Argentina
Travesía Denim Wear, un amplio seminario sobre el universo del jeanswear
El denim vuelve a ocupar un lugar central con una nueva edición del Seminario Travesía Denim Wear, que organiza el estudio argentino Jungle Denim bajo la dirección de la diseñadora Verónica Fourcade. Es un espacio pensado para profesionales, estudiantes y apasionados de la moda que buscan profundizar en el universo del jeanswear.
La propuesta ofrece un recorrido completo por la historia y evolución del denim, desde sus orígenes hasta las tendencias actuales, incorporando temas clave como el uso del índigo, las fibras, los tejidos, el diseño, la confección y los procesos de lavado que hoy marcan la diferencia en la industria.
El seminario combina teoría y práctica con un formato innovador que permitirá a los participantes confeccionar su propia prenda denim, aplicando los conocimientos adquiridos en el transcurso de las clases. Además, se incluyen visitas a lavaderos y fábricas textiles, así como la participación de invitados especiales que aportarán una mirada actualizada y de primera mano sobre los desafíos y oportunidades del sector.
La propuesta se estructura en torno a cuatro ejes principales: mercado, técnica, industria e innovación, pilares fundamentales para entender el presente y el futuro del jeanswear. Este enfoque busca no solo transmitir conocimientos técnicos, sino también incentivar la visión estratégica y creativa de los asistentes, posicionándolos para aprovechar las transformaciones que atraviesa el segmento.
![]() |
![]() |
La actividad, que es arancelada, comenzará el 9 de septiembre y se extenderá durante seis encuentros programados los días martes, con modalidad mixta presencial y virtual que facilita la participación desde diferentes lugares. La experiencia promete convertirse en un punto de encuentro entre tradición y vanguardia, donde se unirán formación, práctica y networking en un sector que sigue siendo clave dentro de la moda global.
Para obtener más informaciones e inscribirse en el Seminario Travesía Denim Wear, contactarse a través del e-mail: capacitacion@jungledenim.com
———————————————–
Jungle Denim / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En Buenos Aires se dictará un curso de reconstrucción de prendas y reciclado textil
El Centro Cultural Recoleta y el Colectivo Somos Dacal brindarán un taller para revalorizar la ropa usada. Serán cuatro encuentros y no se requiere experiencia previa. El curso se dictará los viernes 5, 12, 19 y 26 de septiembre en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) en la ciudad de Buenos Aires.
Durante los encuentros, el colectivo sostenible del vestir y la educación ambiental e inclusiva Somos Dacal compartirá su método de reciclado.
El grupo crea prendas atemporales con remanentes de sastrerías locales. Cada participante deberá llevar al menos una prenda para que sea intervenida durante la actividad. El taller es arancelado y con cupo limitado. Para más información se puede escribir a talleresccr@buenosaires.gob.ar.
El Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires, en alianza con el colectivo Somos Dacal, lanzará en septiembre un taller que invita a repensar la moda desde una mirada sostenible y creativa. La propuesta busca revalorizar la ropa usada y promover la reutilización de prendas como una herramienta para reducir el impacto ambiental de la industria textil, una de las más contaminantes del mundo.
El curso consta de cuatro encuentros presenciales que se dictarán los viernes 5, 12, 19 y 26 de septiembre en la sede del C.C. Recoleta, en Junín 1930, en la ciudad de Buenos Aires. A lo largo de las clases, el colectivo compartirá su método de reciclado, con el cual transforma remanentes de sastrerías locales en prendas atemporales que escapan al ciclo de consumo rápido.
La iniciativa está abierta a todo público y no requiere experiencia previa en diseño ni costura, ya que se enfoca en brindar herramientas accesibles que permitan resignificar las prendas a través de la intervención personal. Cada participante deberá llevar al menos una prenda propia que será transformada durante el taller, convirtiéndose en ejemplo práctico de cómo prolongar la vida útil de la ropa y darle un nuevo valor estético y funcional.
Con un enfoque que combina educación ambiental, inclusión y creatividad, Somos Dacal busca generar conciencia sobre la importancia de un consumo responsable, donde elegir reciclar y reutilizar sea una alternativa concreta frente a la moda desechable. El taller es arancelado y con cupos limitados, lo que refuerza la dinámica personalizada y colaborativa.
La propuesta se suma a la agenda cultural del C.C. Recoleta como parte de su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en las artes. Los interesados en inscribirse o solicitar más información pueden escribir a talleresccr@buenosaires.gob.ar.
