Noticias de América Latina
Argentina muestra en el 1er. semestre un fuerte aumento en el sector textil/confección
De acuerdo con un informe de la Fundación ProTejer la producción textil creció 42,5% interanual en el primer semestre, en tanto la fabricación de indumentaria logró un aumento del 60,7%, empujadas por sustitución de importaciones, mayor demanda e inversiones.
El segmento de hilados de algodón fue el de mayor crecimiento, equivalente a 105%. Por su parte, la indumentaria incrementó su producción 60,7% durante el primer semestre. «La fortaleza de la cadena textil ha permitido contribuir a hacer frente a las necesidades que impuso la pandemia en un contexto de escasez de recursos mundial. La importancia de contar con una industria nacional ha quedado de manifiesto y su aporte en términos de soberanía creemos que es destacable», destaca la Fundación ProTejer, en un documento.
«La cadena agro-textil indumentaria, cuero y calzado continúa recuperándose. En los primeros seis meses del año, la producción mostró aumentos mayores al 53% interanual creciendo más de 30 puntos porcentuales por encima del promedio de la industria en su conjunto”, agrega el documento.
Destaca especialmente que las inversiones en el sector textil se encuentran ampliando capacidad instalada alineadas con las expectativas de recuperación y el desempeño mensual: nuevas plantas productivas, ampliación de las ya existentes, nuevos productos y nuevos desarrollos, especifica ProTejer.
En tanto, las ventas de indumentaria, que venían golpeadas tras un año difícil, comenzaron a mostrar signos auspiciosos. Este segmento vinculado al producto final resulta importante para traccionar a toda la cadena de valor. Se estima que, si se logra mantener esta recuperación en el consumo de prendas de vestir, se podrán recuperar y crear más puestos de trabajo en este segmento de la cadena de valor.
Por su parte de acuerdo al más reciente informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas de Indumentaria, lencería y accesorios en Argentina aumentaron en julio un 29,4% interanual a precios constantes,
«La ampliación del programa Ahora 12 incorporando indumentaria y calzado a los planes de 12 cuotas resulta muy importante para potenciar el consumo interno. Mayores ventas de prendas con fabricación nacional implican mayor producción de telas, de avíos, de hilados y de materias primas impulsado la dinámica de un círculo virtuoso en permanente creación empleo genuino», amplía.
Otra de las apuestas del sector es mejorar el perfil exportador, y en este sentido, existe un contacto estrecho con la Cancillería, y con la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Por ejemplo, en lo referente a material textil relacionado con el combate a la pandemia, se están buscando mercados por todo el mundo y ha habido demanda importante en Latinoamérica, por ejemplo, de barbijos, camisolines, y otros productos conexos.
Los empresarios textiles prevén una fuerte recuperación para este año en relación no sólo con el año pasado, sino con el 2019 al cual ya se lo superó en niveles de actividad. Este impulso también se ve en los datos de uso de la capacidad instalada. En el primer semestre, promedió por más allá del 50%, incrementándose en varios puntos porcentuales sobre el mismo período de 2019 (y 19 puntos por encima del 2020).
Agregan que estas nuevas inversiones se tradujeron en creación de puestos de trabajo. Entre febrero 2021 y febrero 2020 se crearon alrededor de 1.300 nuevos empleos textiles a nivel nacional.
Las ventas han evolucionado favorablemente en los últimos meses. En el primer semestre, se calcula que el volumen de ventas de indumentaria en supermercados ha aumentado un 7,5% interanual mientras que en los shoppings el incremento alcanzó un 3,5% en términos reales. Cabe destacar que durante la segunda quincena de abril los centros de compras estuvieron cerrados en la ciudad de Buenos Aires y su conurbano.
—————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector textil de Honduras recupera sus exportaciones al mercado de los E. Unidos
El sector de la maquila textil de Honduras se está recuperando sus exportaciones, tras la fuerte baja en 2020, por la pandemia. Según Guillermo Matamoros, director de la Asociación Hondureña de Maquiladores, la industria –que genera 173.000 empleos- proyecta concluir el año con ventas de US$ 5.000 millones.
“Hay una recuperación lenta, gradual, pero efectiva” debido a la recuperación de la demanda en Estados Unidos, afirmó Matamoros. Explicó que la recuperación obedece al buen manejo de la crisis sanitaria y anunció que los trabajadores de la industria han comenzado a vacunarse contra el coronavirus. Además, el “compromiso” de la industria para “seguir trabajando, produciendo y exportando”, señaló.
Matamoros aseguró que la maquila hondureña tuvo en 2020 una caída del 6% en sus operaciones, debido a la pandemia. Sin embargo, la industria comenzó a recuperarse “gradualmente” y al cierre del año pasado volvió a operar, pese a los daños materiales causados con las tormentas tropicales, en noviembre pasado.
La balanza comercial de la maquila mostró en 2020 un superávit de US$ 1,126.5 millones, lo que supone un 28.7% menos frente a los US$ 1,580.7 millones de 2019. Este comportamiento refleja “una contracción de 25% en las exportaciones, principalmente de prendas de vestir y tejidos de punto” debido al desplome de la demanda externa el año pasado derivado de las medidas adoptadas por los principales socios comerciales para evitar la propagación del COVID-19, añadió el organismo.
Honduras exportó en 2020 productos textiles por 2,734.6 millones de dólares, es decir, un 28.2% menos a los 3,808.9 millones vendidos en 2019, debido a la caída de las exportaciones en el segundo trimestre del año pasado, señaló el emisor. Sin embargo, a partir del tercer trimestre de 2020 se observó “una recuperación”, la cual se vio interrumpida por las tormentas tropicales Eta e Iota, que azotaron Centroamérica.
Además de más de 270,000 contagios y 7,149 muertes, la crisis del COVID-19 dejó una contracción anual de 8.5% del producto interno bruto (PIB) el año pasado en el país centroamericano.
La emergencia sanitaria decretada por el Gobierno de Juan Orlando Hernández, al suspender las actividades económicas no esenciales, afectó levemente a la industria maquiladora con el cierre de “pocas empresas”.
Matamoros señaló que al primer trimestre de este año la maquila hondureña reporta “un crecimiento interesante de alrededor del 23%”.
Aunque reconoce que todavía es prematuro para vaticinar el crecimiento de la maquila en 2021, el empresario espera exportar unos 5,000 millones de dólares.
La maquila hondureña cuenta con 173,000 empleos permanentes y espera crear hasta 10,000 nuevos puestos de trabajo, acotó el alto representante de la Asociación Hondureña de Maquiladores.
—————————————————
America Retail / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Perú produce telas antivirales y antimicrobianas creadas en su Universidad de Ingeniería
A partir de la alianza entre la Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, y la empresa de Tejidos San Jacinto S.A., con el apoyo del Concytec y el Banco Mundial, se logró concretar el inicio de la producción industrial de telas antivirales y antimicrobianas que fueron desarrolladas en esa casa de altos estudios.
Mediante el uso de la nanotecnología, un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) del Perú elaboró telas con propiedades antivirales, antimicrobianas y antimicóticas, insumo fundamental para la confección de diversos tipos de indumentaria que -entre otras propiedades profilácticas a diversas enfermedades- podría prevenir el contagio del Covid-19.
La producción de dichas telas es el resultado del proyecto de investigación científico liderado por Dr. José Luis Solís Véliz, cuyo proceso de funcionalización con nanopartículas a las fibras de los textiles ha sido registrado y cuenta con una patente de invención otorgada por la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi en el 2020.
El investigador de la UNI señaló que se encuentra en la etapa final de la investigación y explicó que el proceso consiste en la funcionalización de las fibras textiles con nanopartículas de óxido de cobre (CuO) utilizando la técnica de impregnación que se usa en la industria textil para teñir telas.
“Nuestra innovación consiste en usar la misma técnica para el teñido de las telas y, en lugar de emplear los colorantes, utilizamos una solución de sal de cobre optimizando el proceso”, aseguró Solís. Destacó el uso de insumos que se encuentran en el mercado nacional y la producción de varios tipos de telas para diferentes aplicaciones como la indumentaria del personal médico y hospitalario, personal de limpieza y seguridad, industria minera, mascarillas, etc.
Señaló también que dichas telas llevan el nombre de Anta-Tex (textil de cobre), porque ‘anta’ es una palabra quechua que significa cobre y tex en relación a los textiles.
La validación de las propiedades antivirales se realizó en el Laboratorio Nelson Labs de Estados Unidos usando el Human Corona Virus (229E) bajo la norma ISO 18184 Textiles – Determination of Antiviral Activity of Textiles Products. Sin embargo, el José Luis Solís precisó que aún se encuentra pendiente la validación de la propiedad de inactivar al SARS-CoV-2, cuyas pruebas se vienen realizando en un laboratorio italiano.
Asimismo, indicó que, además de las propiedades antimicrobianas, las telas tienen resistencia al sudor y mantienen sus características hasta 25 lavadas, cuya validación se realizó en el laboratorio de Intertek de Guatemala S.A. bajo la norma ASTM E2 149 – 13a.
La empresa fabrica tres tipos de textiles, uno 100% algodón, el segundo denominado PESCO, 65% algodón y 35% poliéster, y el tercer tipo es 100% poliéster.
—————————————-
Andina / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La Argentina logró una suba del 48,3% en el sector textil y del 58,6% en confecciones
El sector textil confeccionista de Argentina logró un crecimiento del sector que está veinte puntos por encima del promedio general de la industria del país. Los porcentajes de enero a mayo de este año muestran un marco de recuperación de la industria argentina, pero la cadena textil aumentó su producción un 48,3% interanual.
Según un documento Fundación ProTejer, «la fortaleza de la cadena textil ha permitido contribuir a hacer frente a las necesidades que impuso la pandemia en un contexto de escasez de recursos mundial. La importancia de contar con una industria nacional ha quedado de manifiesto y su aporte en términos de soberanía creemos que es destacable».
La entidad que agrupa a todo el sector señala que «la cadena agro-textil indumentaria y confecciones continúa recuperándose. En los primeros cinco meses del año, la producción mostró aumentos mayores al 45% interanual creciendo más de 20 puntos porcentuales por encima del promedio de la industria en su conjunto. En rigor, la producción textil creció un 48,3% interanual en enero-mayo 2021, mientras que la de indumentaria alcanzó (una suba) el 58,6%», indica el informe.
El crecimiento queda definido en los datos de uso de la capacidad instalada. En el primer cuatrimestre, promedió el 49% incrementándose en 3% sobre el mismo período de 2019 y 19% más que el año pasado.
Pero además, ProTejer apunta que “las inversiones en el sector textil se encuentran ampliando capacidad instalada, alineadas con las expectativas de recuperación y el desempeño mensual: nuevas plantas productivas, ampliación de las ya existentes, nuevos productos».
Asimismo, señala que estas nuevas inversiones se tradujeron en creación de puestos de trabajo. Destaca que entre En efecto, febrero 2020 (antes del cierre por la pandemia) y febrero 2021 se crearon alrededor de 1.300 nuevos empleos textiles, en todo el país.
El informe relata que “las ventas de indumentaria, que venían golpeadas tras un año difícil, comenzaron a mostrar signos auspiciosos. Este segmento vinculado al producto final resulta importante para arrastrar a toda la cadena de valor”.
La caída de ventas en 2020 fue acompañada de una pérdida de empleos en el segmento de la confección. No obstante, las ventas han evolucionado favorablemente en los últimos meses. En el primer cuatrimestre, se calcula que el volumen de ventas de indumentaria en supermercados ha aumentado un 7,5% interanual, mientras que en los shoppings el incremento alcanzó un 3,5% en términos reales, pese a que los centros de compras estuvieron cerrados en diversos períodos..
El sector textil estima que, si se logra mantener esta recuperación en el consumo de prendas de vestir, se podrán recuperar y crear más puestos de trabajo en este segmento de la cadena de valor. Mayores ventas de prendas con fabricación nacional implican mayor producción de telas, de avíos, de hilados y de materias primas impulsado la dinámica de un círculo virtuoso en permanente creación empleo genuino.
Otra de las apuestas del sector es mejorar el perfil exportador, y en este sentido, existen estrechos contactos con la Cancillería y la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Por ejemplo, en lo referente a material textil relacionado con el combate a la pandemia, se están buscando mercados en todo el mundo y ha habido demanda importante en Latinoamérica.
————————————————-
BAE Negocios / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Para reducir costos Nextil trasladará a Guatemala dos plantas de España y EE.UU.
Con el objetivo de reducir costos y de aprovechar la ubicación geográfica del país, la empresa confeccionista Nextil Group trasladará a Guatemala dos plantas que en la actualidad están en los EE.UU. y España. El proceso total de instalación podría tardar unos cuatro años.
Manuel Martos, representante del grupo Nextil Group, confirmó nuevas inversiones en Guatemala enfocadas en la industria textil, debido al traslado de dos plantas de la empresa ubicadas en España y Estados Unidos. Este movimiento responde a una estrategia de proximidad geográfica, reducción de costos y mantenimiento de inventario bajo, la premisa de mantener la calidad que los caracteriza.
En febrero pasado el Ministerio de Economía de Guatemala informó sobre nuevas inversiones en el país, entre ellas el de dos empresas del sector textil y que representarán US$ 58 millones y generarán 350 empleos en el país.
Antonio Malouf, titular de esa cartera, indicó que a la fecha se han logrado concretar inversiones por más de US$ 450 millones, lo que representa alrededor de 7 mil nuevos empleosen el país.
En ese mismo sentido, Mauricio Claver-Carone, presidente del BID, mencionó que Guatemala está trabajando de manera constante en el fortalecimiento de las cadenas regionales de valor, lo cual es de suma importancia para atraer nuevas inversiones y generar más empleos.
Alejandro Ceballos, presidente de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles de Guatemala (Vestex), señaló que «la empresa trasladará ambas operaciones hacia una planta que, se estima, estará ubicada en el municipio de San José Pinula. Destacó también que “las nuevas inversiones son positivas para la industria y la fortalecen”.
El dirigente añadió que «la empresa -que fue comprada por un fondo de inversión español-, fabrica telas finas y están moviendo las fábricas desde Barcelona y de Estados Unidos a Guatemala, porque los costos de operar en esos países son altos.”
Ceballos mencionó que otro punto atractivo para las empresas es que los tiempos de despacho desde Guatemala al mercado estadounidense son menores. El grupo compite con productos de alto valor agregado en divisiones de lujo, deportivos, baño, lencería y médicos.
“La industria de vestuario y textiles en Guatemala sigue creciendo y los clústeres que ya funcionan como el coreano están expandiendo sus operaciones. Hacen el tejido, lo cortan y exportan para que confeccionen en países como Honduras y Nicaragua, y de allí sale hacia Estados Unidos, explicaron.
———————————————————————————
Prensalibre.com CentralAméricaData / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector textil de Colombia reclama al gobierno incluirlo en los planes de reactivación
La Cámara Colombiana de la Confección y Afines hizo un fuerte reclamo a su gobierno debido a que el presidente Iván Duque dejó fuera de su “plan de reactivación económica” a más de 1.500.000 empleos del sector textil y confección.
Los empresarios nucleados en la CCCyA manifestaron que fueron presentados como prioridad en campaña, pero que desde noviembre de 2018 han solicitado más de 36 reuniones con el Ministerio de Comercio, buscando alternativas para el sector y solo una, y de forma insuficiente, ha sido atendida.
La entidad empresaria hizo referencia a cuatro peticiones específicas:
1. Aumento de aranceles a las confecciones que ingresen al país.
2. Descripciones mínimas de las especificaciones con las que ingresan los productos terminados al país, con el fin de evitar el contrabando técnico.
3. Disminución de aranceles a los hilos, “los cuales en teoría deberían estar al 5% respetando el valor agregado y escalonamiento de toda la cadena, ya que en la actualidad existen unas referencias del 10%, iguales al arancel de las telas”.
4. Revisión de los umbrales aduaneros que permitan contrarrestar la subfacturación y la destrucción de la fuente del empleo.
La Cámara, presidida por Camilo Rodríguez, destacó que “este sector, al cual pertenecen 127.000 empresas de confección y que viene haciendo un angustioso llamado hace más de tres años, ya ha perdido 120.000 empleos a causa de la pandemia y 70.000 en la lamentable contingencia social del paro. Es lamentable la nula priorización que el Gobierno le ha venido dando a nuestro sector confeccionista”, concluyó.
——————————————-
CCCyA / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Colombia logró un 196% de aumento en exportaciones de moda en el mes de mayo
La industria de la moda de Colombia cerró el mes de mayo con un aumento del 196% en sus exportaciones, respecto de mayo de 2020. Las ventas extranjeras de prendas de vestir vieron una variación positiva del en el mes de mayo. Las cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelaron que las exportaciones colombianas de Prendas y accesorios de vestir alcanzaron negocios por US$ 34,1 millones en el quinto mes año.
La oficina estadística in formó también que en el acumulado del 1 de enero al 31 de mayo, el sector concretó ventas al exterior por US$ 179,4 millones, lo que representa una suba del 54%, con relación al mismo período del año pasado.
La industria del calzado, también tuvo un importante crecimiento de sus exportaciones en el mes de mayo, que fueron un 205,4% mayores por un valor de US$ 1,9 millones. Este sector también mostró una importante recuperación en lo que va del año y completó en los primeros cinco meses con una suba del 23,1% en sus exportaciones, por un total de US$ 9,5 millones.
El sector moda prevé cerrar las exportaciones del año con cifras similares a las de 2019, en base a la reactivación que se ha experimentado en la primera mitad del año.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Urban Haus lleva la moda de Uruguay a Europa y se lanza en España con tres tiendas
La marca de moda uruguaya Urban Haus prosigue con su internacionalización y anuncia su llegada a Europa con la próxima apertura de al menos tres tiendas en España. Estas abrirán sus puertas en el segundo semestre del año para presnetar sus colecciones para hombres y mujeres inspiradas en la música, el arte y el diseño.
En un comunicado la empresa informó que buscan que “el mercado español se encuentre con una marca totalmente diferente y exclusiva, con diseños inspirados en las últimas tendencias, con prendas que a su vez son únicas, elaboradas con las mejores materias primas logrando una relación calidad- precio difícil de igualar”.
El peroyecto es impulsado por Fernando López, fundador y CEO de Urban Haus, junto a Endeavor International. Para esto, la firma de precios asequibles se ha unido al equipo de expansión y desarrollo de T4 Franquicias en una apuesta por ese formato. La marca busca franquiciados para todos sus canales: retail, wholesale y e-commerce.
“Ofrecemos un modelo de negocio sumamente atractivo y ágil, que genera altos niveles de utilidad. Con este modelo buscamos crear sinergias entre la compañía y los emprendedores que quieran tener una unidad de negocio que está enfocada en llevar el producto de una manera diferente al público español, ya sea por medio del diferencial de nuestras tiendas o venta e-commerce”, indicaron.
Urban Haus nació en Montevideo, en 2003, y varios de sus locales en Uruguay se encuentran en los mejores centros comerciales de la capital del país como Punta Carretas, Portones Shopping y Montevideo Shopping. Actualmente se encuentra presente también en Paraguay. En total, posee 23 tiendas, 11 de ellas franquicias. Para seguir con su plan de expansión han puesto la vista en los mercados internacionales de México, Chile, Perú y Estados Unidos.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina puso en marcha la norma de etiquetado textil que ya se aplica el Mercosur
El Gobierno argentino estableció una nueva norma de etiquetado para los productos textiles que se comercialicen en el país, destinada a brindar mayor información a los consumidores sobre las telas sintéticas. Esta es resolución fue adoptada a nivel Mercosur y ya se encuentra incorporada por Paraguay y Brasil. La misma fomenta la homogeneización en el tratamiento sobre la información en los productos textiles lo cual propende a la facilitación comercial entre los países miembros.
Los mismos obligan a los gobiernos integrantes del Mercosur a «asegurar una clara y correcta identificación de la composición de los productos, de las dimensiones y el gramaje de los tejidos y del título de los hilados, así como de las características de tratamiento, limpieza y conservación de los productos textiles a lo largo de su vida útil».
La norma es obligatoria para los países miembros de este tratado de comercio internacional, que deben incorporar las resoluciones a sus ordenamientos jurídicos internos, tal como lo establece la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales.
Por esto la Argentina comenzará a exigir a los fabricantes e importadores textiles nuevas medidas vinculadas al etiquetado de los productos para cumplir con reglamentos técnicos del mencionado acuerdo. Así lo establece la Resolución 549/2021 de la Secretaría de Comercio Interior publicada durante este lunes 31 de mayo en el Boletín Oficial que aprueba la aplicación en el país de lo dispuesto por el «Reglamento Técnico Mercosur sobre Etiquetado de Productos Textiles».
Según la resolución, ese convenio en su Anexo 1A, sobre obstáculos técnicos al comercio, reconoce que no debe impedirse a ningún país la adopción de medidas que aseguren la calidad de sus exportaciones, la seguridad nacional, la protección de la salud de las personas y animales, la protección del medio ambiente, la preservación de los vegetales y la prevención de prácticas que puedan inducir a error.
La normativa obliga a proveedores de esta industria a suministrar a los consumidores información cierta, clara y detallada, acerca de las características esenciales de los productos y servicios que comercialicen.
De hecho, la norma que rige tanto para fabricantes nacionales como para importadores, prohíbe «la importación definitiva y la comercialización en el mercado interno de los bienes, en los casos que no cumplan con las previsiones establecidas en la presente norma».
Además, la Dirección General de Aduanas, dependiente de la AFIP, controlará el cumplimiento de los nuevos requisitos, aunque se le otorgará a fabricantes nacionales e importadores, un plazo máximo de 120 días corridos desde la fecha de publicación de la resolución para adecuar los productos a las nuevas exigencias.
Para el resto de los miembros de cualquiera de las etapas de la cadena de comercialización, se establece un plazo máximo de un año para comercializar en el mercado interno únicamente productos textiles que cumplan con las disposiciones.
Los productos textiles de procedencia nacional o extranjera destinados a la comercialización deberán presentar obligatoriamente la siguiente información:
Nombre o razón social o marca registrada en el organismo competente del país de consumo e identificación fiscal del fabricante nacional o del importador, o de quien impone su marca exclusiva o razón social, o de quien posea licencia de uso de una marca, según el caso. Asimismo, país de origen, precedido por las palabras «Hecho en» o «Fabricado en» o «Industria» seguidas del adjetivo gentilicio del país de origen.
Deberá figurar el nombre de las fibras textiles o filamentos textiles y su contenido expresado en porcentaje en masa. También el tratamiento de cuidado para la conservación del producto.
Indicación del talle(a) o dimensión, según corresponda, el nombre genérico de las fibras textiles o de los filamentos textiles o de ambos estará acompañado de su porcentaje de participación, en masa, en el 100% del producto.
El producto de lana no podrá ser calificado de «lana virgen o lana de esquila» o tener cualquier otra designación equivalente, si en su composición hubiere sido incorporado, en un todo o en parte, lana recuperada, proveniente de un producto hilado, tejido, fieltrado, aglutinado o que ya haya sido sometido a cualquier otro procedimiento que no permite calificarlo como materia prima original.
Todo producto textil confeccionado que esté compuesto de dos o más partes diferenciadas en cuanto a la composición de las respectivas materias primas empleadas deberá indicar la composición textil por separado, identificando cada una de ellas, y contener efectivamente las partes enunciadas.
La información obligatoria deberá ser veraz y podrá ser indicada a través de etiquetas, sellos, rótulos, calcomanías, timbres, estampado o similares y los caracteres tipográficos utilizados en la información obligatoria, tanto en el producto como en el envase, deben tener igual destaque, deben ser fácilmente legibles, claramente visibles y satisfacer el requisito de ser indelebles. Su altura no debe ser menor a 2 mm.
EI idioma a ser utilizado deberá ser aquel del país de consumo, sin perjuicio que además puedan utilizarse otros idiomas. Asimismo, cuando el envase contuviera más de una unidad, deberá constar claramente el número de unidades y la imposibilidad de ser vendidos separadamente.
———————————————-
Iprofesional / Counidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las exportaciones textiles de Colombia lograron una gran suba en el 1er. cuatrimestre
Las exportaciones colombianas cerraron el cuarto mes del año con un crecimiento del 56,3 % frente a 2020, pero las cifras de la industria de la moda son superiores al crecimiento país y la industria se encamina hacia la recuperación.
Cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelaron que la exportación de todo el sector de prendas y accesorios de vestir vieron un crecimiento del 358% durante abril de 2021, frente al mismo mes del año precedente, con negocios por US$ 37,6 millones.
Las manufacturas han sido clave en la reactivación de las exportaciones colombianas y la industria textil no ha sido la excepción. El Sistema Moda es el mayor generador de empleo dentro del segmento de la manufactura en el país.
En el acumulado anual de enero a abril 2021, la exportación de prendas y accesorios de vestir acumulan una variación positiva del 38,4 % frente a 2020, con negocios por US$145,3 millones.
Mientras el sector calzado, individualmente, cerró el cuatrimestre con avances del 7,1% frente al año pasado y ventas externas por valor de 7,6 millones de dólares. Las exportaciones de calzado, se incrementaron un 52,1% durante el cuarto mes del año, con negocios por US$ 1,9 millones. Las cifras son alentadoras para la industria que inició su renacimiento desde principios del año y que prevé llegar a los niveles de 2019, antes del final de 2022.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |