Medio Ambiente y Sostenibilidad
La Unión Europea ya aplica la norma Directiva Marco de Residuos sobre los textiles

Al desierto de Atacama, en el Norte de Chile, lo han convertido en un vertedero de ropa que ingresa por el puerto libre de Iquique.
La Unión Europea dio un paso decisivo hacia la economía circular con la entrada en vigor, el pasado 16 de octubre, de la revisión específica de la Directiva Marco de Residuos. La norma establece por primera vez un marco común para la responsabilidad ampliada del productor (RAP) en el sector textil y fija objetivos vinculantes para reducir los residuos alimentarios.
Para la industria textil y de la confección, que genera € 170.000 millones anuales y emplea a 1,3 millones de personas en la UE, el nuevo marco representa tanto un desafío regulatorio como una oportunidad estratégica.
El texto apunta a reducir el impacto ambiental de la producción y el consumo de textiles, un sector que en 2020 ocupó el tercer lugar en uso de agua y tierra y el quinto en emisiones de gases de efecto invernadero en Europa. La magnitud del problema es clara: solo en 2019 se generaron 12,6 millones de toneladas de residuos textiles, y apenas una quinta parte fue recogida por separado para su reutilización o reciclaje.
La principal herramienta será la creación de sistemas nacionales de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para textiles y calzado. Bajo este esquema, los fabricantes deberán pagar una tasa por cada producto comercializado, que se destinará a financiar la recolección, clasificación, reciclaje y eliminación de residuos textiles. La gran novedad es la llamada ‘ecomodulación’. Las tasas variarán según la sostenibilidad de los productos, premiando el ecodiseño, la durabilidad y la reciclabilidad. De este modo, la norma busca alinear los costos ambientales con las decisiones empresariales, impulsando una competencia basada en la innovación y la circularidad.
Además, los derechos de responsabilidad ampliada del productor se utilizarán para informar a los consumidores y para fomentar la investigación y el desarrollo en diseño sostenible y gestión de residuos. A partir de ahora, todos los textiles recogidos selectivamente serán considerados residuos, lo que unifica criterios en toda la UE y evita exportaciones irregulares bajo la etiqueta de “productos usados”.
La Directiva también aborda el desperdicio de alimentos, imponiendo a los Estados miembros la obligación de reducirlo en un 10% en la fase industrial y en un 30% per cápita en la venta minorista y el consumo antes de 2030. Aunque este aspecto afecta principalmente a otros sectores, refleja el enfoque integral de la política europea hacia la sostenibilidad y la eficiencia de los recursos.
Los países de la Unión Europea tienen 20 meses para incorporar la Directiva a sus leyes nacionales y 30 meses para poner en marcha los sistemas REP. En este proceso, se prevé un papel destacado para las empresas de economía social dedicadas a la reutilización de textiles, que estarán exentas de las obligaciones económicas del sistema y recibirán apoyo logístico gratuito.
Para las empresas textiles, esta nueva normativa marca el inicio de una etapa en la que la competitividad pasará por la sostenibilidad. Quienes adopten tempranamente modelos de producción circulares y materiales duraderos estarán mejor posicionados no solo frente a la regulación, sino también frente a un consumidor europeo que se espera sea ‘cada vez más consciente del impacto ambiental de su vestuario’.
———————————————————-
Innovation in Textiles / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Archroma ganó el premio a la Sostenibilidad e Innovación 2025 otorgado por la ITMF
Archroma, compañía de productos químicos especializados, ha ganado el Premio a la Sostenibilidad e Innovación 2025 de la Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF) por Denim Halo, un revolucionario proceso de pretratamiento y teñido de denim. Con él Archroma ofrece a las marcas y fábricas una forma sencilla de producir los codiciados looks de denim desgastado, con una huella ambiental significativamente menor y productos químicos más limpios.
«Archroma cree en desafiar el statu quo. Bajo nuestra estrategia de concienciación con el planeta, buscamos soluciones que no sólo impulsen la sostenibilidad, sino que también fomenten la creatividad y la rentabilidad de los fabricantes textiles», declaró Dhirendra Gautam, Vicepresidente Comercial de Archroma. «Denim Halo ejemplifica este enfoque, y nos honra su reconocimiento por parte de la ITMF. En colaboración con fábricas de todo el mundo, demostramos que la sostenibilidad y los productos de primera clase no son un compromiso sino el objetivo mismo».
La empresa sostiene que el denim desgastado, un favorito de los consumidores durante décadas, es más popular que nunca. “Sin embargo, lograr el codiciado aspecto desgastado y descolorido sigue siendo problemático, ya que implica raspado manual, pulverizaciones peligrosas de permanganato de potasio o lavados a la piedra que consumen mucha energía. Los procesos tradicionales de teñido índigo y azufre aumentan la carga, con un alto consumo de agua y energía, y un importante vertido de efluentes”, comenta.
Según Archroma el Denim Halo es una alternativa innovadora. Se basa en una nueva química única, Dirsol RD, y una amplia gama de tintes textiles basada en décadas de investigación avanzada para producir denim resistente al láser con un contraste excepcional en tonos negros e índigo intensos.
“Dirsol RD p es un nuevo pretratamiento modificador de la viscosidad y patentado que permite un teñido superficial a la vez que reduce el consumo de agua, energía y emisiones de gases de efecto invernadero durante el procesamiento y el lavado. En Denim Halo, se combina con una solución de tinte Archroma personalizada según las necesidades de producción específicas de cada fábrica.
Estan los tintes índigo prerreducidos Denisol, que incluyen una innovadora fórmula sin anilina, y los tintes de azufre prerreducidos Diresul, incluyendo una fórmula negra de bajo consumo. Además ofrecen el EarthColors, tinturas biosintéticas, en tonos tierra elaborados a partir de residuos agrícolas.
Las evaluaciones de impacto realizadas con la Calculadora de Impacto One Way de Archroma demuestran importantes beneficios ambientales para Denim Halo en comparación con los procesos estándar que cumplen con la norma ZDHC Nivel 3 MRSL.
Los resultados -informa la empresa- incluyen un ahorro de agua del 40-56%, una reducción de energía del 30-36% y una reducción de emisiones de CO2 del 33-34%, dependiendo de la fórmula del tinte utilizado. Los beneficios van más allá de la sostenibilidad, incluyendo la seguridad y la economía.
Las plantas pueden producir efectos desgastados sin modificar las fórmulas estándar de los tintes ni la configuración de los equipos. El proceso mejora la seguridad de los trabajadores al permitir el grabado láser de alto contraste, eliminando el permanganato de potasio y el raspado manual. Denim Halo también reduce el consumo de sosa cáustica en la mercerización con azufre y facilita el lavado.
Las ventajas técnicas incluyen una menor contracción del hilo y una mayor resistencia a la tracción de las prendas, especialmente en denim negro, con un menor uso de productos químicos en el teñido y el acabado.
Los Premios ITMF reconocen los logros en dos categorías: Sostenibilidad e Innovación y Cooperación Internacional. Los ganadores fueron galardonados en la Conferencia Anual de la ITMF, celebrada en Yogyakarta, Indonesia, del 24 al 25 de octubre pasado.
————————————–
ITMF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un nuevo siniestro en una planta textil de Bangladesh dejó un saldo de 16 muertos
Una vez más Bangladesh es noticia por un incendio en un establecimiento textil -y en este caso también un depósito de productos químicos-. La asociación Clean Clothes Campaign informó que el número informado inicialmente como de 16 muertos puede ser mayor, una vez que los bomberos terminen de retirar los escombros, a .lo que hay agregar un gran cantidad de heridos.
Por el incendio parte del edificio de cuatro pisos colapsó, aplastando a varios empleados.
Si bien todavía no trascendieron detalles al respecto, el edificio (que albergaba la fábrica textil y otra de productos químicos) no contaba con los permisos necesarios para operar ni cumplía con las regulaciones de seguridad. Por otra parte, aún no han trascendido los nombres de los propietarios ni la identidad de las marcas internacionales que contrataban sus servicios.
Recordemos que en abril de 2013, ocurrió lo que se conoció como el “desastre del Rana Plaza”. Ese año se derrumbó una fábrica textil de ocho pisos y dejó un saldo de 1.135 víctimas fatales y 2.500 heridos. La planta no cumplía con normas de seguridad ni de protección de los trabajadores.
La industria textil bangladesí emplea a más de cuatro millones de personas y representa el 10% del producto bruto nacional. El país es el segundo exportador de ropa del mundo y sus prendas van, principalmente, a mercados como Estados Unidos, Unión Europea y el Reino Unido.
Las grandes marcas internacionales de moda rápida contratan fábricas en Bangladesh atraídas por los bajos precios que tiene el país. Este último accidente vuelve a plantear la pregunta sobre las condiciones laborales y de seguridad en las que trabajan millones de personas.
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Lycra presenta nuevamente en MarediModa su innovador y sostenible hilado EcoMade
En esta edición 2025 de MarediModa Lycra exhibirá prendas confeccionadas con su hilo EcoMade, derivado en un 70% de fibras de maíz industrial. La empresa presentó EcoMade en MarediModa del año pasado, describiéndolo como un elastano sostenible y aseguró que el hilo ofrecería el mismo rendimiento que la fibra Lycra original. El evento de tejidos de moda playa, lencería y athleisure tendrá lugar en Cannes, Francia, del 22 al 24 de octubre.
Las prendas EcoMade que se exhibirán en la feria de este año incluirán nueve piezas de la marca de trajes de baño Arena y cinco prendas deportivas desarrolladas por el fabricante de telas italiano Carvico.
Representantes de Carvico y Arena se unirán a colegas de Lycra en MarediModa para participar en un debate en vivo, cuyo tema es «De la fibra a la ropa de baño sostenible: un plan de colaboración».
En la previa del evento de Cannes, el vicepresidente de The Lycra Company, Alistair Williamson, declaró: “Nuestra colaboración con Arena y Carvico demuestra cómo los valores compartidos y los objetivos alineados pueden acelerar la adopción de soluciones responsables. En MarediModa, nos enorgullece mostrar lo que se puede lograr cuando marcas, fábricas y empresas innovadoras en fibras se unen para impulsar un futuro más sostenible para la industria textil”.
Lycra dijo que EcoMade pronto estará disponible a escala comercial y será una solución inmediata para sus clientes, lo que significa que no habrá necesidad de que ‘readapten’ telas, procesos o patrones” para comenzar a usar el hilado.
——————————————————
sportstextiles.com / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Materiales sintéticos: informan que el petróleo y derivados contaminan mucho más de lo que se estimaba hasta ahora
Un reciente estudio realizado por nova-Institute, con sede en Colonia, Alemania, encendió una alarma para la industria textil y otras. El informe, desarrollado junto con la Renewable Carbon Initiative (RCI), revela que las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del petróleo y el gas han sido significativamente subestimadas en los inventarios internacionales que miden el impacto ambiental de los materiales. Esta conclusión tiene consecuencias directas sobre los textiles y fibras sintéticas, ya que la mayoría de ellas -poliéster, nailon, acrílico, elastano- provienen de estos combustibles fósiles.
Los investigadores descubrieron que los inventarios de ciclo de vida (LCI), base de los estudios de sostenibilidad que utiliza la industria, no estaban reflejando correctamente las emisiones fugitivas de metano y otros compuestos generados durante la extracción, el transporte y el refinado del petróleo y el gas. Según el análisis, los valores reales podrían ser hasta varias veces superiores a los estimados, lo que implica que el impacto climático de los materiales derivados de estas fuentes es considerablemente mayor de lo que se creía.
El hallazgo cambia el panorama de comparación entre las fibras fósiles y las alternativas de origen renovable o reciclado. Si las nuevas estimaciones se confirman, la huella de carbono del poliéster virgen, actualmente la fibra más utilizada del mundo, podría superar en mucho las evaluaciones previas, haciendo que las fibras naturales, recicladas o biobasadas resulten ambientalmente más competitivas. Nova-Institute advierte que las evaluaciones de sostenibilidad que no incorporen estos nuevos datos ya no reflejarán con precisión la realidad ambiental del sector textil.
El informe también plantea una cuestión estratégica para las empresas del sector: la dependencia de materiales derivados del petróleo representa un riesgo creciente en un contexto en el que las regulaciones climáticas se endurecen y los inversionistas priorizan criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
La revisión de las huellas de carbono debería acelerar la transición hacia fuentes renovables de materias primas, así como incentivar el uso de fibras recicladas o de base biológica, que hoy representan una fracción mínima del mercado global.
La recomendación del instituto alemán es clara: para mantener la competitividad y la credibilidad ambiental, la industria textil debe reducir el uso de materiales sintéticos vírgenes derivados del petróleo y priorizar cadenas de suministro con trazabilidad y emisiones verificadas.
Además, se insta a actualizar los estudios de ciclo de vida y las métricas corporativas con los nuevos valores de emisiones, de modo que las estrategias de sostenibilidad se basen en datos reales y no en estimaciones obsoletas.
En un mercado donde el impacto ambiental se convierte en un factor decisivo de valor, la información de nova-Institute redefine el mapa de los materiales textiles. Lo que parecía una fibra eficiente y económica podría ser, en realidad, un eslabón mucho más costoso para el planeta.
—————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Francia y EEUU dan pasos en función de controlar las emisiones del sector textil
El estado de Washington se sumó a las iniciativas de Nueva York y California y presentó un proyecto para controlar el impacto ambiental de la moda. Por su parte, el gobierno francés habilitó a las empresas a adherirse al etiquetado ambiental voluntario.
Washington acaba de presentar un proyecto para gravar el impacto ambiental de la industria de la moda. El proyecto House Bill 2068 establece que los grandes minoristas y fabricantes tendrán que dar a conocer los avances con respecto a los objetivos de la ‘debida diligencia’ y rendimiento ambiental. La norma comenzará a regir en enero de 2027.
Las empresas que no cumplan con la normativa serán pasibles de recibir multas cuyos montos serán destinados a proyectos ambientales que beneficien a la comunidad. Sharlett Mena, representante del Estado de Washington e impulsora del proyecto, resaltó que la importancia de la presentación dado que “en términos de gases de efecto invernadero, la industria de la moda representa entre el 8% y el 10% de las emisiones mundiales de carbono, más que la aviación y el transporte marítimo juntos”.
Con esta iniciativa, Washington se suma a lo hecho por el Estado de California que en 2023 presentó el proyecto Responsible Textile Recovery Act, que establece un programa de gestión de recolección de indumentaria usada y su posterior reciclaje. En 2022, el estado californiano ya había prohibido la venta de ropa y tejidos que contuvieran sustancias nocivas.
Nueva York, por su parte, cuenta desde 2022 con la ley Fashion Sustainability and Social Accountability Act que exige a las cadenas de suministro cuya facturación anual supere los US$ 100 millones, que sean responsables frente a fallas en la cadena de suministro.
Paralelamente, el gobierno francés puso en vigencia el etiquetado ambiental para la moda. Por el momento, la adhesión de las empresas es voluntaria y quienes participen de la iniciativa podrán utilizar un portal oficial para calcular el impacto ambiental de las prendas que producen o comercializan.
Las empresas podrán informar sobre el puntaje obtenido en la plataforma tanto en sus sitios de venta online como en las etiquetas que acompañan las prendas. “Esta cifra representa el conjunto de impactos ambientales generados a lo largo del ciclo de vida de cada prenda, desde la producción del material hasta el desecho de la prenda, pasando por el hilado, el teñido, la tejeduría, la confección, el transporte e incluso el mantenimiento” señala el texto de la normativa.
La medida apunta a que los consumidores franceses puedan tomar decisiones de compra en base a información clara y confiable. Si bien la adhesión al programa por el momento es voluntaria, si pasado un año las empresas no publican esta información, una entidad ajena a la empresa (como una ONG) puede hacerlo en su lugar.
—————————————–
Modaes / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Textile Exchange advirtió que aumentó la producción de poliéster y bajó la de algodón
La organización empresaria Textile Exchange publicó los resultados de su informe sobre la producción de textiles en 2024, en el cual se evidencia que las fibras sintéticas han tenido un crecimiento frente a las naturales. La producción de fibras celulósicas, a partir de pasta de madera, se mantuvo estable.
De acuerdo al documento, el año pasado el volumen de producción de fibras aumentó 6,5% y llegó a los 132 millones de toneladas, de las cuales las sintéticas representan el 69% del total producido. El poliéster alcanzó un volumen de 78 millones de toneladas. Por su parte, el poliéster reciclado pasó de 8,9 a 9,3 millones de toneladas mientras que el nailon cubrió el 5% de la producción.
Como contrapartida, el algodón que en 2023 ocupaba el 20% de las fibras producidas, en 2024 descendió a 19%, con 24,1 millones de toneladas de fibra virgen. El 34% de esa cantidad cuenta con certificación de sostenibilidad, frente al año anterior en que el nivel de algodón certificado era sólo del 28%. El algodón reciclado se mantuvo estable con 300.000 toneladas, cifra que representa el 1% del total.
El resto de las fibras vegetales sumaron 6,9 millones de toneladas. El yute abarca el 54% del total, la fibra de coco, el 26% y el lino el 5%, al igual que el cáñamo.
En cuanto a las fibras celulósicas, la viscosa, el acetato, el lyocell, el modal y el cupro representaron el 6% de la producción mundial de fibras con, 8,4 millones de toneladas y un aumento del 6,4% con respecto a 2023. El 70% de estas fibras se produce bajo los programas de gestión forestal FSC (Forest Stewardship Council) y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification).
Las fibras de origen animal como la lana significan solo el 1% del total de fibras producidas y llegan a las 1,98 millones de toneladas. La lana reciclada alcanzó las 83.000 toneladas lo que marca un incremento del 1% en comparación con 2023. La producción de cachemir, mohair y alpaca se mantuvo estable con una cuota de mercado de 0,02%, 0,004% y 0,005% respectivamente.
—————————————————–
Textile Exchange / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Lanzan un proyecto con el objetivo de convertir biomasa de bosques en insumo textil
El centro tecnológico español Eurecat encabeza esta iniciativa que transformará los residuos de la gestión de bosques en celulosa regenerada que podrá ser aprovechada para la producción textil. Texwoods, tal el nombre del proyecto, cuenta con la participación del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya y de la Universitat de Lleida.
El objetivo del proyecto Texwoods es incrementar el valor de la biomasa forestal (restos de podas, ramas y maderas de baja calidad) al transformarlos en fibras de celulosa regenerada para la producción de textiles sostenibles. Gabriel Anzaldi, director de ecosistemas de Eurocat señaló que el centro “desarrolla proyectos innovadores para impulsar la bioeconomía como motor de transformación en múltiples sectores, como el textil, en este caso, para favorecer nuevos modelos económicos que generen oportunidades con el uso sostenible de los recursos naturales”.
Según la directora de la unidad de Textiles Funcionales de Eurecat, Virginia García, para llevar adelante la iniciativa este centro tecnológico adquirió equipos para la hilatura en húmedo. Esto “permitirá transformar polímeros presentes en la naturaleza o recuperados de residuos generados en diferentes industrias, en nuevos filamentos que se pueden incorporar como fibras en la fabricación textil”
La directiva explicó que “las empresas pueden incorporar esta tecnología como vía para la valorización de residuos y contribuir así al incremento de materiales textiles sostenibles y al desarrollo de procesos innovadores y eficientes para la producción de fibras regeneradas”.
García enfatizó que “la única manera de asegurar la cadena de suministro textil de fibras de celulosa es aumentar la capacidad de producción de fibras regeneradas” y pronosticó que “se espera que aumento notable en los próximos años, dado que las empresas que hoy utilizan principalmente algodón tendrán que añadir fibras regeneradas en su programa de producción”.
————————————————-
Interempresas / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Jazmín Chebar lanza la nueva edición de JRecicla, en busca de impulsar la moda circular
La firma de indumentaria femenina de la diseñadora argentina Jazmín Chebar convoca a sus clientas para que donen jeans en desuso para ser convertidos en otros artículos. El programa forma parte de las acciones de la empresa para fomentar el consumo responsable y el reciclado.
La empresa, creada en 1997 por la diseñadora Jazmín Chebar, comenzó una nueva edición de JRecicla, la campaña que fomenta la moda circular. La iniciativa convoca a las clientas a donar sus jeans, no importa la marca, para que se transformen en mochilas.
El proyecto, llevado a cabo en conjunto con la Fundación Futuro Verde, busca reducir la cantidad de desechos textiles y contribuir con las comunidades con mayores necesidades. Las mochilas se entregarán, junto con un kit escolar, a niños en edad escolar de bajos recursos.
En los locales que Jazmín Chebar tiene en todo el país se han colocado contenedores para recibir las prendas. Además, a través de un acuerdo con una empresa de correos, la marca ofrece la posibilidad de que los jeans sean retirados en las casas de las donantes.
La ropa recolectada pasa por un proceso de lavandería y luego comienza la etapa de deconstrucción de las prendas. Los bolsillos y cierres se usan para los detalles y terminaciones de las mochilas que también contarán con una etiqueta que identifica al alumno y a la escuela a las que serán enviadas.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Presentan fuerte un plan de acción para industrializar la circularidad textil en Europa
ReHubs presentará en Bruselas una estrategia y un plan de acción para industrializar la circularidad textil en Europa con horizonte 2032, cuyo objetivo central será reciclar 2,5 millones de toneladas de residuos textiles anuales, lo que representa entre el 35% y el 40% del total generado en el continente.
ReHubs es un centro de colaboración basado en asociaciones que trabaja para escalar industrialmente el reciclaje de textil a textil en Europa, e impulsar la adopción de fibras recicladas en toda la cadena de valor.
El anuncio llega en un contexto de gran presión para la industria, marcada por el incremento del volumen de desechos, la debilidad de los sistemas de recogida y el impacto de la moda ultrarrápida, factores que dificultan la transición hacia un modelo circular. Aunque las tecnologías de reciclaje avanzaron en los últimos años, gran parte de los textiles continúan siendo infracicladados, incinerados o exportados, lo que impide cerrar el ciclo productivo.
La propuesta de ReHubs se apoya en dos pilares estratégicos. El primero busca integrar toda la cadena de suministro —recogida, clasificación, reciclaje y fabricación— para garantizar volúmenes constantes de fibras recicladas con costes y calidades transparentes. El segundo consiste en la orquestación financiera, que apunta a movilizar entre 5.000 y 6.000 millones de euros en inversiones público-privadas necesarias para ampliar la infraestructura y dar viabilidad al sistema.
Además, la hoja de ruta incluye seis palancas de acción: armonización de normas, investigación, políticas de apoyo, financiación, formación de coaliciones de marcas y movilización de capital. Según los responsables de la iniciativa, la combinación de estos elementos permitiría establecer un suministro confiable de materias primas recicladas, crear estándares claros y aumentar la confianza de las empresas en la circularidad textil.
El plan también estima la creación de hasta 10.000 nuevos empleos en Europa, junto con la atracción de inversiones significativas. La estrategia se elaboró a partir de más de 100 entrevistas y encuestas realizadas a empresas, centros tecnológicos, marcas, recolectores, recicladores e inversores, lo que busca garantizar un enfoque coordinado y representativo de toda la cadena de valor.
ReHubs difundirá los detalles de su estrategia no solo en Bruselas, sino también en foros internacionales como el Congreso Global de Fibras de Dornbirn y los Circular Textile Days, con el objetivo de involucrar a toda la industria en la construcción de un ecosistema textil circular a escala continental.
————————————————
Textile World / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |


