————————————–
CCR / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El I.N.T.I. Textiles dictará una capacitación virtual sobre calidad y estructura de tejidos
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina anunció una capacitación virtual dirigida a profesionales y empresarios de la industria textil interesados en fortalecer sus conocimientos sobre calidad y estructura de tejidos. El curso, que se dictará del 26 de agosto al 30 de septiembre de 2025 a través del Campus Virtual del INTI.
El seminario tiene como objetivo brindar herramientas para reconocer los diferentes tipos de tejidos según sus características de construcción. Asimismo, comprender los principales parámetros de calidad vinculados a la estructura, propiedades de uso y defectos visibles, y adquirir criterios de evaluación que permitan cumplir con las exigencias de calidad requeridas por cada uso final.
La modalidad online permitirá a los participantes acceder al contenido las 24 horas, ofreciendo flexibilidad horaria para compatibilizar la capacitación con las demandas laborales del sector.
La actividad es arancelada y cuenta con vacantes limitadas. Las inscripciones pueden realizarse en el sitio oficial www.inti.gob.ar , único lugar en el cual se puede solicitar más información.
————————————
INTI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Benito Fernández dictará una ‘masterclass’ sobre identidad creativa y estrategia de marca
El diseñador argentino Benito Fernández presentará en Buenos Aires su primera masterclass orientada a quienes buscan construir una identidad creativa sólida y una estrategia de marca diferenciadora en el competitivo mercado de la moda.
El encuentro se realizará el 27 de agosto de 2025 en Malloy’s Costanera y contará con tres horas de capacitación intensiva. Con más de cuatro décadas de experiencia, Fernández es reconocido por su estilo audaz, el uso innovador del color y estampas exclusivas que consolidaron su marca en pasarelas nacionales e internacionales.
En esta ocasión compartirá su concepto de “ADN creativo”, una metodología que invita a conectar la trayectoria personal con el desarrollo de una identidad visual y conceptual estratégica.
A través de ejercicios prácticos, los participantes podrán aplicar herramientas para potenciar sus proyectos y marcas. Además, la masterclass incluirá experiencias de networking, sorteos, obsequios y certificación de asistencia, creando un espacio propicio para generar vínculos con otros profesionales del sector.
Dirigido a estudiantes, emprendedores, diseñadores y empresarios, el evento ofrece conocimientos aplicables a la gestión de negocios propios o de terceros, impulsando la innovación y la diferenciación en un mercado globalizado.
Con cupos limitados, la inscripción está disponible en el sitio web y redes sociales del diseñador. Esta iniciativa busca ser una plataforma para inspirar talento, fomentar alianzas estratégicas y construir marcas con propósito y personalidad, aportando valor a la industria argentina e internacional de la moda.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Tres marcas internacionales llegan a la Argentina y Nike estrenará tienda en Córdoba
Dolce & Gabbana, la marca de lujo italiana, anunció que abrirá su primera tienda en Buenos Aires durante la primavera de 2025. Por su parte Colmar y Barbour inaugurarán un punto de venta en conjunto en el barrio de Belgrano. Por su parte, Nike invertirá US$ 1,5 millones en una nueva tienda.
Esta primavera, Dolce & Gabbana llegará a la ciudad de Buenos Aires. Si bien todavía no se dio a conocer la ubicación de la nueva tienda, todo indica que estará en uno de los shoppings más importantes de la capital argentina. La inversión estimada es de U$S 700.000 y se calcula que la superficie será de unos 100m2.
Otras firmas que llegan al país son Colmar y Barbour que tendrán una tienda en conjunto en Belgrano, el barrio ubicado en el norte de la ciudad de Buenos Aires. El punto de venta ofrecerá colecciones pensadas para climas fríos, actividades al aire libre y entornos urbanos, con foco en el segmento premium.
Por último, Southbay, distribuidor oficial de Nike en Argentina y subsidiaria del Grupo Regency, anunció que, con una inversión de US$ 1,5 millones, la marca sumará una nueva tienda en la provincia de Córdoba. El local estará ubicado en el shopping Nuevocentro y funcionará bajo el concepto ‘Nike Rise’ que fusiona la experiencia de compra física con herramientas digitales. Con esta inauguración, Nike alcanza los 16 locales comerciales en Argentina.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El Grupo Schneider produjo el primer fardo de lana de vicuña superfina en Argentina
La compañía alemana Grupo Schneider logró producir el primer fardo. Este es el resultado de 18 años de investigación, innovación y trabajo conjunto con comunidades locales. Esta fibra, considerada desde la época de los Incas como un tesoro reservado a la nobleza, ha sido llevada ahora a niveles de excelencia inéditos, con una finura de tan solo 11,7 micras y una longitud de 29,3 milímetros, valores que superan ampliamente los estándares conocidos en el sector.
Este logro no es solo técnico, sino también ético y estratégico. La vicuña, uno de los animales más emblemáticos de los Andes sudamericanos, produce una fibra natural que combina suavidad, calidez y resistencia como ninguna otra. Sin embargo, su aprovechamiento exige una relación respetuosa con la biodiversidad y las poblaciones locales.
En este sentido, el Grupo Schneider ha desarrollado un modelo de manejo sostenible que ha permitido incrementar la población de vicuñas en la región intervenida de menos de 800 a más de 5.000 ejemplares, garantizando al mismo tiempo la preservación del ecosistema y la generación de valor económico real.
En Argentina, la vicuña habita sobre todo en el noroeste del país, en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan. Suele vivir en estepas situadas entre los 3.500 y casi los 6.000 metros de altura. En Argentina y Chile la subespecie de vicuña es distinta de las existentes en los países andinos situados más al norte.
La empresa informó que el proceso de selección de la fibra fue artesanal y extremadamente preciso, con profesionales utilizando luces y lentes especiales para identificar manualmente las fibras con las mejores características. Parte de la producción fue donada a la provincia, apoyando directamente a artesanos locales y fortaleciendo el tejido social y productivo en origen. Esta decisión estratégica va mucho más allá del cumplimiento normativo: consolida una cadena de valor basada en la trazabilidad, la equidad y la excelencia.
Para los empresarios del sector textil, este caso representa un ejemplo contundente de cómo la innovación, la calidad extrema y el compromiso con la sostenibilidad pueden converger en un modelo de negocio exitoso y diferenciado. No se trata solo de producir una materia prima de lujo, sino de hacerlo con un enfoque de largo plazo, en armonía con el medio ambiente y las comunidades. Esta fibra única es más que un producto: es una declaración de principios, una obra maestra técnica y una nueva referencia global para la industria.
—————————————————
Textile Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Convocan a participar en la nueva edición del evento ‘Buenos Aires está de moda’
La Dirección General de Industrias Creativas del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó una nueva edición de la convocatoria “Buenos Aires está de Moda”. Esta iniciativa busca visibilizar y potenciar a diseñadores y marcas emergentes de indumentaria, calzado, accesorios y moda sostenible que desarrollan su actividad en esta ciudad.
La invitación está dirigida a diseñadores, marcas, cámaras sectoriales, estudios, showrooms, escuelas, universidades, plataformas de desfiles, empresas y todos los actores del sector.
La convocatoria está dirigida a diseñadores independientes, emprendedores y marcas con identidad local, proyección comercial y propuestas con impacto positivo, ya sea por su enfoque sustentable, su inclusión de comunidades o su uso responsable de materiales. Las marcas seleccionadas formarán parte de una plataforma de promoción que incluye desfiles, rondas de negocios, mentorías especializadas, producción de contenido y participación en eventos nacionales e internacionales bajo el sello “BA Moda”.
Además, se priorizará la participación de proyectos liderados por mujeres, diversidades y colectivos subrepresentados, en línea con las políticas de equidad y democratización del acceso a las oportunidades del sector.
La propuesta se enmarca dentro de las políticas públicas orientadas a fortalecer el ecosistema de las industrias creativas porteñas, particularmente el sector moda, que representa una fuente estratégica de empleo joven, innovación y exportaciones con valor agregado.
Buenos Aires está de Moda se llevará a cabo del 21 de agosto al 12 de septiembre. La inscripción para participar de las actividades se encontrará abierta hasta el 28 de julio en la página web de la Dirección General de Industrias Creativas del GCBA.
Se pueden presentar propuestas sobre muestras, charlas y conservatorios, talleres, desfiles y cualquier otra actividad vinculada al universo de la moda.
————————————————————–
Buenos Aires está de Moda / CueroAmérica
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por la baja del dólar y otras medidas, Argentina soporta un récord de importaciones
La combinación de apertura total de las importaciones concretada por la administración Milei con un dólar que su gobierno mantiene artificialmente bajo, generó un boom de compras a través de plataformas como Shein y Temu, una gran importación, a lo que se agrega un cierto descontrol aduanero. Por otra parte, el tipo de cambio está afectando a la competitividad de la industria textil local, situación que generó una caída de sus exportaciones.
De acuerdo a los datos de la Cámara Argentina de la Industria de Indumentaria (CIAI), entre enero y mayo de 2025 los argentinos importaron indumentaria por US$ 235 millones y 73 millones de kilos. Esto representa un aumento de las importaciones del 77% en valor y 186% en volumen.
Lo que más se compró en el exterior fue el segmento abrigos que representó el 26% del total y tuvo un crecimiento del 60% en valor y 81% en volumen con respecto al mismo periodo del año anterior. La segunda prenda más importada fueron los pantalones (18%) y fue la categoría que más creció en importaciones registrando un aumento del 100% en valor y 151% en volumen. Le siguieron los suéteres y las camisetas.
La mayor parte de las compras en el exterior se realizaron a través de plataformas de venta online como Temu o Shein. Estás empresas están ganando cada vez más mercado en Argentina debido a la baja de aranceles y los bajos precios de los productos.
En cuanto a las exportaciones, la industria local experimentó una retracción. El informe de CIAI señala que “tanto en valor como en volumen, las exportaciones de indumentaria registraron sus mínimos históricos de los últimos ocho años, reflejando la pérdida de competitividad externa del sector”.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina: por la caída del consumo, cada vez hay más locales comerciales vacíos
En la Argentina mes a mes crece la cantidad de locales comerciales cerrados y los sectores empresarios vinculan la fuerte reducción con la caída de las ventas minoristas. De acuerdo al último relevamiento llevado a cabo por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), entre marzo y abril la cantidad de locales comerciales vacíos aumentó un 6% en términos interanuales.
La entidad empresaria realizó su informe basándose en las principales arterias comerciales de la ciudad de Buenos Aires. En total se registraron 212 espacios cerrados, puestos a la venta u ofrecidos en alquiler.
Si se compara esta cifra con el bimestre anterior (enero – febrero) el aumento fue del 35,3% y del 17,9% si se contrasta con el mismo periodo de 2024. Los locales en venta, por su parte, marcaron un crecimiento del 69,2% en términos interanuales.
Los principales rubros afectados por esta tendencia fueron indumentaria, gastronomía y tecnología. Ante la falta de consumo por parte de los argentinos, muchos comerciantes han decidido cerrar sus negocios. A la falta de ventas se ha sumado el incremento de los costos operativos, el aumento del costo de los servicios y de los alquileres.
Muchos minoristas han optado por realizar sus ventas por Internet para no tener que solventar los crecientes costos que implica tener un local a la calle.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina: se vende más ropa importada y menos producción local, por la baja de aranceles
Según informó la Fundación ProTejer, las importaciones de indumentaria y textiles marcaron un récord histórico en el primer trimestre del año. Además se dispararon las compras vía courrier, a tal punto que los aeropuertos tuvieron que ampliar sus depósitos para almacenar la mercadería importada.
La industria textil argentina observa con alarma cómo aumenta el consumo de ropa importada. En los tres primeros meses del año, las importaciones textiles crecieron 109% en volumen y 86% en valor, en términos interanuales. A esta altura, el consumo de prendas importadas ya supera largamente a la importante producción local.
El 67% de los componentes textiles que se venden en Argentina provienen del exterior mientras que en lo que se refiere específicamente a las confecciones que se comercializan en los shoppings y centros comerciales, el 75% es importada.
Desde la Fundación ProTejer señalaron que “el retroceso se comienza a traducir en el cierre de empresas, pérdida de empleos y de eslabones clave dentro de la cadena de valor. Además de una racionalización forzada del sector que opera en condiciones muy complejas, mientras compite con productos importados favorecidos por la política económica gubernamental. Esto genera consecuencias negativas al alto grado de desarrollo tecnológico alcanzado en el país y en la inversión futura, profundizando la dependencia externa”.
La entidad que nuclea a los grandes referentes de la industria textil argentina indicó que la situación actual del sector “no solo evidencia la presión externa que enfrenta actualmente la industria, sino también un proceso sostenido de debilitamiento estructural del entramado productivo”.
La Fundación también se refirió a la posibilidad de que los productos importados ingresen al país a través de la práctica del dumping: “Se refuerzan las sospechas de prácticas de subfacturación que podrían haberse generado al calor de la eliminación de los valores criterio y controles en Aduana. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2025 los tejidos de punto importados llegaron al país a un precio FOB promedio un 45% más bajo que el registrado durante los primeros tres meses del periodo 2015-2024”.
—————————————–
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |