Medio Ambiente y Sostenibilidad
Argentina lanza la campaña Tarjeta roja al trabajo infantil que es promovida por la OIT
El pasado 8 de junio la CIAI, como miembro de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil del MTEySS, estuvo presente en el lanzamiento de la campaña “Tarjeta Roja al Trabajo Infantil” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el cual se celebra cada 12 de junio.
El lanzamiento se realizó en el Centro de Información Buenos Aires de Naciones Unidas y contó con la presencia de autoridades nacionales, empresas y sindicatos. La apertura estuvo a cargo del Subsecretario de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales del MTEySS, José Anchorena, y del oficial a cargo de la oficina de la OIT en Argentina, Cristoph Ernst.
El subsecretario destacó la importancia de aplicar las leyes y normas existentes contra el trabajo infantil. “Transformar esas normas en realidad, que se cumplan”, señaló. Entre los desafíos del MTEySS respecto al trabajo infantil se destacan los siguientes: continuar con las políticas que fueron exitosas, hacer un diagnóstico de la situación actual y mejorar la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EEANA), fortificar el trabajo de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil del MTEySS y lograr su mayor inserción territorial, involucrar a las empresas, cámaras y sindicatos en la erradicación del trabajo infantil.
Por su parte, Cristoph Ernst remarcó los objetivos de la OIT en cuanto a la eliminación del trabajo infantil en todas sus formas y de la cadena de producción. “Juntos podemos hacer un futuro sin trabajo infantil”, enfatizó.
Luego de la apertura, Gustavo Ponce de Punto focal en Trabajo Infantil de OIT presentó los lineamientos sobre qué es el trabajo infantil y aseguró que “cuando hablamos de trabajo infantil es del déficit del trabajo decente”.
Por último, se presentó el video institucional de la campaña “Tarjeta Roja al Trabajo Infantil” que tiene por objetivo poner en evidencia que el trabajo infantil es algo inaceptable, que interfiere en el bienestar de niños, niñas y adolescentes, perjudicando su educación, desarrollo y sustento en el futuro.
Por su parte la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, CIAI, señaló: “como todos los años, desde CIAI queremos manifestar nuestro compromiso para trabajar en pos de la erradicación de la mano de obra infantil en la Argentina. Por este motivo, continuamos con nuestra activa participación en acciones y campañas que busquen generar conciencia sobre esta problemática social que nos interpela a todos como sociedad”.
——————————–
CIAI / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las tiendas de Adidas ya no entregarán bolsa de plástico
Adidas decidió dejar de usar las bolsas de plástico en sus tiendas de venta minorista. Esta medida es parte de su Estrategia de Sostenibilidad para 2020. En su reemplazo, la empresa comenzará a utilizar bolsas de papel.
La compañía alemana Adidas aclaró que este cambio ya es efectivo en todo el mundo excepto en los locales de Rusia y Kazajistán, donde se implementará en las próximas semanas.
La empresa espera que esta iniciativa permita que se dejen de usar 70 millones de bolsas de plástico en sus 14.000 tiendas de venta minorista, distribuidas en todo el mundo. Alrededor de 3 millones de estas bolsas corresponderán a Estados Unidos y dos millones a Alemania.
Roland Auschel, miembro de la junta directiva de Adidas y responsable de ventas globales, explicó que “dejar de usar bolsas de plástico es parte de nuestro esfuerzo para incrementar el uso de materiales más sostenibles en nuestra producción y tiendas, como recientemente anunciamos en nuestra Estrategia de Sostenibilidad 2020”.
——————————————-
Footwearbiz / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector busca alternativas que respeten las condiciones laborales y el medioambiente
El 24 de abril, se cumplieron tres años desde la catástrofe de Rana Plaza en Dakka, la capital de Bangladesh, fue el mayor siniestro de la historia textil. Aunque no fue el primero, la magnitud de este dejó al descubierto la cara oculta de la “competitividad” de ciertas marcas internacionales de moda. Tras el siniestro, diversas instituciones, tratan de cambiar el funcionamiento de esta industria.
La tragedia de Rana Plaza fue la más cruenta de una serie de incendios que se dieron en industrias textiles de Bangladesh, debido a las pésimas estructuras y formas en que muchas empresas de ese país desenvuelven su actividad. Esto muestra claramente también las condiciones en que los trabajadores desarrollas su actividad.
Una de las entidades que alumbró esta situación fue Slow Fashion Next. Esta es plataforma de moda sostenible, cuyo compromiso es mostrar que existe una alternativa al “fast fashion”.
Para conseguirlo, recientemente realizó en España sus quintas jornadas #ModaSostenibleMT, donde más de 300 personas entre diseñadores, emprendedores y profesionales del sector se han reunido con un mismo leitmotiv: “una nueva industria textil es posible”. Y así conseguir que la moda sea más responsable, humana y consciente de su entorno.
Según esta organización, “son cada vez más los empresarios y emprendedores de la moda que buscan poder producir ropa sin dañar el medio ambiente y siendo socialmente responsables”, sobre todo tras el derrumbamiento del edificio Plaza Rana Savar, en Bangladesh.
Otro de los ejemplos, en lo que respecta al low cost, ha sido la cadena sueca H&M con su nueva colección “H&M Conscious”, y con su activa colaboración con el grupo del lujo Kering y la empresa de innovación en reciclaje Worn Again. Según Gema Gómez, fundadora de Slow Fashion Next, “la conciencia va en aumento y con ella, los proyectos”.
Cada vez existen más emprendedores y nuevas firmas que apuestan por el ecofashion y por un modelo de negocio ético aunque se trate de “un sector todavía muy emergente. Un sector muy tierno que necesita una mejor estructura, pero también más financiación por parte de los gobiernos”, explica Gema Gómez.
“Si queremos una moda sostenible hay que apostar a todos los niveles: política, educación, financiación y conciencia pública”, añade. Por ello, en el encuentro se han tratado temas como la producción, el e-commerce, la importancia de la innovación social y ambiental, o de cómo emprender y crecer desde la responsabilidad para formar a todos aquellos que quieran abrir su propio negocio.
Uno de los máximos representantes en España de moda sostenible es Javier Goyeneche, presidente y fundador de Ecoalf. Una marca que ya está presente en diversas partes del mundo y que sigue innovando para poder crear ropa a partir de residuos como las botellas de plástico o las redes de pescadores. Como él apuntó durante su intervención, “500.000 millones de bolsas de plástico son usadas cada año en el mundo”, con tan solo una vida media de 30 minutos para después descomponerse en 450 años cada una. “Donde unos ven basura, nosotros vemos materia prima”, explicó Goyeneche.
“Lo que nosotros hacemos es diferente. Mientras que la mayoría de empresas de moda invierten su dinero en lo que el público ve (publicidad, imagen…), nosotros lo hacemos en lo que no se ve. Buscar partners y colaboraciones en todo el mundo, asociarnos con gestores de residuos, hablar con los pescadores de Levante para llevar a cabo la iniciativa ‘Upcycling the oceans’…”, comenta.
Otro de los retos con los que se encuentra la moda sostenible es que el consumidor concibe “el reciclaje como algo peyorativo y que lo ecológico es caro”, admite Javier Goyeneche. Por eso, uno de los principales objetivos son la calidad, pero también la estética y el diseño. “Nuestra obsesión es que el precio no sea una excusa por no comprar moda sostenible”, continúa Goyeneche.
La fundadora de Slow Fashion Next piensa que “grandes compañías como Inditex tienen un gran poder de tracción para cambiar las reglas del juego. Hay que cambiar el modelo de negocio, la compra masiva es absurda”.
Por su parte, Jaime de la Figuera, director del salón MOMAD Metropolis opina que “una empresa 100 por ciento sostenible es una utopía, pero que hay que trabajar para que la moda sostenible tenga una representación en España”. Por ello, el Salón Internacional de Textil y Complementos abrirá en septiembre un nuevo espacio divulgativo, junto a las distintas asociaciones textiles de Madrid, Cataluña y Andalucía, así como empresas como Skunkfunk y Ecoalf.
———————————————
FashionUnited / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Presentan una nueva lista de sustancias restringidas
El Programa Cero Descarga de Químicos Peligrosos (ZDHC) expandió su lista de sustancias restringidas para la producción (MRSL, por sus siglas en inglés), al incorporar sustancias y fórmulas químicas que considera que las empresas involucradas en la producción del cuero deben usar con cuidado o directamente evitar.
ZDHC nació en 2011 de la mano de una coalición de seis marcas y vendedores minoristas (H&M, Puma, Nike, C&A, Li-Ning y Adidas). Esta asociación fue creada tras una compaña realizada por Greenpeace contra el uso de productos químicos peligrosos en la industria de la indumentaria y el calzado.
Actualmente cuenta con el apoyo de un total de 26 marcas u organizaciones que firmaron para avalar el trabajo de ZDHC.
——————————————
Footwearbiz / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |