la búsqueda de experiencias al aire libre y por el desarrollo de textiles innovadores que garantizan durabilidad, impermeabilidad y transpirabilidad.

La sostenibilidad aparece como un factor diferencial. Aseguran que paulatinamente los consumidores priorizan productos fabricados con materiales reciclados o bajo procesos de bajo impacto ambiental. Esto y las normas que se busca aplicar en Europa, obligaría a las empresas a replantear sus cadenas de valor y generar nuevas propuestas responsables.

Para los empresarios del sector, el escenario abre un abanico de oportunidades. La moda para yoga y el athleisure ofrecen un camino hacia la diversificación de líneas, con foco en la comodidad urbana y la funcionalidad.

El segmento outdoor, en tanto, representa un nicho de alto valor agregado, donde la innovación tecnológica y el vínculo emocional con la naturaleza juegan un rol decisivo.

La clave será para los próximos años será integrar diseño, sostenibilidad y estrategia digital para capitalizar un crecimiento que, lejos de ser coyuntural, se perfila como estructural en el mercado mundial de la moda.
—————————————————————————————-
Mordor Intelligence / Global Market Insights / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Una investigación revela que el precio de un producto no es un indicador de su calidad

Laboratorio del Instituto de Textiles y Color de la Universidad de Leeds (LITAC), en Gran Bretaña.

Un estudio conjunto del Instituto de Textiles y Color de la Universidad de Leeds (LITAC) de Gran Bretaña y la ONG ambiental WRAP, ha revelado que el precio de una camiseta no guarda relación directa con su durabilidad, desmontando la percepción de que las prendas más caras son necesariamente más resistentes. La investigación, presentada en la Conferencia sobre Vida Útil de los Productos y el Medio Ambiente (PLATE) en Dinamarca, evaluó 47 camisetas de hombre y mujer de diversas marcas, incluyendo artículos de lujo, bajo pruebas de lavado, secado, formación de bolitas, decoloración, encogimiento y apariencia general.

Los resultados mostraron que seis de las diez camisetas con mejor rendimiento costaban menos de 15 libras. La prenda más costosa, valorada en 395 libras, ocupó el puesto 28 de 47, mientras que una camiseta de 4 libras logró el puesto 15. La más duradera costó 28 libras y la segunda mejor, 29. Para la Dra. Eleanor Scott de LITAC, esto demuestra que la durabilidad no es un privilegio de las prendas de lujo, sino una característica posible a cualquier precio y clave para fomentar la reutilización y la circularidad en la moda.

Mark Sumner, director del programa de textiles de WRAP.

Mark Sumner, director del programa de textiles de WRAP, advirtió que confiar en el precio como indicador de resistencia es engañoso, subrayando que el estudio demuestra que la calidad y la durabilidad dependen más del diseño y la composición que del costo. La investigación identificó que las camisetas más resistentes suelen incluir fibras sintéticas como poliéster, poliamida o elastano, mientras que las de algodón tienden a encoger más, especialmente con secado en máquina. Sin embargo, cuatro de las diez mejores prendas eran 100 % algodón, lo que confirma que un buen diseño también garantiza durabilidad en fibras naturales.

Cabe destacar que el contexto de este hallazgo es crítico. Algunos estudios proyectan que para el 2030 el consumo mundial de ropa aumentará un 63%, alcanzando los 102 millones de toneladas anuales. Solo en el Reino Unido, en 2021 se enviaron 711.000 toneladas de residuos textiles a vertederos o incineradoras, y el 72% se recogió como residuo doméstico. Además allí una persona promedio adquiere 28 prendas nuevas al año -equivalentes a 8 kg por persona o 586.000 toneladas en total- y alrededor de una cuarta parte de su guardarropa permanece sin uso durante más de un año.

La organización ambientalista WRAP considera que el diseño para la durabilidad es un pilar indispensable en la transición hacia un modelo de negocio textil más sostenible, compatible con la rentabilidad y las demandas del consumidor. La organización busca ampliar la metodología de pruebas a otras regiones, colaborando con marcas de la Unión Europea y EE. UU. para establecer estándares internacionales de rendimiento y durabilidad adaptados a diferentes mercados.

Esta investigación es una advertencia importante para empresarios y fabricantes, porque no solo ofrece evidencia para revisar estrategias de diseño y producción, sino también una oportunidad comercial. Queda claro que invertir en durabilidad, independientemente del rango de precio, puede convertirse en un factor diferenciador clave para fidelizar clientes y reducir el impacto ambiental de la industria.
—————————————————————
Innovation in Textiles / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La OIT crea una plataforma para mejorar los datos sobre el ‘trabajo justo’ en el sector

Fábrica de confecciones en Pakistán.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó el “Centro de Evidencias sobre Trabajo Justo en las Cadenas de Suministro”. Esta nueva plataforma digital utiliza inteligencia artificial y promueve el empleo justo y sostenible en el sector textil y de la confección.

La iniciativa de la OIT forma parte del plan quinquenal de la entidad para 2023 / 2027 para promover el trabajo justo y la justicia social. En el Centro de Evidencias sobre Trabajo Justo en las Cadenas de Suministro habrá una base de datos sobre trabajo sostenible y funcionará como un espacio de gestión del conocimiento y difusión de la información.

Fábrica de confecciones en Bangladesh.

El sitio cuenta con más de 500 trabajos académicos que brindan información práctica y accesible a organismos gubernamentales, empresarios, organizaciones laborales y otras instituciones que participan del sector textil y de confección.

Además, el Centro brinda herramientas concretas para quienes están a cargo de la formulación de políticas sobre trabajo justo. Allí se pueden encontrar resúmenes, recursos visuales e informes temáticos para desmitificar aspectos de las cadenas de suministro, el comercio y la inversión relacionados con el trabajo justo. También cuenta con un mapa que identifica las regiones donde se requiere un mayor grado de investigación.

Para Dan Rees, director del programa de la OIT sobre Trabajo Justo en las Cadenas de Suministro, “la OIT ha construido una sólida base empírica sobre trabajo justo, comercio e inversión durante los últimos diez años. Ahora, con la nueva plataforma contamos con una forma más inteligente y estratégica de compartir ese conocimiento y de contribuir a la creación de cadenas de suministro que beneficien a todos”, señaló.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

China perdió el 14% de su parte en las exportaciones textiles de todo el mundo

Fábrica confeccionista en China.

Los datos de un informe de la consultora francesa Coface, entre el 2010 y el 2023 la cadena de suministro se está reconfigurando. En ese período China habría perdido el14% del mercado mundial de hilados, telas y confecciones, frente al surgimiento de nuevos países que suman porciones de mercado. Los aumentos en los costos tanto en tanto en la cuestión laboral como por su preocupación por el cuidado del medio ambiente, China está resultando menos atractiva para la elaboración de productos baratos.

En 2010, China participaba con el 54% en el mercado mundial de exportaciones textiles. En 2023, la participación del país cayó a 41%. Si bien cuenta con el 19% de las empresas productoras mundiales, entre 2020 y 2024 se quedó solamente con el 10% de las ganancias del sector.

Uno de los motivos que explican la baja en la competitividad china es el aumento de los salarios de los trabajadores que han venido creciendo a un ritmo del 6% anual desde 2010. Por otro lado, las nuevas regulaciones locales e internacionales en el ámbito del trabajo y el medio ambiente han generado mayores costos que afectaron su famosa “productividad”.

A pesar de este escenario internacional, la mejora en el poder adquisitivo de los consumidores chinos mantiene saludable un gigantesco mercado que explica la fortaleza de la industria textil. Además, China está apostando por la producción de servicios de tecnología, finanzas y telecomunicaciones, hecho que hace que las exportaciones se mantengan estables y su economía no pare de crecer.

Según Coface, los países que pueden quedarse con la cuota de mercado que pierde China son Bangladesh, Camboya, Pakistán, Vietnam y, especialmente, India. Por fuera de Asia, Albania y Georgia en Europa y El Salvador en Latinoamérica también podrían beneficiarse de la reconfiguración de la cadena de suministro.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Advierten que los aranceles de Trump llevan al deterioro de los derechos laborales

Fábrica de confecciones en Pakistán.

Los aranceles aplicados por la administración de Donald Trump a las industrias del resto del mundo, tiene repercusiones en las cadenas productivas a nivel mundial y esta generado un significativo retroceso en los derechos laborales. Esto afecta especialmente en la industria de las confecciones de los países exportadores y produce una preocupación en diversos sectores.

El enfoque de la administración Trump en priorizar su crecimiento económico a corto plazo y la reducción de regulaciones llevó a un debilitamiento de las normativas que protegían a los trabajadores. Medidas como la flexibilización en la supervisión de condiciones laborales, la reducción de la capacidad de los sindicatos para negociar colectivamente y la disminución de los estándares en materia de salud y seguridad en el trabajo son parte de este retroceso. Además, la política proteccionista y los aranceles impuestos alteraron las dinámicas del comercio internacional, afectando la estabilidad de mercados que dependen de la mano de obra manufacturera.

Este debilitamiento de los derechos laborales en un mercado tan influyente como el estadounidense tiene un efecto dominó. Las empresas proveedoras en países en desarrollo, que conforman la mayoría del sector confecciones, pueden enfrentar presiones para reducir costos y flexibilizar aún más sus condiciones laborales para mantenerse competitivas. Esto puede traducirse en deterioro en las condiciones de trabajo, trabajo informal todas situaciones que, a largo plazo, dañan la sostenibilidad y la reputación del sector.

Muchos empresarios de confecciones recuerdan que necesario estar atentos porque la crisis de los derechos laborales afecta la cadena de valor global. Destacan la creciente sensibilidad de consumidores y mercados hacia prácticas éticas y sostenibles y que degradarlas puede poner en riesgo la competitividad de aquellas empresas que no se alineen con estándares mínimos laborales. La tendencia internacional, a pesar de retrocesos puntuales, apunta hacia una mayor regulación y responsabilidad social empresarial, por lo que adaptarse es crucial.
—————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Reclamo del sector textil de Uruguay por las compras a plataformas de venta online

Industria confeccionista en Uruguay.

La Cámara Industrial de la Vestimenta (CIV) ha encendido las alarmas por el avance de plataformas internacionales como Temu, Shein y otras, y por la desigualdad de condiciones frente a esos competidores extranjeros. Para los empresarios del sector, este escenario no solo amenaza la rentabilidad de las compañías, sino que pone en riesgo directo a más de 7.000 empleos de producción y cerca de 20.000 puestos de trabajo vinculados a toda la cadena de valor, desde proveedores de insumos hasta logística y comercialización.

La actividad de las plataformas de venta online es hoy un gran problema también para los fabricantes uruguayos. Las plataformas han logrado posicionarse con precios extremadamente bajos y envíos a costo casi nulo, un modelo imposible de replicar en Uruguay debido a las cargas fiscales, laborales y logísticas que deben afrontar las empresas nacionales.

La entidad empresaria sostiene que esta situación constituye una competencia desleal, ya que mientras las empresas uruguayas pagan impuestos y cumplen con estrictas normativas de producción, los productos que llegan del exterior evitan gran parte de esas obligaciones. Ante este escenario, la CIV propone dos caminos: aplicar tributos a las compras internacionales realizadas por encomienda o reducir la carga fiscal que pesa sobre la producción nacional para equilibrar las reglas del juego. “No pedimos que desaparezcan, pedimos competir en igualdad de condiciones”, subraya Alfredo Barboza, directivo de la entidad empresaria.

El acceso a las licitaciones públicas es otro punto crítico. Los actuales pliegos estatales continúan diseñados para un modelo productivo que ya no existe: grandes fábricas capaces de entregar miles de prendas en plazos muy cortos. La realidad actual de la industria es la de talleres más pequeños, especializados y con capacidad limitada para responder a esos volúmenes. La CIV propone rediseñar las licitaciones para dividir grandes pedidos en lotes más manejables, otorgar plazos de entrega razonables y valorar criterios de impacto social y económico que favorezcan la contratación de productos fabricados en Uruguay.

Más allá de los cambios normativos, la cámara reconoce la necesidad de un compromiso compartido entre Estado, sector privado y consumidores. Se plantea un régimen fiscal diferenciado para PYMEs textiles, campañas para fomentar el consumo de productos nacionales, incentivos para la modernización tecnológica de los talleres y normativas que obliguen a las plataformas internacionales a transparentar el origen de sus productos y cumplir con estándares laborales y tributarios.

La estrategia del sector busca instalar un concepto de consumo consciente y responsable, donde elegir productos locales sea visto no solo como un acto de patriotismo económico, sino como una contribución directa a la sostenibilidad de la industria y al bienestar de miles de familias.
————————————————–
América Retail / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La ‘conciencia ambiental’ del consumidor no es garantía de elegir un producto sostenible

El 25 de junio pasado se realizó un encuentro organizado en París por Ademe (la Agencia de la Transición Ecológica, del gobierno francés) sobre las acciones que deberían llevar adelante las empresas en un contexto en que el cliente busca ropa sostenible pero no quiere gastar de más.

Una de las primeras frases que se escucharon en la conferencia de Ademe fue: “Lo que impulsa la compra es, ante todo, el carácter estético, no la preocupación ecológica”. Nicolás Rohr, cofundador de Faguo añadió que “el cliente busca ante todo el placer, después el precio, y sólo entonces se plantea las cuestiones medioambientales. Así que ya no funciona el enfoque de vender prendas con el argumento de ‘ponte esto, que es responsable”.

Con esta premisa, los participantes debatieron sobre las formas discursivas de llegar a ese consumidor que tiene conciencia ecológica pero que no se traduce en un cambio de hábitos de consumo. “Este tipo de paradoja no es exclusiva de la moda, también se observa en muchas otras categorías de productos” afirmó Boris Descarrega, director asociado del Observatorio de la Sociedad y del Consumo (Obsoco).

Sihem Dekhili, profesora de marketing sostenible en la escuela de negocios ESSCA dijo, por su parte, que “cuando hablamos de convencer a los consumidores, el precio sigue siendo el principal obstáculo para adoptar moda sostenible. En promedio, la gente está dispuesta a pagar un 7,5% más por una prenda más sostenible. Entonces, la cuestión es saber qué argumentos pueden convencerles de pagar más”.

Para Boris Descarrega, la clave está en “no poner toda la responsabilidad en el consumidor”. “Hay que sensibilizar, sí, pero también hay que actuar del lado de la oferta. Hay que evitar discursos moralistas y de resistencia ante la moda contaminante, porque ese discurso es contraproducente” opinó.

Eric Boël, director de Tissages de Charlieu y de la iniciativa Nouvelles Fibres Textiles, señaló durante su exposición que “las empresas no pueden financiar productos tan innovadores, con tanto riesgo, sin apoyo gubernamental”. El directivo, que lleva adelante el proyecto de reciclar 25.000 toneladas anuales de textil a textil, remarcó que “queremos demostrar que es posible combinar economía y ecología a través de la circularidad. Una economía basada en los vínculos humanos, pero también en la proximidad geográfica”.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top