ComunidadTextil-Admin
This user hasn't shared any profile information
Posts by ComunidadTextil-Admin
Lanzan un proyecto con el objetivo de convertir biomasa de bosques en insumo textil
El centro tecnológico español Eurecat encabeza esta iniciativa que transformará los residuos de la gestión de bosques en celulosa regenerada que podrá ser aprovechada para la producción textil. Texwoods, tal el nombre del proyecto, cuenta con la participación del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya y de la Universitat de Lleida.
El objetivo del proyecto Texwoods es incrementar el valor de la biomasa forestal (restos de podas, ramas y maderas de baja calidad) al transformarlos en fibras de celulosa regenerada para la producción de textiles sostenibles. Gabriel Anzaldi, director de ecosistemas de Eurocat señaló que el centro “desarrolla proyectos innovadores para impulsar la bioeconomía como motor de transformación en múltiples sectores, como el textil, en este caso, para favorecer nuevos modelos económicos que generen oportunidades con el uso sostenible de los recursos naturales”.
Según la directora de la unidad de Textiles Funcionales de Eurecat, Virginia García, para llevar adelante la iniciativa este centro tecnológico adquirió equipos para la hilatura en húmedo. Esto “permitirá transformar polímeros presentes en la naturaleza o recuperados de residuos generados en diferentes industrias, en nuevos filamentos que se pueden incorporar como fibras en la fabricación textil”
La directiva explicó que “las empresas pueden incorporar esta tecnología como vía para la valorización de residuos y contribuir así al incremento de materiales textiles sostenibles y al desarrollo de procesos innovadores y eficientes para la producción de fibras regeneradas”.
García enfatizó que “la única manera de asegurar la cadena de suministro textil de fibras de celulosa es aumentar la capacidad de producción de fibras regeneradas” y pronosticó que “se espera que aumento notable en los próximos años, dado que las empresas que hoy utilizan principalmente algodón tendrán que añadir fibras regeneradas en su programa de producción”.
————————————————-
Interempresas / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Emitex, Simatex y Confemaq confirman las fechas y lugar de la edición en junio de 2026
Emitex, Simatex y Confemaq, los tres grandes salones de Argentina dedicados a la industria textil y de confección se llevarán a cabo en forma conjunta del 2 al 4 de junio de 2026 en los pabellones del Predio Rural de Palermo, en Buenos Aires. El evento convoca a los principales referentes del sector y constituye una gran oportunidad para la concreción de negocios.
Emitex (Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección), Simatex (Exposición Internacional de Maquinaria Textil), y Confemaq (Exposición Internacional de Maquinaria para la Confección) ya tienen fecha de realización.
En la edición del 2026 se presentarán las últimas innovaciones en maquinaria para la industria textil, tecnologías de impresión y sublimación digital, fibras e hilados, avíos, accesorios, equipos e insumos para la industria de la confección, servicios y más.
Como es habitual, las ferias serán el gran punto de encuentro donde los visitantes tendrán la posibilidad de reunirse con los profesionales del sector y concretar contactos y negocios con proveedores, conocer las últimas tendencias y participar de diferentes actividades de actualización profesional.
En la última edición 2024 de la edición conjunta de Emitex, Simatex y Confemaq, estos salones reafirmaron su papel de articuladores de toda la cadena de valor, con más de 13.500 visitantes profesionales que recorrieron 14.000 m² de exposición.
Andrea Lippi, Gerenta de Proyecto de Emitex, Simatex y Confemaq señaló con respecto a las ferias que “es un orgullo que este espacio bienal permita a los proveedores mostrar el gran potencial, la calidad y la tecnología de nuestra industria a nivel internacional. Este reencuentro en el predio de La Rural demuestra el alcance y la vigencia de un sector que no sólo aporta valor agregado al país, sino que también genera empleo de calidad”.
——————————————————————-
Messe Frankfurt Argentina / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina: pese a la inflación, por la fuerte baja de ventas caen precios de indumentaria
Según el relevamiento que lleva a cabo mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) se registraron aumentos en todos los rubros salvo en confecciones, calzado y marroquinería. La caída en las ventas explica no sólo la imposibilidad de los mpresarios de trasladar los aumentos de costos al consumidor, sino que existen fuertes rebajas para liquidar stocks.
La economía argentina se encuentra en un proceso fuertemente recesivo con una inflación promedio del 2% mensual. La caída en los ingresos de la mayor parte de la población, debido al ajuste llevado a cabo por el gobierno nacional, impactó directamente en el consumo. Los comerciantes y fabricantes ven cómo el nivel de ventas esta en un nivel mínimo y mes a mes la actividad económica se contrae. Esa situación atañe a todos los rubros del comercio y la industria, y particularmente al sector indumentaria.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas de indumentaria minoristas pymes tuvieron, otra vez, una caída. En agosto, la contracción registró un promedio del 4,8% a pesar de que en ese mes se celebra el Día de la Niñez que suele impulsar las ventas del sector. Lo grave es que los datos de 2025 se comparan con un 2024 que tuvo una enorme caída respecto del año anterior.
Los empresarios señalan que la disminución del poder adquisitivo es una de las principales causas de este derrumbe, sumado a la cantidad de productos importados que ingresan tanto por la aduana como los que llegan al país vía Courier, debido a que se eliminaron los aranceles.
Cabe reiterar que el 2024 fue un año muy negativo para el consumo y que, si bien a comienzos de año se vislumbró una leve mejora en algunos rubros -siempre en comparación con un mal 2024-, la recuperación no alcanzó a sostenerse y menos a equiparar las pérdidas del año pasado.
En este contexto, en el que la inflación de agosto llegó al 1,9% y hubo aumentos en todos los rubros, el sector indumentaria y moda reflejó un retroceso del 0,3%. La imposibilidad de competir con el aluvión de prendas importadas a precios irrisorios lleva a los minoristas del sector a ofrecer grandes promociones y descuentos en busca de sobrellevar los sueldos y facturas de servicios.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Jazmín Chebar lanza la nueva edición de JRecicla, en busca de impulsar la moda circular
La firma de indumentaria femenina de la diseñadora argentina Jazmín Chebar convoca a sus clientas para que donen jeans en desuso para ser convertidos en otros artículos. El programa forma parte de las acciones de la empresa para fomentar el consumo responsable y el reciclado.
La empresa, creada en 1997 por la diseñadora Jazmín Chebar, comenzó una nueva edición de JRecicla, la campaña que fomenta la moda circular. La iniciativa convoca a las clientas a donar sus jeans, no importa la marca, para que se transformen en mochilas.
El proyecto, llevado a cabo en conjunto con la Fundación Futuro Verde, busca reducir la cantidad de desechos textiles y contribuir con las comunidades con mayores necesidades. Las mochilas se entregarán, junto con un kit escolar, a niños en edad escolar de bajos recursos.
En los locales que Jazmín Chebar tiene en todo el país se han colocado contenedores para recibir las prendas. Además, a través de un acuerdo con una empresa de correos, la marca ofrece la posibilidad de que los jeans sean retirados en las casas de las donantes.
La ropa recolectada pasa por un proceso de lavandería y luego comienza la etapa de deconstrucción de las prendas. Los bolsillos y cierres se usan para los detalles y terminaciones de las mochilas que también contarán con una etiqueta que identifica al alumno y a la escuela a las que serán enviadas.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Presentan fuerte un plan de acción para industrializar la circularidad textil en Europa
ReHubs presentará en Bruselas una estrategia y un plan de acción para industrializar la circularidad textil en Europa con horizonte 2032, cuyo objetivo central será reciclar 2,5 millones de toneladas de residuos textiles anuales, lo que representa entre el 35% y el 40% del total generado en el continente.
ReHubs es un centro de colaboración basado en asociaciones que trabaja para escalar industrialmente el reciclaje de textil a textil en Europa, e impulsar la adopción de fibras recicladas en toda la cadena de valor.
El anuncio llega en un contexto de gran presión para la industria, marcada por el incremento del volumen de desechos, la debilidad de los sistemas de recogida y el impacto de la moda ultrarrápida, factores que dificultan la transición hacia un modelo circular. Aunque las tecnologías de reciclaje avanzaron en los últimos años, gran parte de los textiles continúan siendo infracicladados, incinerados o exportados, lo que impide cerrar el ciclo productivo.
La propuesta de ReHubs se apoya en dos pilares estratégicos. El primero busca integrar toda la cadena de suministro —recogida, clasificación, reciclaje y fabricación— para garantizar volúmenes constantes de fibras recicladas con costes y calidades transparentes. El segundo consiste en la orquestación financiera, que apunta a movilizar entre 5.000 y 6.000 millones de euros en inversiones público-privadas necesarias para ampliar la infraestructura y dar viabilidad al sistema.
Además, la hoja de ruta incluye seis palancas de acción: armonización de normas, investigación, políticas de apoyo, financiación, formación de coaliciones de marcas y movilización de capital. Según los responsables de la iniciativa, la combinación de estos elementos permitiría establecer un suministro confiable de materias primas recicladas, crear estándares claros y aumentar la confianza de las empresas en la circularidad textil.
El plan también estima la creación de hasta 10.000 nuevos empleos en Europa, junto con la atracción de inversiones significativas. La estrategia se elaboró a partir de más de 100 entrevistas y encuestas realizadas a empresas, centros tecnológicos, marcas, recolectores, recicladores e inversores, lo que busca garantizar un enfoque coordinado y representativo de toda la cadena de valor.
ReHubs difundirá los detalles de su estrategia no solo en Bruselas, sino también en foros internacionales como el Congreso Global de Fibras de Dornbirn y los Circular Textile Days, con el objetivo de involucrar a toda la industria en la construcción de un ecosistema textil circular a escala continental.
————————————————
Textile World / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina: la ProTextil 2025 se realiza el 7 de octubre en el Teatro Roma de Avellaneda
La Fundación ProTejer, entidad que reúne a toda la cadena industrial textil y confeccionista de la Argentina, anunció la realización de su gran convención anual ProTextil 2025. Este año la actividad se orientará a ser despacio dedicado a reflexionar y construir respuestas colectivas para el sector. ProTextil se realizará el 7 de octubre en el Teatro Roma, de la ciudad de Avellaneda, en el horario de 14 a 18 hs.
ProTextil es un evento de referencia de la industria textil e indumentaria de Argentina, un clásico punto de encuentro para toda la cadena de valor agro-textil. Cada año, reúne a empresarios, trabajadores, académicos, referentes sectoriales y decisores de política pública para debatir sobre los desafíos y oportunidades de un sector estratégico para el país.
La cadena textil-indumentaria, que tiene presencia productiva en todas las provincias argentinas, esta integrada por múltiples eslabones -desde la producción de fibras hasta la confección y comercialización-, y constituye un sector clave en términos de empleo, desarrollo federal y agregado de valor industrial.
Este año la convocatoria propone responder a una pregunta urgente: ¿Argentina esta a contramano del mundo?
Porque mientras el mundo protege el trabajo dentro de sus fronteras, Argentina es conducida por sus autoridades en un costoso camino inverso. Asi es como el país vive un contexto de recesión prolongada, pérdida de capacidades productivas y debilitamiento del entramado industrial.
Por eso ProTextil propone debatir: qué agenda se debe construir para revertir esta situación?, qué consensos necesita el sector para impulsar la agenda productiva?, cómo debe posicionarse la industria para atravesar este momento crítico?, qué políticas de Estado requiere la Argentina para impulsar una agenda de desarrollo sostenida?….
En esta oportunidad la Fundación ProTejer busca que su conferencia ProTextil 2025 sea un espacio para reflexionar y construir respuestas colectivas para la industria y el país todo.
———————————————————
Fundación ProTejer / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
“La moda ultrarrápida es devastadora”, denunciaron las federaciones europeas del textil y las confecciones

Dirigente de las federaciones empresarias europeas del textil y confección firmantes de la declaración.
Con motivo de la feria Première Vision, que se realiza en Paris, las principales federaciones europeas de las industrias textil y de la confección han dicho que “la moda ultrarrápida es devastadora”. Por eso han lanzado un llamamiento a una acción urgente frente al rápido auge de la denominada ultra ‘fast fashion’. En el texto aseguran que “este modelo, impulsado por grandes plataformas de comercio electrónico no europeas, ya supuso en 2024 la suma de 4.500 millones de envíos importados en la Unión Europea -un 5 % de las ventas de ropa (20% de las ventas en línea)- y continúa creciendo a un ritmo vertiginoso”.
Las entidades empresarias firmantes alertan de las repercusiones de este fenómeno apuntando a los perjuicios que causa:
• Generación masiva de residuos textiles, fruto de la sobreproducción de prendas de vida muy corta.
• Presión insoportable sobre las PYMEs europeas, comprometidas con estrictos estándares sociales y medioambientales.
• Amenaza directa al comercio de proximidad, que acelera la pérdida de vitalidad de los centros urbanos.
• Prácticas contrarias a la normativa europea, como fraude del IVA, falsificación y competencia desleal.
Por estas razones básicas del libre comercio y la convivencia en el planeta, las federaciones instan a las instituciones europeas y a los Estados miembros a actuar sin demora en función de:
• Hacer efectiva la reforma del Código Aduanero de la UE adoptada el 27 de junio de 2025.
• Reforzar los mecanismos de control y sanción a través de la DSA y la DMA.
• Exigir que las plataformas de comercio electrónico designen representantes legales autorizados, para poder hacerlas responsables de sus prácticas.
• Introducir una fiscalidad específica para los envíos de pequeño valor y suprimir la exención arancelaria para importes inferiores a € 150.
• Garantizar la recaudación del IVA en estos flujos masivos.
• Establecer un diálogo con las autoridades chinas para regular las prácticas de sus plataformas.
Asimismo, se invita a los consumidores europeos a optar por productos duraderos y a apoyar a las empresas que invierten en calidad e innovación.
Las federaciones europeas del textil y confección -que congrega EURATEX- en su “llamado a la acción” afirman que “la ultra fast fashion no puede convertirse en la ‘norma’. Aseguran que “la Unión Europea tiene los medios y el deber de actuar de inmediato para proteger a sus empresas, a sus trabajadores y al medio ambiente”.
La compleja situación actual ha generado en Europa una movilización sin precedentes, que llevó a esta declaración conjunta que ha sido firmada por EURATEX en representación de las siguientes federaciones:

Según Cargo Facts Consulting, Temu, la plataforma de PDD Holdings, envía alrededor de 4.000 toneladas al día.
The European Apparel and Textile Confederation, UFIMH – Union française des Industries de la mode et de l’Habillement, UIT – Union des Industries Textiles, Confindustria Moda – Federazione Tessile e Moda (Italia), Fedustria (Bélgica), Atok (República Checa), DM&T – Danish Fashion & Textile (Dinamarca), Finnish Textile & Fashion (Finlandia), Textil+Mode (Alemania), SEPEE – Hellenic Fashion Industry Association (Grecia), LATIA – Lithuanian Apparel & Textile Industry Association (Lituania), Modint (Países Bajos), ATP – Associação Têxtil e Vestuário de Portugal (Portugal), Cámara de Comercio e Industria de Serbia (Serbia), Consejo Intertextil Español (España), Swiss Textiles (Suiza), WKO – Fachverband der Textil-, Bekleidungs-, Schuh- und Lederindustrie (Austria), Anivec Apiv (Portugal), TEKO – Sveriges Textil- & Modeföretag (Suecia) y Creamoda – Belgian Fashion (Bélgica), así como la Alliance for European Flax-Linen & Hemp (alianza europea del lino y el cáñamo), y PIOT – Federation of Apparel & Textiles Industry Employers (Polonia).
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La moda colombiana concretó una prometedora participación en la gran Expo Osaka 2025
Con el apoyo de ProColombia, el país tuvo muy buenos resultados en la feria japonesa. Si bien los grandes protagonistas fueron los rubros de agroalimentos, café y cacao; la confección colombiana dio un paso clave para comenzar a posicionarse en Asia.
Durante los seis meses que duró Expo Osaka, el pabellón colombiano recibió un promedio de 6.000 visitantes diarios. Dentro de la oferta que el país llevó a la feria se encontraba la confección y textiles que empiezan a ganar espacio en la canasta exportadora de Colombia.
Los textiles generaron acuerdos comerciales por unos US$ 100.000, cifra que si bien resulta pequeña en comparación con el volumen total que alcanzó los US$ 34 millones que logró el pabellón, marca un buen precedente para que los empresarios del sector confección ingresen al mercado asiático.
Uno de los datos que se extrajeron de esta experiencia es que no solo los grandes conglomerados pueden acceder a estos mercados sino que las pequeñas y medianas empresas también hicieron conocer sus productos y cerraron buenas experiencias.
El sector textil y de confecciones también generó intenciones de inversión por parte de empresarios japoneses, durante las intensas reuniones de negocios concretadas.
La participación de la moda colombiana en Expo Osaka marca el inicio de un camino que puede posicionar a Colombia dentro del mercado de la moda en Oriente.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La Tecnicatura Superior en Diseño de Moda de EAModa ya abrió sus inscripciones
La Escuela Argentina de Moda anunció que, EAModa, abrió las inscripciones para cursar la Tecnicatura Superior en Diseño de Moda que comenzará en marzo de 2026. La carrera de nivel terciario tiene una duración de tres años y una carga horaria total de 2.400 horas distribuidas en materias cuatrimestrales.
El título es de nivel terciario, está reconocida por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo tiene validez internacional y permite a los egresados acceder a licenciaturas, especializaciones y posgrados en el país y el exterior.
El plan de estudios fomenta el desarrollo de la creatividad y brinda herramientas técnicas que se aplican en clases prácticas. Las asignaturas incluyen actividades en taller y producción real. EAModa cuenta con un taller textil equipado con maquinaria especializada como equipos de calado láser, sublimadoras, estampadoras por termofusión y pulpos serigráficos.
Entre las materias tradicionales, la carrera incluye asignaturas exclusivas vinculadas a la alta costura, la producción de moda, el marketing especializado, la moldería industrial y el periodismo de moda. Las inscripciones se realizan a través de la página web de la escuela.
——————————————-
Modaess / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Europa ya sufre la invasión de productos asiáticos que no pueden ingresar en EEUU
La reorientación de la producción asiática que no pueden enviar a los Estados Unidos, debido a la escalada arancelaria impuesta por la administración Trump, ya esta generando problemas en Europa. En el primer semestre se registró un aumento del 19% en las importaciones de prendas de vestir y del 13% en las importaciones textiles procedentes de Asia, según cifras del Instituto Francés de la Moda.
Tras alcanzar su punto álgido en 2022, las importaciones europeas de ropa se habían ralentizado año tras año. Sin embargo, alentadas por la incertidumbre generada por la guerra aduanera estadounidense, se aceleraron bruscamente un 13% en el primer semestre, hasta los US$ 43.400 millones, de los que US$ 32.900 millones que anteriormente procedían de Asia.
China (suba del 22%), Bangladesh (del 18%), India (del 15%), Camboya (del 30%), Vietnam (del 17%), Pakistán (del 17%)… Todos los grandes proveedores registraron aumentos, excepto Turquía, que bajó un 7%, con lo que el descenso de los pedidos procedentes de la región mediterránea se situó en el 4%.
Las importaciones procedentes de Estados Unidos, que no han dejado de aumentar desde 2021, están marcando el paso. Durante los seis primeros meses del conflicto aduanero entre la Comunidad Europea y Washington, las importaciones de ropa estadounidense al llamado Viejo Continente se ralentizaron un 7%.
La situación es similar para las importaciones textiles, que aumentaron un 8% hasta los € 16.900 millones. Asia aumentó sus pedidos un 13%, hasta € 10.00 millones, impulsada en particular por el fuerte crecimiento de China, Vietnam, Bangladesh y Tailandia.
En el caso de los textiles, sin embargo, Estados Unidos impulsó sus exportaciones a la Unión Europea, con mercancías por valor de € 724 millones (con aumento del 4 %).
En seis meses, la U.E. exportó prendas de vestir por valor de € 17.300 millones, continuando la caída ininterrumpida observada desde el máximo alcanzado en 2022, con un descenso del 3%. El descenso se atribuye principalmente a los mercados asiáticos, donde los pedidos cayeron un 15%, hasta los € 4.100 millones, en un contexto de tensiones aduaneras.
Las exportaciones a Estados Unidos, tercer cliente de Europa, se mantuvieron estables, -especialmente en los meses previos al aumento de aranceles- lo que lo convierte en el tercer cliente de Europa por delante de China, cuyos pedidos cayeron un 18%. También se registraron descensos en Hong Kong (13%), Corea del Sur (17%), Singapur (caída del 17%) y Taiwán (del 10%).
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |





























