Mercados

Europa quiere poner mayores controles en las ventas de las empresas de comercio digital

La Unión Europea está considerando una nueva normativa que haría, responsables de los productos ilegales, falsificados o tratados con químicos peligrosos vendidos en línea por las plataformas de comercio electrónico, como Temu, Shein y Amazon Marketplace. La información fue revelada por el Financial Times.

Esta iniciativa se propone trasladar a las plataformas las responsabilidades aduaneras. Según el medio británico, los minoristas online deberán “recaudar los derechos de aduana y el IVA correspondiente” y “garantizar que los productos cumplen con las normativas de la UE”. Además, la propuesta contempla la eliminación de la exención de derechos de aduana para artículos de menos de € 150, sometiéndolos así a controles aduaneros más estrictos.

Shein y Temu.

Las autoridades aduaneras de los 27 países miembros de la Comunidad Europea compartirán sus datos y se establecerá una nueva Autoridad Aduanera Central de la UE (EUCA), según se informó.

Este cambio busca, entre otros objetivos, frenar la entrada de productos ilegales, incluyendo falsificaciones, cuyo principal país de origen de lo que ingresa en la U.E., es China. En 2024, el sector de la moda perdió unos € 12.000 millones en ventas anuales debido a la falsificación, lo que representa el 5,2% de la facturación total de la industria, según datos de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea.
———————————————
Fashion United / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

A nivel global, el mercado de ropa deportiva alcanzará en 5 años los US$ 337.000 M.

El dato surge de un informe publicado por Maximize Market Research asegura que el mercado crecerá un 6,7% en los próximos cinco años. Según la consultora, Estados Unidos acapara la mayor cuota del mercado de moda deportiva aunque la presencia de Asia irá en constante crecimiento.

El mercado global de ropa deportiva se encuentra en una etapa de crecimiento. En 2030, este segmento alcanzará los US$ 337.200 millones, es decir un 6,7% más que en la actualidad. El motivo de este aumento, según Maximize Market Research, es la “casualización” que lleva a los consumidores a buscar ropa más cómoda para sus actividades cotidianas.

Una de las subcategorías que más crecerá será el top wear que en cinco años llegará a los US$ 81.200 millones, con una tasa de crecimiento de alrededor de un 5%. Por su parte, la ropa deportiva masculina rondará los US$ 129.300 de dólares cuando finalice esta década y la moda femenina crecerá un 7,19% en el mismo periodo.

En cuanto a los canales de venta, las tiendas físicas se quedan con el 39% del mercado y se estima que las compras por Internet aumentarán 8,7%. Estados Unidos, que actualmente acumula el 40% de la cuota de mercado, aumentará su participación en un 6,5%.

Según la consultora, Japón y Canadá elevarán su peso en el segmento hasta un 3,1% y 3,4%, respectivamente en los próximos cinco años y Asia será la región que registre el mayor crecimiento.
—————————————-
Modaes / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

EE.UU. advierte que sólo va a cumplir las normas y los acuerdos que les convengan

Apenas asumió la administración de Donald Trump, la Casa Blanca emitió el 20 de enero un memorando en el que declara que el Acuerdo Fiscal Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, no tiene fuerza ni efecto en los Estados Unidos. Asegura que el acuerdo, apoyado bajo la administración anterior, “no solo permite la jurisdicción extraterritorial sobre los ingresos estadounidenses, sino que también limita la capacidad de nuestra nación para promulgar políticas fiscales que sirvan a los intereses de las empresas y los trabajadores estadounidenses”, señaló el documento emitido por Washington.

La nueva administración asegura que el acuerdo apoyado bajo la administración anterior “no solo permite la jurisdicción extraterritorial sobre los ingresos estadounidenses, sino que también limita la capacidad de nuestra nación para promulgar políticas fiscales que sirvan a los intereses de las empresas y los trabajadores estadounidenses”, dijo el memorando enviado al secretario del Tesoro, al Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y al representante permanente de Estados Unidos ante la OCDE.

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos de Norte América.

La preocupación es que las empresas estadounidenses -como la de cualquier otros país- “pueden enfrentar regímenes fiscales internacionales de represalia si Estados Unidos no cumple con los objetivos de política fiscal extranjera, debido a este acuerdo y otras prácticas fiscales extranjeras discriminatorias”, señaló.

También afirma que “el secretario del Tesoro, en consulta con el Representante Comercial de Estados Unidos, investigará si algún país no cumple con algún tratado fiscal con Estados Unidos o si ha establecido o es probable que establezca normas fiscales que sean extraterritoriales o afecten desproporcionadamente a las empresas estadounidenses”.

Este “presentará en un plazo de 60 días una lista de opciones de medidas de protección u otras acciones que Estados Unidos debería adoptar o emprender en respuesta a dicho incumplimiento de las normas fiscales, añade el memorando.
—————————————————
Fibre2Fashion / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: por la fuerte caída del consumo el sector ropa se contrajo un 21% en 2024

Industria de indumentaria.

El dato surge de un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). A pesar de las ventas por Navidad, el último bimestre del año pasado también registró una tendencia a la baja.

Los bolsillos de los consumidores argentinos todavía no se han recuperado del ajuste que aplicó la administración del presidente Javier Milei. El sector textil y de indumentaria es uno de los tantos rubros afectados por la caída de las ventas.

De acuerdo al informe de CIAI, durante 2024 las ventas de indumentaria se desplomaron un 21% con respecto al año anterior. Si se toman los dos últimos meses del año pasado, la caída de la comercialización en unidades fue del 1,2% mientras que el 37% de las empresas declaró que sus ventas disminuyeron en el último tiempo.

Claudio Drescher, presidente de la CIAI.

Del documento de CIAI también se desprende que el precio de la ropa en Argentina aumentó en 2024 un 84,5% frente a una inflación anual de 117,8%. El 39% de las empresas afirmó que no logró ajustar los valores lo suficiente para compensar los aumentos salariales pactados en las negociaciones paritarias.

Claudio Drescher, empresario textil y presidente de CIAI habló en el podcast La Fábrica sobre sus expectativas para este año: “Para el 2025 estamos pensando en una baja del 12% en las ventas. Todo se ha estabilizado en el drama, la situación no mejoró, se acomodó, se acomodó en el drama. Estamos calculando un 2025 difícil, con menos margen. Visualizamos un período muy complejo para la economía argentina” vaticinó el directivo.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

México impone aranceles a las mercaderías que llegan de Asia: Shein y Temu en la mira

Industria de confección de Puebla.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México anunció nuevos cargos para los artículos provenientes del continente asiático. Esta medida apunta directamente a las plataformas de venta de moda rápida que deberán pagar un arancel del 19%.

Desde ahora, las mercaderías que ingresen al territorio mexicano a través de empresas de mensajería de países que no tienen un tratado internacional con México deberán abonar un tributo del 19%. Como México no tiene un tratado con China, los productos que lleguen de plataformas como Shein y Temu deberán pagar ese nuevo arancel.

Paquetes de Shein.

Por otro lado, mercancías que entren a través de empresas de mensajería procedentes de Canadá y EE.UU., que forman parte del acuerdo comercial Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), estarán sujetas a un arancel del 17% si el valor es superior a US$ 50, pero no excede de US$ 117.

Según el gobierno mexicano, estos nuevos aranceles fortalecerán la «lucha contra las prácticas abusivas» que llevan adelante algunos países. Las autoridades aduaneras también señalaron que el objetivo de los aranceles es impedir la importación de algunos productos que evaden impuestos, garantizar la igualdad de condiciones para las empresas mexicanas y proteger los empleos del sector.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Confeccionistas de Perú van a la feria Sourcing at Magic N.Y. con buenos resultados

Seis empresas de Perú participaron en la Feria Sourcing at Magic en Nueva York.

Empresas peruanas de la industria textil participación en ‘Sourcing at Magic New York’ en busca de aumentar su presencia en EE.UU., esto sucede principalmente en el sector de la confección de prendas de vestir para diseñadores con su propia marca, que también incluye accesorios.
Fueron seis compañías -que llevan décadas confeccionando ropa para marcas de mercado de EE.UU. contaron con la asistencia del ministerio Comercio Exterior y Turismo de Perú, que facilitó su participación en el salón.

Perú es conocido por su tradición textil, sobre todo su algodón y alpaca, es así que muchos diseñadores y marcas confeccionan allí sus prendas, una industria que genera unos 400.000 empleos y contribuye con el 2% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos oficiales.

Las seis empresas en el campo de la confección mostraron sus productos los elaborados con materiales peruanos, la mayoría en alpaca y algodón, pero, a su vez, con mezclas de otras fibras, siendo un mayor atractivo para las compañías en busca de este servicio de producción, caracterizado por la calidad y sostenibilidad.

Algunas de las empresas peruanas llevan más de 30 años en el mercado y confeccionan para marcas de todo el mundo como Coach, Emporio Armani, Bigotti, Lucchese, Urban Outfitters, entre otras.

Las exportaciones del sector textil registraron US$ 933 millones entre enero y julio de este año, con una leve contracción del 2,1 %, en comparación con el mismo periodo del 2023, según datos oficiales.

Otras cuatro empresas peruanas participan en otra feria en el mismo lugar, la Coterie, una feria para marcas de prendas de vestir, joyería y zapatos exclusivas para la mujer, donde se llegan sólo tras ser preaprobadas por los organizadores y participan marcas con alcance internacional.
—————————————–
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Vietnam bloqueó a Shein y Temu por no cumplir con la legislación comercial del país

Por su cantidad, los productos procedentes de China perjudican a las empresas y al estado de Vietnam, al no pagar impuestos.

El gobierno de Vietnam bloqueó a los minoristas electrónicos chinos Temu y Shein y sus operaciones fueron suspendidas por no cumplir la legislación nacional para operar en Vietnam. Previamente las dos empresas habían sido debidamente advertidas de que debían cumplir las normativas del país.

Un mes antes el departamento público de Comercio Electrónico y Economía Digital del Gobierno de Vietnam avisó a Temu y Shein para que registraran sus respectivas empresas ante el gobierno y cumplieran la legislación del país. Si no lo hacían, el país bloquearía el uso de sus dominios web y aplicaciones en su territorio.

Una vez vencido el plazo establecido por el gobierno y viendo que los operadores chinos no cumplieron con las normas, Vietnam interrumpió la actividad de Shein y Temu en su territorio, según informaron los medios nacionales.

Según el Ministerio de Industria y Comercio de Vietnam, “las operaciones de Temu se suspenderán temporalmente hasta que finalice el procedimiento de registro”. El organismo estatal aclaró que “la plataforma ha presentado una solicitud para actividades de servicios de comercio electrónico en Vietnam. Está siendo revisada por las autoridades”.

El gobierno de Vietnam no informó cuánto puede durar esta suspensión de Temu, ni el estado de dicha solicitud. Las autoridades tampoco mencionaron la situación de Shein.

El Ministerio de Industria y Comercio de Vietnam ya había expresado con anterioridad su preocupación por el impacto de estos minoristas low cost exclusivamente online. Asimismo, varias empresas locales habian reclamado por esta situación y la pérdida de ventas que les provocaba la presencia de estas plataformas de ecommerce, que no pagan ningún impuesto en el país.
———————————————–
PinkerModa / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

EE.UU.: preocupan al sector de la moda las amenazas de Trump de aplicar aranceles

Make America Great Again, el lema que llevó a Donald Trump a la Casa Blanca.

Inmediatamente después de conocerse la noticia del triunfo de Donald Trump para la presidencia de los Estados Unidos, la industria de la moda de ese comenzó a reflexionar sobre las consecuencias que esto tendría para su negocio. El interrogan se debe a las promesas de aplicar nuevos aranceles a la importaciones, especialmente de China. Esto es particularmente de interés para el mercado de la moda porque casi el 98% de la ropa que se vende en Estados Unidos se fabrica fuera de sus fronteras.

La pregunta que se hacen tanto de las marcas como de los consumidores, es si la ropa va o no a encarecerse. Según la cadena televisiva CNBC, “Trump ha dicho que impondría un arancel del 10% o 20% a todas las importaciones en general”. Para los bienes fabricados en China, esa tasa podría subir hasta el 60% y el 100%.

Si esto ocurre, los aranceles afectarán a todos los involucrados en la cadena de suministro, pero la carga financiera (los porcentajes anteriores) recaerá sobre las marcas que importan bienes como la indumentaria.

Estas probablemente compensarán ese costo ya sea aumentando los precios para los clientes o recortando aún más los costos de mano de obra y calidad. También existe un escenario en el que las marcas de moda rápida explotan la laguna de minimis que las marcas de lujo o más pequeñas no pueden aprovechar. SHEIN y Temu ya lo han hecho, eludiendo parte del control federal y los aranceles de importación sobre sus productos porque la ‘laguna’ permite que los paquetes con un valor inferior a $800 ingresen a los Estados Unidos sin pagar impuestos. Si bien la administración Biden buscó cerrar esta brecha a través de la Autoridad Ejecutiva en septiembre de 2024, no está claro si podría revertirse cuando Trump asuma el cargo.

La reacción instintiva ante la noticia de que tal vez a los estadounidenses sólo nos queden unos meses para aprovechar la moda a los precios actuales. Algunos decidieron comprar lo que se pueda lo más rápido posible. Para algunas marcas, es un mensaje de marketing conveniente que ya se ha colado en las campañas de correo electrónico instando a los clientes a ‘comprar ahora’. Otros han pedido a los consumidores que moderen su ansiedad.

Lo cierto es que si se aplican los aranceles como dice Donald Trump, seguramente los consumidores estadounidenses tendrán un gran impacto en la forma en que compran hasta ahora.
———————————————
TeenVogue / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En tiempos de sostenibilidad y moda lenta, el Black Friday parece ser algo anacrónico

Esmee Blaazer, periodista holandesa especializada en temas de moda, comenta sobre el hartazgo de recibir las más diversas ofertas en su bandeja de mensajes y se pregunta si en esta era donde hay una búsqueda urgente de la sostenibilidad, tiene cabida el Black Friday.
En esta época donde la crisis climática es urgente, la Unión Europea se esfuerza por lograr una economía circular para 2050 y se promulgan nuevas leyes que impulsan la sostenibilidad, ¿cómo encaja un evento consumista como Black Friday?, cuestiona.

Además, recuerda que existe “un llamado creciente de legisladores, marcas y organizaciones para comprar de forma más consciente y en menor cantidad. Por ejemplo, Milieu Centraal lanzó una guía práctica para mujeres sobre cómo reducir la compra de ropa nueva, minimizando el impacto de la fast fashion”.

Recuerda que coincidiendo con la llegada de Black Friday, Netflix estrenó la semana pasada el documental “Buy Now! The Shopping Conspiracy”, que explora el lado oscuro del consumo masivo. “En definitiva -afirma-, se están haciendo esfuerzos para aumentar la conciencia.”

“Queremos que los consumidores compren ropa en tiendas y marcas inspiradoras que valoren por su oferta única, experiencia personalizada y por reflejar valores como la sostenibilidad, la conciencia medioambiental y la transparencia. Que los consumidores inviertan en productos de alta calidad, prendas producidas de forma responsable o moda de segunda mano. Y, sobre todo, que trabajen en construir un armario más sostenible usando, cuidando y preservando las prendas que ya poseen en lugar de desecharlas rápidamente.”, plantea Esmee Blaazer.

Y plantea entonces, una cuestión ética para empresas de moda y especialistas en marketing: “cuál es su papel? Sus acciones promocionales y estrategias de descuento contribuyen a crear conciencia y fomentar cambios en la transición hacia un futuro más sostenible? Qué mensaje transmiten y qué comportamiento incentivan?

Opina que “afortunadamente, también es evidente que los movimientos contrarios a Black Friday están ganando terreno cada año. Por ejemplo, existen iniciativas recurrentes como Green Friday de Dille & Kamille, una tienda que, en protesta, cierra sus puertas físicas y su web por un día.”

También han surgido nuevos eventos locales. Ese viernes del Black Friday, se inauguró en la calle Kalverstraat, una de las principales calles comerciales de Ámsterdam, una pop-up store única con moda lenta y regalos sostenibles. El proyecto brinda visibilidad a pequeñas marcas sostenibles en una de las calles más concurridas de los Países Bajos, contrastando con el bullicio de las grandes cadenas.

Los visitantes pueden reparar ropa, participar en talleres de teñido vegetal y upcycling, y asistir a paneles con expertos en moda sostenible como Sara Dubbeldam y Marieke Eyskoot.

En la Rombout Hogerbeetsstraat de Ámsterdam se celebra Makers & Co Market, organizado por New Optimist, un innovador colectivo de moda que introduce prendas con depósito para fomentar la circularidad. Entre las propuestas destacan tejidos bio-circulares de The Knitwit Label, blazers reciclados de Nutt, chaquetas reutilizadas de Good Time Charlie y zapatillas recicladas de Studio Encore.

Black Friday parece un vestigio de la economía del consumo. Pero los tiempos cambian. Nos dirigimos hacia un sistema circular que prioriza la conservación de los recursos y el cuidado del planeta.

Nosotros, como consumidores, empresas de moda y especialistas en marketing, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de adaptarnos a este cambio, apunta.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los consumidores prefieren ropa sostenible pero no están dispuestos a pagar más precio

La moda sostenible gana adeptos, pero se resisten a pagar más por ella.

El dato surge del último “Estudio del Comportamiento del Consumidor en el sector de la Moda” publicado por la Confederación ModaEspaña. Según el informe, los compradores tienen cada vez mayor conciencia ambiental y, si pueden, adquieren ropa de empresas que tengan una imagen confiable.

A nueve de cada diez españoles les gustaría comprar ropa sostenible y fabricada de manera respetuosa con el ambiente, pero consideran que esta indumentaria es demasiado cara. El estudio elaborado por la consultora Kantar WorldPanel con la colaboración de la Dirección General de Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid, sostiene que el consumidor no está dispuesto a asumir el sobrecosto de estos productos.

Los españoles han aumentado su conciencia ecológica en lo que respecta a los textiles pero no cambian de hábitos por cuestiones económicas. El 80% de los encuestados considera que la industria textil contribuye a una mayor contaminación y dos de cada tres cree que la responsabilidad del cambio depende de las empresas y no de los compradores.

El 55% considera que las marcas deberían dar información sobre sus productos de manera clara y simple y sólo el 16% busca esa información por sí mismos. El 41% se inclina por prendas fabricadas en España, el 36% se fija en el país de origen de la ropa pero solo un 15% rechaza comprar prendas confeccionadas en ciertos países.

Con respecto a la cuota de mercado, las cadenas especializadas se quedan con el 41,5% aunque las plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu van ganando terreno y ya tienen una cuota de 11%. Las cadenas de precios bajos, por su parte, concentran el 23,4% de las ventas de indumentaria.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top