Mercados
Demanda mundial de textiles: moderado optimismo, a pesar de una ligera caída en marzo
La 31ª encuesta de la Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF, por sus siglas en inglés) presenta una situación global deteriorada para el sector textil, con menos pedidos. Sin embargo, los empresarios analizan la situación con un moderado optimismo.
La ITMF publicó los resultados de su ‘Encuesta Global de la Industria Textil 31’, realizada del 17 al 26 de marzo de 2025. Esta encuesta, realizada periódicamente en todas las regiones y segmentos clave de la cadena de valor textil, revela un panorama complejo: una situación empresarial deteriorada, un optimismo cauteloso, divergencias regionales y desafíos estructurales persistentes.
Tras una recuperación lenta pero constante desde noviembre de 2023, la situación empresaria del sector textil en el mundo se volvió a deteriorar en marzo de 2025. Si bien Asia Oriental y América del Norte registraron modestas mejoras, estas se mantienen en niveles relativamente bajos. Los fabricantes de prendas de vestir continuaron mostrando el rendimiento más estable en toda la cadena de valor y especialmente que el textil de cabecera.
A pesar de los desafíos actuales, las expectativas de los empresarios para 2025 se mantienen positivas. El optimismo fue mayor en África y América, mientras que Asia Oriental destacó por una perspectiva más pesimista, probablemente por los anuncios realizados por los EE.UU. Los productores de prendas de vestir, fibras y tejidos acabados fueron los más optimistas, a diferencia de los textiles técnicos y para el hogar, cuyas expectativas se mantuvieron moderadas.
La encuesta reveló que la preocupación por la demanda y por la geopolítica -centrada en la política arancelaria de Estados Unidos- seguía en aumento. La débil demanda siguió siendo el problema más acuciante, mencionado por el 62% de los encuestados, seguida de las tensiones geopolíticas (41%). Si bien la preocupación por los costos de la energía y las materias primas había disminuido ligeramente, la inquietud en torno a los tipos de interés y a las nuevas normativas de sostenibilidad estaba en aumento.
La recuperación en la entrada de pedidos, que se había notado durante los últimos trimestres, también perdió impulso. Sufrió descensos en Asia Oriental y en Europa, mientras que el Sudeste Asiático se mantuvo relativamente estable. Los productores de prendas de vestir continuaron superando a otros segmentos en el mantenimiento de pedidos.
La cartera media disminuyó, hasta un promedio global de 2,2 meses, con Europa a la cabeza debido a la fuerte presencia de fabricantes textiles. La utilización de la capacidad productiva se mantuvo firme en el 73%, impulsada por tasas más altas en Asia. Mientras tanto, los inventarios textiles mostraron indicios de aumento, liderados por los productores de hilo. Los fabricantes de prendas de vestir, en cambio, mantuvieron bajos los niveles de existencias en un entorno de gran cautela en el mercado.
———————————————————-
ITMF / Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las marcas y minoristas de USA planean subir los precios por el alza de los aranceles
Una encuesta realizada por la consultora Joor confirmó que los consumidores estadounidenses tendrán que pagar más por la indumentaria y los artículos de moda. Los comerciantes y distribuidores aseguran que no tienen pensado modificar su cadena de suministro. Por lo tanto, trasladarán a precios los nuevos costos de los aranceles impuestos por el gobierno a las importaciones.
![]() |
![]() |
![]() |
La plataforma de datos de la industria de la moda Joor acaba de publicar una encuesta realizada a unas 400 marcas y distribuidores de los Estados Unidos. El informe indica que el 85% de las marcas aumentarán sus precios como consecuencia de la suba de aranceles. En el caso de las casas minoristas, el porcentaje se eleva al 96%.
Más de la mitad de las marcas encuestadas aseguraron que no tienen pensado modificar su cadena de suministro. El objetivo de la suba de los aranceles era incentivar la producción norteamericana pero en los hechos concretos el resultado será una suba generalizada de precios.
Amanda McCormick Bacal, vicepresidenta senior de marketing en Joor, señaló al respecto que “la preocupación por los aranceles está provocando un cambio significativo en la industria mundial de la moda. Las marcas que se están preparando informan de planes para aumentar los precios, abastecerse en otros países y probablemente producir colecciones más limitadas. Asimismo, los comerciantes ajustan su estrategia de compra y buscan nuevas asociaciones con marcas de interés”.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Shein seduce a diseñadores españoles como táctica para ingresar con su moda rápida
La compañía Shein organizó una mesa redonda con diseñadores de España dedicada a la creatividad. La plataforma china, que arrasa vastos sectores de la industria mundial de confecciones con sus productos de bajo precio y de escasa duración producidos en Asia, busca así ampliar su influencia en los mercados, dando la impresión de que muestra su interés por lo local.
En el encuentro participaron Gonzalo Figari, el creativo y publicista, Lupe de la Vallina, artista y fotógrafa, y la artista visual y docente, Marta de la Rocha. Estos expertos han coincidido en la importancia de cultivar la cultura personal y la autenticidad en el día a día como base para desarrollar la creatividad y un estilo propio, algo así como lo contrario de lo que representa el sistema de producción y venta de Shain.
Durante la jornada se presentaron las colecciones de cuatro diseñadores españoles del programa SHEIN X, la incubadora de SHEIN para impulsar el talento emergente.
La reunión se tituló “SHEIN, el retailer global de moda y lifestyle” y se celebró en abril en la ciudad de Madrid. El motivo apuntado por la compañía fue “un evento dedicado a la creatividad española, para impulsar el talento joven y fomentar la colaboración en España”.
La jornada logró reunir a expertos, profesionales del sector y diseñadores del programa SHEIN X, en el que se abordado los retos y oportunidades creativas dentro de la industria de la moda.
Durante el encuentro se ha celebrado una mesa redonda con la participación de Gonzalo Figari, presidente del Club de Creatividad y fundador de CandyStore; Marta de la Rocha, vicedecana y subdirectora del área de Moda en el Creative Campus de la Universidad Europea y Lupe de la Vallina, artista y fotógrafa especializada en retrato.

Acusaron al minorista chino Shein de promover formas de producción definidas como «trabajo esclavo».
Los expertos han compartido sus reflexiones acerca del significado de lo que supone en la actualidad ser creativo, sobre el proceso creativo y el desarrollo de una idea, del equilibrio entre intuición y metodología, así como de los retos de la creatividad en un contexto marcado por la inmediatez, la tecnología y el cambio cultural. Además, han abordado la importancia de la moda como una de las formas de expresión creativa más visibles, capaz de contar historias, romper estereotipos y generar nuevos imaginarios sociales.
Durante la conversación, Gonzalo Figari ha destacado que “la creatividad es una forma de interpretar el mundo y conectar con las emociones. Hoy, más que nunca, necesitamos propuestas que rompan moldes, que cuenten historias y reflejen quiénes somos”. Por su parte, Marta de la Rocha ha subrayado: “la moda es una de las industrias más dinámicas y creativas del mundo, que se encuentra en un punto de transformación debido a las nuevas tecnologías. Es el momento para apoyar a los jóvenes diseñadores a desarrollar su capacidad y aportar una visión fresca en el sector.”
Finalmente, Lupe de la Vallina ha puesto en valor “el reto apasionante de redescubrir lo auténticamente humano en el proceso creador ahora que la inteligencia artificial está sustituyendo y mejorando nuestra pericia técnica”, añadiendo que “para los Nota de prensa jóvenes creativos es clave ponerse en juego a la hora de lanzar propuestas al mundo, evitando la tentación de refugiarse en un juego infinito de referencias, porque sólo así tendrán una voz interesante”.
——————————————————
Ediciones Sibila / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las marcas argentinas Uma y Vitamina cierran sus tiendas sin dar mayores explicaciones
En un escueto comunicado en el que no dan detalles de los motivos del cierre, Vitamina y Uma anunció la novedad en sus redes sociales. En la despedida, las marcas invitaron a sus clientas a recordar los momentos más destacados de su historia.
Vitamina y Uma son dos marcas argentinas de ropa de mujer que habían logrado un alto grado de reconocimiento entre el público local. Sorpresivamente, ambas firmas han informado acerca del cierre de sus locales comerciales. El mismo se concretará cuando terminen la colección 2025.
“Queridas amigas: Después de tantos años, compartiendo momentos y experiencias increíbles hemos decidido cerrar las puertas de nuestros Locales Vitamina terminando con la Colección SS2025. Las invitamos a recordar las musas de nuestras campañas y los momentos más destacados de nuestra historia” publicó la marca de ropa femenina en su perfil de Instagram.
Por su parte, Uma también eligió esa red social para despedirse de sus clientas. “Queridas seguidoras: Uma se inspiró en París, en sus calles, su cultura, su arte, su historia y sus mujeres. Las It Girls UMA son irreverentes, sofisticadas, sensuales y cancheras con espíritu rockero. Después de tantos años juntos, compartiendo momentos y experiencias inolvidables llega el momento de despedirnos cerrando las puertas de nuestras Boutiques” publicaron.
Ninguna de las dos marcas se refirió en sus comunicados a los motivos que llevaron a tomar esta decisión.
—————————————————-
Ámbito Financiero / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Trump suspendió por 90 días su intento de desatar una guerra comercial mundial
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras informar el 2 de abril una serie de espectaculares aranceles impuestos a las importaciones de su país, que afectan a todos sus socios comerciales, el 9 decidió suspenderlos por 90 días. Esa que la catarata de aranceles dispuesta a casi todo el planeta, planteaba una insólita guerra comercial mundial de probables nefastos resultados. Esta política de supuesta “protección” de la economía de su país, muchos sostienen que es absolutamente inviable y que generaría un efecto contrario: un caos de inflación, recesión y conflictos, principalmente en EE.UU., pero que, obviamente, ninguna economía quedaría inmune. Esas medidas perjudicaban especialmente a grandes empresas estadounidenses que producen en Asia, por lo que esa “realidad”, y la presión de éstas, es sin duda el motivo de la suspensión del plan anunciado por Trump.
Vale recordar que las medidas anunciadas, y ahora suspendidas, por el presidente estadounidense marcan claramente que ha decidido dar por muerta la política de ‘globalización’ que, si bien comenzó en la post guerra, fue en los años de la presidencia de Ronald Reagan (1981-1989) que los Estados Unidos impulsó con fuerza. Estas políticas, de regreso a las ideas del Siglo IXX, incluyen un arancel base del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU. provenientes de casi todos los países del mundo, pero que escala hasta el 54% en el caso de los productos de China.
Para la producción de varios países y para ciertos productos los aranceles son mucho más altos. Las importaciones procedentes de Camboya serán del 49%, mientras que Vietnam tendrá aranceles del 46%. En el resto de Asia, los aranceles para Bangladesh, Tailandia, Taiwán, Indonesia, Pakistán, India, Corea del Sur y Japón escalan del 24 al 37%.
Asimismo, la Unión Europea se enfrenta a aranceles generales del 20% para todas las exportaciones a Estados Unidos, aunque es mayor para Suiza: 31%. Toda Latinoamérica -salvo México-, como Australia, Turquía, Argentina, Nueva Zelanda y el Reino Unido estarán sujetas a imposiciones del 10%. Para Canadá y México, la situación es compleja, lo cual resulta insólito, ya que estos dos países vecinos tienen un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos desde 1994, renegociado justamente durante el anterior gobierno de Trump.
Varios productos seguirán gozando de libre comercio al ingresar a EE.UU., pero la mayoría no. Las exportaciones de materias primas energéticas estarán sujetas a aranceles del 10%, pero muchas otras estarán sujetas al 25%.
Donald Trump afirmó que, desde la entrada en vigor del primer Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, más de 90.000 fábricas en Estados Unidos habían cerrado y el país había perdido 5 millones de empleos en el sector manufacturero. “Ese fue el peor acuerdo comercial jamás firmado”, declaró. Sin embargo no explicó que la inmensa mayoría de esas compañías no emigraron a sus países vecinos sino a Asia.
Donald Trump dijo que el 2 de abril de 2025 era el «Día de la Liberación» y que pasaría a la historia como el día del renacimiento de la industria de EE.UU. Aseguró que los nuevos aranceles eran recíprocos que ayudarían a reconstruir economía estadounidense y a evitar fraudes». Cabe recordar que en su anterior mandato el actual presidente estadounidense intentó aplicar algunas iniciativas de este plan de reindustrialización a la fuerza, medidas que resultaron en un total fracaso.
Trump sostuvo que su gobierno impulsará la base industrial nacional, abrirá mercados extranjeros y derribará barreras comerciales. “En última instancia, una mayor producción nacional se traducirá en una mayor competencia y precios más bajos para los consumidores. Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado por naciones cercanas y lejanas. Líderes extranjeros nos han robado nuestros empleos. Defraudadores extranjeros han saqueado nuestras fábricas y la basura ha destrozado nuestro otrora hermoso sueño americano”, anunció.
Sin duda Trump se olvidó mencionar que, tras la Segunda Guerra, las empresas estadounidenses prefirieron ir a invertir y producir muy barato en Asia e importar esos artículos a EE.UU, logrando así grandes ganancias. Por otra parte, las ideas de Donald Trump ignoran que el sistema de producción mundial ha cambiado radicalmente en las últimas décadas, ya no se fabrica todo bajo un mismo techo sino en diversas empresas o en plantas en distintos países. Asimismo, que EE.UU. ya no es el motor tecnológico del mundo ni es capaz de suministrar el personal idóneo, en sus más diversos niveles, que precisa la industria actual para funcionar. Y ya tampoco es el mercado más grande del mundo.
Los países y los sectores industriales del mundo no han demorado en generar una catarata de comunicados de protesta e informes frente a las unilaterales decisiones adoptadas, pero inicialmente estas no han tenido gran impacto en Trump y su equipo.
Asimismo, muchos países de todo el mundo comenzaron a replicar estas acciones anunciando aranceles en represalia, generándose una situación verdaderamente delirante que si no conduce a una sana negociación, podría escalar una demencial guerra global comercial, o no solamente. Una situación de la que nadie saldrá victorioso.
La suspensión de esa resolución evidencia que los conglomerados empresarios, algunos de los cuales son mucho mayores que varios países juntos, le marcaron al presidente de los EE.UU. un límite a su desmesura. Pero, en este momento, la moneda todavía está en el aire.
—————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Concentración: en España el comercio de moda tiene menos empresas, pero más grandes
La cifra de negocio del conjunto de empresas del comercio de moda alcanzó € 25.258 millones en 2023, un 7% más que el año anterior, según datos del INE. El sector gana más, a pesar de perder un 5,5% de sus actores. No se conocen los datos de 2024, pero seguramente marcarán una profundización de esta tendencia.
La radiografía del comercio de moda en España marca que cada día hay menos jugadores, pero un 7% más grandes. Más de un 85% de las ventas corresponden a establecimientos comerciales de prendas de vestir.
El comercio de moda en España, está en menos manos y es más rentable. La cifra de negocios de las empresas dedicadas al comercio minorista de moda se situó en 2023 en € 25.258 millones, un 7% más que el año anterior. La moda aumentó su facturación desde antes de la pandemia, a pesar de que el número de compañías del sector se ha reducido progresivamente, según datos de la Encuesta Estructural de Empresas publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sobre el total de la facturación, un 85,5% corresponde a la venta al por menor de prendas de vestir en tiendas especializadas. Este tipo de producto y establecimientos registraron ventas de 21.606 millones de euros a cierre de 2023, más de 1.000 millones de euros más que el año anterior. La información no aclara si estos datos tienen en cuenta la importante inflación que vivió España ese año.
Las ventas minoristas de calzado y artículos de cuero en tiendas, por su parte, se hicieron con el otro 13,2% de la facturación del comercio de moda, hasta alcanzar una cifra de negocio de 3.337 millones de euros. Los artículos de moda vendidos en ‘mercadillos’, por su parte, apenas supusieron una facturación de 314.258 euros, 1,2% del total del comercio de moda.
A excepción de 2020, un año marcado por el estallido de la pandemia, la moda ha ido aumentando su cifra de negocios progresivamente desde 2018 respecto al año anterior. Esta tendencia, sin embargo, sí que se ha mostrado irregular a lo largo del periodo, desde un aumento de las ventas de un 4% en 2019; de un 11% en 2021, y un 19,8% en 2022, año que soportó una inflación del 8,4%.
Respecto al número de empresas, los datos del INE reflejan una reducción de la cantidad de empresas en los últimos años. A cierre de 2023, el sector del comercio moda contabilizaba un total de 62.591 empresas, un 5,5% menos que el año anterior. En términos absolutos, esto supuso una pérdida de hasta 3.681 empresas de moda.
Al contrario de lo que pasa en la cifra de negocio del sector, el comercio de moda lleva perdiendo jugadores de manera progresiva desde 2018, cuando el número de empresas del sector alcanzaba 73.841 compañías. El sector minorista viene sufriendo la competencia de las plataformas de venta online, que tuvieron su momento de gran expansión a partir de la pandemia de 2020-2022.
—————————————-
Modaes / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector indumentaria de Argentina rechaza la baja aranceles a la importación
Diversas cámaras empresarias del sector textil, confecciones y calzado y manufacturas de cuero emitieron un comunicado conjunto en el que objetaron la decisión del gobierno argentino de bajar los aranceles para la importación de textiles, ropa y calzado. La medida puso en alerta a estos sectores industriales de capital nacional y que generan cientos de miles de puestos de trabajo en el país. La decisión se da en un momento en que las industrias enfrentan un momento extremadamente crítico por la fuerte caída de ventas a nivel nacional debido a la crisis económica que enfrenta Argentina.
Por esto, un total de 29 cámaras, asociaciones y federaciones industriales y los sindicatos de trabajadores del sector, de todo el país, emitieron un comunicado en rechazo de la medida inconsulta tomada por el gobierno de Javier Milei, que pone en grave riesgo a la industria nacional.
La lista la encabezan las entidades directamente vinculadas a la producción: la Cámara Algodonera Argentina (CAA), la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), la Federación Argentina de la Indumentaria y Afines (FAIIA), la Cámara del Calzado (CIC), la Fundación ProTejer, la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), la Asociación Obrera Textil (AOT), el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), el Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA), la Unión de Cortadores de la Indumentaria (UCI), la Cámara de Industrias Textiles de Luján, la Cámara Textil de Mar del Plata, la Cámara Argentina de Bebés y Niños (CAIBYN), la Cámara del Sweater, la Cámara de Fabricantes de Medias y Afines (CAFAMA), la Cámara Argentina de Productores de Toallas, la Cámara de las Industrias de Fibras Manufacturadas y Afines (CIFIMA), la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria de Calzado (CAIPIC), la Cámara Argentina de Fabricantes de Avíos e Insumos para la Confección y Marroquinería (CAFAICYM), la Cámara Argentina de Representantes y Fabricantes de Anilinas (CARFA).
El documento asegura que la industria textil argentina es una de las pocas en el mundo que tiene una cadena de valor completa que abarca desde la obtención de las materias primas hasta la distribución y venta al consumidor final. El sector genera más de 540.000 empleos directos y es el principal empleador en las provincias de Argentina. Sumando el sector primario, de confección y comercio, la industria textil cuenta con casi 54.000 establecimientos.
Por esto las entidades empresarias solicitan reconsiderar la medida de baja de aranceles anunciada por el Ministro de Economía. Las 29 asociaciones firmantes aseguran que “la cadena de valor textil, indumentaria y calzado de todo el país unida, empresarios y trabajadores, no comparten que la baja de aranceles a la importación sea la solución” para bajar el precio de venta de la indumentaria.
Explican que “primero debemos bajar impuestos para los que producen en el país y luego, diseñar una estrategia de integración comercial, para no profundizar la caída de la producción industrial y la pérdida de empleo, y beneficiar a los consumidores”.
Asimismo advierten que la “apertura indiscriminada de las importaciones” generará cierre de empresas, despidos masivos y el aumento de la informalidad. Por esto se urge a tomar medidas para mejorar la competitividad de la industria local. Las asociaciones textiles señalaron también que sufren competencia desleal debido a la carga tributaria que les impone el estado y la falta de acceso al crédito debido a la actual política económica.
El documento también fue suscripto por Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA) y la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), la Unión de las Industrias Riojanas, la Unión Industrial de Catamarca, la Unión Industrial de Tucumán, la Unión Industrial de San Juan, la Unión Industrial de Chaco, la Unión Industrial de Corrientes, la Unión Industrial de Tucumán, la Unión Industrial de Santiago del Estero, la Unión Industrial Regional Rosario y la Unión Industrial de Gral. San Martín
——————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
China dice que su industria seguirá siendo un actor muy importante en el sector textil
En una reciente conferencia de prensa, la empresa alemana Messe Frankfurt, organizadora de Intertextile Shanghai, destacó su confianza en la capacidad de China para mantener una posición de liderazgo en la industria textil mundial, a pesar de las tensiones comerciales y la competencia de otros países.
En su intervención en la edición de primavera de 2025 del evento, la directora general de la división de Hong Kong de Messe Frankfurt, Wendy Wen, afirmó que la industria textil en China continúa evolucionando y que allí se evidencian altos niveles de innovación en materiales y producción.
Añadió que estos avances y la integralidad de la cadena de suministro textil en China, que abarca desde las materias primas hasta la fabricación de prendas terminadas, significan que China seguirá siendo «un actor importante», a pesar de los desafíos actuales.
Wendy Wen señaló que «China está muy avanzada» y que «siempre hay competencia, sobre todo de países como India, que también es muy fuerte en producción y tiene un gran mercado de consumo interno. Pero, en el sector textil, India está 10 o 15 años por detrás de China», opinó.
—————————————————-
insidedenim.com / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Europa aplicará aranceles a productos de EEUU por las medidas que tomó Trump
La Unión Europea (UE) quiere imponer aranceles -todavía no definidos- a las importaciones estadounidenses de diversos artículos, incluidos productos de moda, a partir de abril. La iniciativa se enmarca en la respuesta que la Comisión Europea ha presentado el 12 de marzo, coincidiendo con la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses del 25% a las importaciones de aluminio y acero.
A partir del 1 de abril Bruselas establecerá aranceles sobre algunos productos estadounidenses y a mediados de ese mes, se levantarán barreras arancelarias contra una larga lista de productos adicionales, incluidos textiles, confecciones, calzado y marroquinería.
La UE buscaría que las contramedidas “la protegieran” de las “restricciones comerciales injustificadas” del presidente Trump al aluminio y el acero. Restricciones que inevitablemente repercutirán en sectores cercanos a la cadena de suministro de diversos sectores.
La respuesta europea consta de dos fases. La primera es dejar que expire el 1 de abril la suspensión de las contramedidas lanzadas en 2018 y 2020 para responder a la guerra comercial del primer mandato de Trump.
Se volverán a aplicar aranceles a algunos productos estadounidenses, como barcos, bourbon y motocicletas (la lista se está elaborando). La segunda fase entrará en vigor a mediados de abril, con aranceles europeos sobre una nueva lista de productos, incluidos textiles, confecciones y cuero, según algunos medios de prensa.
Ahora, tras el desafío de la UE, el temor es que Trump responda al mismo nivel y que la escalada de la guerra comercial involucre directamente a los mundos de la moda y el lujo.
—————————————-
La Conceria / CueroAmérica
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Casi el 60% de los europeos reconoce que ahora no puede consumir todo lo que quisiera
La inflación y la pérdida del poder adquisitivo ha impactado en los hábitos de consumo de los habitantes de la Unión Europea. Según un estudio realizado en diez países europeos, la mayoría de los consumidores consideran que comprarán menos productos en el futuro y están dispuestos a modificar la manera de comprarlos.
Según un estudio del Observatorio Cetelem realizado a unas 11.000 personas, los europeos, especialmente los franceses, se muestran cautelosos a la hora de consumir. De hecho, el 48% de los consumidores de Francia afirmó que su poder adquisitivo disminuyó en 2024.
La encuesta también indica que más de la mitad de las personas entrevistadas expresó su deseo de ahorrar más, en previsión de dificultades fuuras. “Esto se explica principalmente por el deseo de mantener una reserva, ya que los déficits públicos rara vez han sido tan elevados, lo que hace temer posibles subas de impuestos que podrían afectar su capacidad de compra”, señala el documento.
El 60% de los europeos percibe el consumo como algo que le genera una especie de opinión negativa. «Los que consumen en exceso son, siempre, los demás. Una postura “virtuosa” -que no excluye un sentimiento de culpa- que impediría declarar que se ha aumentado el consumo personal», opina el estudio. En Francia, esta cifra alcanza el 70%, y en Portugal, el 76%. Mientras que siete de cada diez encuestados consideran que el consumo ha aumentado en comparación con hace diez años, sólo el 38% declara haber consumido más durante este periodo.
Por otro lado, el 58% de los encuestados considera que no dispone de los medios para consumir como le gustaría. «Estas limitaciones presupuestarias no solo generan decepción, sino también frustración», señala el estudio.
En este contexto, 9 de cada 10 encuestados afirmó que considera consumir menos aún en el futuro y un tercio de ellos está dispuesto a comprar de modo distinto como alquilar en vez de comprar, adquirir ropa de segunda mano e intercambiar artículos.
Más allá de las respuestas más o menos auténticas de los consultados, los datos estadísticos son concretos e irrefutables y hablan de una notoria baja en el consumo.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |