Industria de la Confección

Pacto de grandes empresas y sectores sindicales para buscar recuperar la industria

Fábrica confeccionista en Bangladesh.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) esta actuando como eje vertebrador de una propuesta de entidades los trabajadores y asociaciones empresarias y grandes marcas, en busca de medidas de apoyo a las industrias textiles. El objetivo de este plan de acción global es superar los problemas económicos derivados de la pandemia y proteger los ingresos, la salud y el empleo de los trabajadores. En esta iniciativa no están representadas las PYMEs.

Esta acción de grandes marcas y ciertos sectores sindicales, busca de sostener la actividad textil confeccionista y la producción global tal cual era antes de la pandemia. Sin embargo, instan a que se en adelante se adopten sistemas sostenibles de protección social para lograr una industria textil más justa.

Las organizaciones, sindicatos y cámaras empresarias que se han sumado a la iniciativa son: la Organización Internacional de Empleadores (OIE); la Confederación Sindical Internacional (CSI); IndustriALL Gloabal Union; la Federeación de Empleadores de Bangladesh; así como importantes marcas y minoristas. Entre estos estacan: Adidas; C&A; H&M Group; la Federación Internacional de la Industria del Vestido; Inditex; M&S; Primark; PVH Corporation; Ralph Lauren; Tchibo; VF Corporation; Under Armour y Zalando.

Una declaración de esta iniciativa señala que “se comprometen a trabajar junto con los gobiernos y las instituciones financieras para movilizar fondos económicos. Dichos fondos deberían permitir a los fabricantes garantizar la continuidad de sus actividades. Entre ellas el pago de los salarios, así como el apoyo a los ingresos y a los planes de conservación de empleo. Todo ello con el fin de hacer frente al impacto de la crisis sanitaria actual”, dice.

Exponemos a continuación una selección de declaraciones hechas por destacados miembros de las entidades y compañías suscritas al pacto:

Roberto Suárez Santos, secretario general de la Organización Internacional de Empleadores, OIE, explicó que “el impacto económico de la pandemia en esta importante industria requiere una respuesta mundial. La OIE se une a este llamamiento a la acción con el objetivo de apoyar la continuidad de las empresas y la subsistencia de los trabajadores de la industria textil durante este difícil periodo. Se trata de una iniciativa voluntaria que se centra en movilizar la acción colectiva. No pretende dejar de lado a los agentes, las empresas y las organizaciones que no puedan unirse”, aseguró.

Por su parte Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), opinó que “la OIT está muy preocupada por la amenaza que supone el COVID-19 para millones de empleos en la industrial textil mundial. Estamos ante una crisis sin precedentes que solo puede resolverse con la solidaridad de todos. La prioridad debe ser preservar las empresas y proteger a los trabajadores. En el núcleo de esto se encuentra el diálogo social efectivo entre los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y de empleadores. Instamos a todos los actores a atender este llamamiento y a tomar medidas conjuntas que nos ayuden a evitar una catástrofe para la industria”.

La OIE, la CSI, la OIT y las demás organizaciones que respaldan esta declaración se comprometieron, de acuerdo con sus respectivas funciones, a apoyar el desarrollo de los pisos de protección social y a ampliar la protección social de los trabajadores y empleadores de la industria textil.

Explicaron que en los próximos días se establecerá un grupo de trabajo internacional convocado por la OIT y coordinado por la OIE y la CSI, en la que participarán marcas y fabricantes, organizaciones de trabajadores y de empleadores, así como gobiernos, para seguir elaborando las medidas de aplicación necesarias para cumplir estos compromisos.
———————————————–
PinkertModa / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los minoristas comienzan a hablar de los pros y contras de las compras vía internet

Las restricciones impuestas por la pandemia ha puesto en primera línea las ventas vía internet. El e-commerce mayorista, de ser para muchos una opción lejana pasó a un primer plano, a ser imprescindible. Todavía en período de integración de esta nueva experiencia, la versión italiana de la revista Fashion reflejó algunas voces de compradores comentando los pros y las contras de las compras digitales.

Las compras virtuales no reemplazarán por completo las compras físicas, especialmente para algunas actividades, aseguran algunos. Otras voces opinan que las compras digitales son más fáciles. Pero también están sobre la mesa los lanzamientos de temporada, ya que algunas marcas líderes como Saint Laurent decidió lanzar su propio calendario.

La revista Fashion preguntó a varios compradores de moda sobre el tema de las compras digitales. «Necesitamos videos de alta calidad, imágenes en 3D, funcionalidad de zoom y visiones desde múltiples perspectivas», señala Giacomo Vannuccini (Tricot of Chianciano Terme). Pero esto puede no ser suficiente para todos.

«Comprar camisetas, accesorios y calzado de forma remota es bastante simple, agrega Andrea Molteni, CEO y socia de Tessabit, pero no prendas de punto. Debe contar con el soporte en vivo de un vendedor capaz de ofrecer toda la información. Y, tal vez, de una modelo que usa y desfila con la ropa».

Molteni siente el riesgo de que el sistema digital recompense los productos más vendidos y continuos, a expensas de nuevas propuestas.

Una de las ventajas del sistema virtual es el ahorro de tiempo. Y no solo para transferencias. Quienes viajan para visitar los salones y showrooms pueden compartir información y opiniones simultáneamente con todo el equipo.

Sin embargo, hay quienes esperan un rápido retorno al sistema físico. “La considerable cantidad de información que se pondrá a disposición de los compradores -observa Sabina Zabberoni, CEO y socia de Julian Fashion-, así como la producción de videos, fotos y otros materiales, inducen a las marcas a preferir un retorno rápido al pedido clásico en la sala de exposición». Según Zabberoni, por lo tanto, la pantalla no es suficiente para seleccionar y elegir nuevas marcas o nuevos productos.

Federica Montelli, jefa de moda en Rinascente, pone algunas preguntas sobre la mesa. El primero es el camino tomado por Saint Laurent: «Si otras grandes marcas hacen una elección similar, el concepto de semana de la moda, de campañas de ventas podría fallar, cuestionando toda la política de gestión presupuestaria».

Pero también la ejecutiva considera que “elegir de una pantalla nos ayudará a ponernos en el lugar de los consumidores jóvenes. Esto es ciertamente una ventaja, explica Montelli, pero no podemos renunciar a los viajes para actividades de exploración e investigación o control de la competencia».
————————————–
Fashion / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un informe de McKinsey urge la transformación digital en el sector de la indumentaria

Cuatro profesionales de la consultora McKinsey han elaborado un informe que propone la necesidad imperiosa de digitación en las empresas de moda. El trabajo apunta a grandes empresas, especialmente de Europa y EE.UU., pero contiene conceptos y propuestas totalmente adaptables a cualquier tamaño de negocio y en el resto del mundo.

La consultora McKinsey divulgó el 6 de mayo un estudio sobre la transformación digital del sector confeccionista que -opina- debe ser ahora o nunca. McKinsey lo dirige a todas las empresas y profesionales del sector que denomina AF&L (apparel, fashion and luxury). El informe es demasiado lapidario en algunas definiciones, pero sin duda es una opinión importante de conocer y contiene propuestas de valor.

El trabajo fue realizado por un grupo de trabajo formado por Antonio Gonzalo, Holger Harreis, Carlos Sánchez Altable y Cyrielle Villepelet, que trabajan en diversas oficinas de la consultora.

“Algunas empresas de estos sectores -comienza diciendo McKinsey- no sobrevivirán a la crisis actual. Otras, en cambio, saldrán reforzadas. Dependerá en buena parte de la capacidad digital y analítica de cada una de ellas”.

Aunque nadie pudo prever la profundidad de la crisis, algunas empresas de moda están mejor equipadas que otras para enfrentarse a la situación, sobre todo gracias a su know-how digital. En este informe estudiamos el impacto del COVID-19 sobre este sector y proponemos algunas medidas que puede emprender las empresas para asegurar su continuidad, minimizar los efectos negativos de la pandemia y salir reforzadas de la crisis.

Es evidente que la pandemia pondrá las cosas difíciles al sector de la moda durante el año 2020. Algunas empresas deberán luchar mucho, incluso para sobrevivir. Si muestran decisión en su proceso de digitalización -este es el mensaje clave que plantea McKinsey-, podrán adquirir ventajas competitivas y fortalecer su actividad para la nueva normalidad que será omnicanal y digital.

El abismo digital
Una encuesta realizada por McKinsey durante el mes de abril reveló que el e-commerce está creciendo en estos momentos, pero que no llega a compensar del todo la caída de ventas en las tiendas físicas. De todas formas, constituye un seguro de vida para las empresas y lo seguirá siendo durante bastante tiempo.

La digitalización no permite crear solo plataformas de ventas. También ayuda a las empresas a reducir costos de estructura y puede hacer más barata, rápida y mejor la cadena de suministro.

Todo ello nos habla -dice el trabajo- de un abismo digital, que cada vez se va haciendo más profundo. Incluso antes de la crisis las empresas digitalmente maduras funcionaban mejor que sus competidoras que carecían de este know-how. La crisis del COVID ha ensanchado el abismo entre los líderes -para los cuales la pandemia ha sido un acelerador- y los ‘rezagados’ digitales. El mensaje es claro: convierta la digitalización y la analítica en el elemento central de su estrategia empresarial.

La consultora advierte que la digitalización no será una panacea. Dice que la nueva normalidad les otorgará una mayor importancia que en el pasado reciente porque emergerá una economía con poco contacto físico con el cliente y que llevará el comercio electrónico y la automatización a un nuevo nivel.

Los resultados para cada empresa dependerán de su punto de partida y de su orientación estratégica. Saldrán siempre ganando las que realicen ya por lo menos entre el 30 y el 40% de sus ventas online, que hayan digitalizado su cadena de suministro y que hayan integrado sus canales on y offline.

Por otro lado, las empresas que todavía no hayan incluido lo digital (que no realicen ni el 20% de sus ventas online, por ejemplo) tienen también la oportunidad de hacer una apuesta decidida por lo digital y ganar cuota de mercado con menos inversión que otras, opina el equipo de McKinsey.

‘Sin embargo, la digitalización no será una panacea’, reconoce el estudio. El retorno de las inversiones, por ejemplo, puede no radicar en las ventas sino en otros elementos de la cadena de valor. Las empresas tampoco se deben dejar seducir por todo lo que brilla, sino sobre todo por soluciones digitales viables, que se puedan autofinanciar al menos en parte.

La prioridad en estos momentos debe ser la salud y la seguridad de los empleados. Aunque la situación es muy incierta, deben tomar medidas para mantener sus negocios, compensar las pérdidas de ventas y planificar el regreso al mercado. “Consideramos que estas cinco tareas que siguen son las más importantes en el corto plazo”:

1. Comprométase de verdad con los clientes
Todos los canales digitales han tenido un alza importante durante estos últimos meses. Las marcas se tienen que comunicar con frecuencia con sus clientes, aunque ahora no estén comprando. Si deciden enviar a los clientes un contenido relevante, háganlo de forma apropiada y empática.

Las mejoras marcas mantienen el contacto con sus clientes más leales para que se acuerden de ellas y para, después, aumentar las ventas. Una plataforma china de comercio online –recuerda McKinsey- ha doblado sus ventas durante el periodo álgido de la pandemia en su país a base de incluir mini programas en el interfaz de la plataforma.

2. Redefina y escale sus actividades online
Se espera que la cuota de las ventas online en este sector crezcan entre un 20 y un 40% durante los 6 o 12 próximos meses. Algunas de las plataformas más importantes incluso han reducido la intensidad de sus promociones para poder gestionar el enorme volumen de pedidos que recibían.

En el online también es esencial ofrecer una experiencia excelente al consumidor. Hay que prestarle incluso más atención que al offline. Intente eliminar los cuellos de botella en la gestión de las ventas, por ejemplo mejorando la función de búsqueda en la web y ampliando la variedad de la oferta. Algunos detallistas han traspasado a la gestión online empleados de las tiendas que ahora están cerradas. En este caso, es importante formarlos, de este modo podrán lograr mejores resultados.

Aunque las muchas de las empresas tienen ya presencia online, quedan las que todavía carecen de ella. Estas deben tener en cuenta que montar una plataforma satisfactoria suele demorar más de dos o tres meses.

3. Priorice las herramientas de marketing digital
Dedique una mayor parte de su presupuesto de marketing al canal online. Mejore su equipo de marketing digital y dele importancia dentro de su organización. Los directivos deben ser capaces de identificar oportunidades de crecimiento.

Capte valor de nuevos segmentos de consumidores y de estilos de vida que hayan emergido durante la crisis. Mejore la calidad de su marketing digital, enriqueciendo su presencia en las redes sociales y realizando actividades de ‘social listening’.

4. Use analítica de datos para gestionar su stock
El valor del exceso de inventario global para primavera/verano de 2020 (del Hemisferio Norte) se sitúa entre los 140 y 160 billones de dólares, la tercera parte de ellos en Europa. Es el doble de lo normal. Su reducción asegurará liquidez y dejará espacio para las nuevas colecciones.

Las empresas mejor organizadas tienen un equipo humano dedicado a gestionar el inventario con datos analíticos para simular la demanda y mejorar la toma de decisiones para reducirlo. Las inversiones en herramientas analíticas se amortizan rápidamente en tiempos de crisis.

5. Optimice costos
En épocas de crisis todas las empresas deben reducir costos, pero esto no se puede hacer aplicando los mismos criterios a cada partida de gasto. El estudio recomienda el enfoque de presupuestos de base cero.

Identifique dos tipos de proyectos. Debe mantener los críticos, que están relacionados con las prioridades digitales de la empresa. Puede aplazar los que también son estratégicos pero sin ser críticos. En todo caso, mantenga sólo estos dos tipos de proyectos y detenga los demás. Así, podrá reducir los costos operativos. Prepare una adaptación de su presupuesto y de sus prioridades al mundo post COVID-19.

Estrategias a largo plazo: adáptese a la nueva normalidad
Aunque la evolución del mercado resulta todavía muy incierta -asegura McKinsey-, las empresas de AF&L deben planificar ya su estrategia para después de la crisis, teniendo en cuenta los posibles cambios en los hábitos de consumo, la interacción con los compradores, los puntos de contacto con ellos, etc. Deberá aumentar la velocidad y la flexibilidad de su cadena de suministro. Como ya hemos repetido, la digitalización y la analítica serán críticas para que las empresas salgan más fuertes que antes de la crisis.

1. Póngase metas ambiciosas y trace una hoja de ruta
La transformación digital de una empresa suele necesitar entre 18 y 24 meses, una voluntad decidida, un plan claro y unos pasos concretos. Nuestra experiencia nos indica que esta transformación debe contar con los siguientes elementos:

Apoyo absoluto del CEO.
Un enfoque pragmático que arranca de la comprensión del consumidor y de los motores de la creación de valor.
Una hoja de ruta clara.
La voluntad de alcanzar un resultado mínimo en 2 o 3 meses, que evite la necesidad de grandes inversiones antes de alcanzar las metas previstas.
Un equipo que controle la captura de valor, adecúe la hoja de ruta al aprovechamiento de las oportunidades y coordine la puesta en marcha del plan.
KPI bien definidos para medir el éxito.
La primera etapa de la transformación debe ser la definición de prioridades digitales. La digitalización es mucho más que vender online. La empresa debe definir también otras áreas valiosas.

Las prioridades digitales pueden categorizarse de acuerdo con su posición en la cadena de valor, por ejemplo la experiencia del cliente, la distribución, la cadena de suministro, el desarrollo de los productos y las funciones de apoyo.

2. Proporcione al cliente una excelente experiencia omnicanal
La pandemia ha elevado la importancia de los canales digitales. Conviértalos en el centro de su modelo operativo, digitalizando todos los procesos posibles y aprovechándolos para dirigir el tráfico.

Además de aumentar sus esfuerzos para hacer ventas online, las empresas pueden reducir su presencia en zonas de menor densidad de población y de menor rentabilidad, al tiempo que facilitan a los consumidores el acceso a los canales digitales con un enfoque omnicanal.

La gestión integrada de stocks en las tiendas y almacenes es clave para el éxito en el comercio omnicanal. Está comprobado que dar visibilidad a ese stock ante los clientes aumenta las ventas.

3. Apueste por la personalización
La personalización ha ayudado a varias empresas a incrementar en torno a un 25% sus ventas. Resulta especialmente valiosa en sectores con hábitos estables y predecibles de compra.

Añada más capacidad personalizadora a su equipo digital, por ejemplo reuniendo y analizando datos para enriquecer su información sobre sus clientes. Anime a los mejores con incentivos especiales.

Priorice el uso de analítica avanzada y de su segmentación de la clientela. Cree una hoja de ruta y un plan de inversiones tecnológicas. Integre la personalización en todos los canales de entrega de productos.

4. Aproveche sus datos para gestionar su cadena de suministro
La digitalización también debe mejorar la velocidad, el costo, la flexibilidad y la sostenibilidad de su cadena de suministro. Las empresas que utilizan tecnología RFID simplifican sus operaciones y mejoran su servicio.

Además, la automatización logística mejora sustancialmente la eficiencia de la empresa. La notarán incluso los clientes. Algunas empresas usan herramientas de inteligencia artificial para predecir las ventas de determinados productos, lo cual permite preparar existencias en los almacenes.

5. Digitalice el desarrollo de los productos
La digitalización del desarrollo de los productos añade una ventaja competitiva a las empresas. Gracias a ella, los diseñadores y responsables de merchandising pueden reaccionar más deprisa y reducir costes y tiempos.

La experiencia de estas semanas -afirma McKinsey- demuestra que en este terreno puede hacerse bastantes más de lo que pensábamos. De hecho, han desaparecido los prejuicios sobre la inutilidad de la digitalización en esta actividad empresarial.

También se pueden digitalizar muchas funciones de apoyo (compras, finanzas, asuntos legales, recursos humanos, etc.), reduciendo costos y tiempo. Las empresas que han automatizado estas funciones han mejorado su agilidad y precisión.

6. Construya una infraestructura digital para apoyar su transformación
Consideramos que hay tres factores esenciales para promover el crecimiento a través de la digitalización:

Use las infraestructuras en la nube para conseguir los mejores servicios, especialmente aquellos que se benefician de los rasgos específicos de la nube.
Piense en términos de datos desde el comienzo. Constituyen la base de cualquier iniciativa digital. Fundamente también en ellos el manejo de su empresa.
Diseñe una tecnología que permita una rápida integración y desarrollo, con aplicaciones divididas en microservicios. Estos factores no justifican ningún tipo de atraso. Al contrario, deben alinearse con los tiempos de las iniciativas nucleares de la empresa. Su implementación debe ser pragmática y dirigida a la generación de valor.

7. Atraiga y retenga talento digital
Después de la crisis -e igual que ocurre con la atracción y retención de los mejores creadores-, las empresas más estables serán capaces de atraer el mejor talento digital en marketing, gestión de datos, etc. Retenerlos requerirá iniciativas pensadas para él.

Ese talento debe trabajar de forma ágil para desarrollar nuevos proyectos digitales y colocarlos en el mercado lo más rápidamente posible, aunque en unas primeras versiones más sencillas.
——————
Más información en: https://www.mckinsey.com/industries/retail/our-insights/fashions-digital-transformation-now-or-never?cid=other-eml-alt-mip-mck&hlkid=9e287aaf7f99456590761a36e501cc2d&hctky=11211891&hdpid=7a39af8f-9d3d-482a-8424-a6b61607d9a3
—————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El coronavirus pone en jaque a las empresas del sector textil y confección del mundo

Fábrica confeccionista en Vietnam.

La revista catalana Pinker Moda realizó un doloroso recorrido por el impacto económico de la obligada cuarentena mundial en las industrias del sector textil y confeccionista de algunos países. Si bien reconoce que son datos parciales y no oficiales, es importante el esfuerzo que en estas condiciones tan complejas realizaron estos colegas y que permite trazar un primer panorama de la situación a nivel global.

El informe comienza con China. Comenta que la pandemia parece haber sido controlada en China, pero su impacto económico empezará a verse ahora. Muchas empresas manufactureras ha reiniciado su actividad, pero la presencia de la pandemia limita mucho sus ventas en el mercado doméstico y en el exterior. Asimismo enfrentan dificultades con el personal, que en muchos casos no logra llegar desde sus casas. Los grandes conglomerados industriales, a pesar de su fortaleza, no estan mejor.

Aunque la situación sanitaria ha mejorado, muchas familias chinas -y de otros países- no se atreven todavía a hacer vida normal ni a disponer de sus ahorros porque temen un recrudecimiento de la situación, una nueva oleada de infecciones.

Según diferentes fuentes informativas, la industria de textil y confeccionista en Bangladesh se asoma a un escenario preocupante. Buena parte de los pedidos ya firmados por clientes occidentales han sido anulados, porque estos no pueden asumir sus responsabilidades comerciales. Es que esas empresas, marcas y mayoristas de distintas partes del mundo, están ante una situación crítica porque sus ventas prácticamente han desaparecido.

Fábrica confeccionista en Bangladesh.

Las fábricas bengalíes, entonces, están registrando cancelaciones de pedidos cada hora. Rubana Huq, presidenta de la Bangladesh Garment Manufacturers & Exporters Association (Bgmea), lo explicó en declaraciones al colega Sourcing Journal. Y agregó: “hemos pedido a nuestros clientes que por lo menos recojan los productos que ya están fabricados o en curso”.

Calculan que el valor de los pedidos cancelados sería del orden de más de US$ 2.000 millones. Entre 20 y 25 millones de metros de tejido para confección han quedado en el limbo, a costa de las finanzas de sus fabricantes. Si la situación no mejora en unas pocas semanas, muchos de estos fabricantes no podrán pagar ni sus salarios ni sus restantes costos e irán a la quiebra, aseguran.

También los confeccionistas de Vietnam están conmocionados por la cancelación de pedidos, muchos de ellos con la producción en marcha o ya lista para embarcar. Los que siguen trabajando tienen problemas con el aprovisionamiento de tejidos, que casi siempre provienen de China.

El freno de la producción china benefició en un primer momento a empresas vietnamitas, porque los clientes se vieron obligados a desviar sus pedidos. Pero ahora mismo la pandemia comienza a afectar al país y a su capacidad productiva.

Lo mismo le ocurrió a otros países con una gran capacidad de producción textil y confeccionista, como Turquía y Marruecos. En un primer momento se beneficiaron de la situación en China. Pero ahora les toca también a ellos sufrir cancelaciones de pedidos.

En India, el gobierno suspendió hace ya días toda la actividad industrial y comercial en noventa regiones ante el avance de la pandemia en la región. Delhi, Uttar Pradesh, West Bengal, Maharashtra, Punjab, Karnataka, Kerala o Tamil Nadu son algunas de las regiones afectadas. En paralelo, las autoridades cancelaron hace ya días todo el transporte de pasajeros no esencial, incluidos los autobuses de transporte interestatales.

Igual que han hecho otros países emergentes, los fabricantes indios -sobre todo a través de la AEPC- han suplicado a sus clientes que no cancelen sus pedidos y les han ofrecido flexibilizar su cobro.

Aunque se resistió al comienzo, finalmente el gobierno británico ordenó el cierre de todo el comercio no esencial, aunque algunas cadenas como Primark, Arcadia o Harrods ya se habían adelantado.

Un informe del CRR (Retail Research Center) estima que el coronavirus provocará el cierre de 20.000 tiendas y que Gran Bretaña perderá 236.000 puestos de trabajo en el sector retail. Al otro lado del Canal de la Mancha, en Alemania, la cadena de almacenes Karstadt ha despedido a 28.000 trabajadores.

A principios de marzo, la ONU realizó un primer cálculo del costo de la pandemia en la industria de la moda en todo el mundo. El organismo internacional dijo que se perderán unos US$ 1.500 millones, tanto por el cierre de tiendas como por la escasez de materias primas. Señalaba, además, que el mercado más afectado sería el europeo, seguido por Estados Unidos, Vietnam, Turquía, Hong Kong, Taiwán y muchos otros.

Especialmente dramática es la situación de los trabajadores de las fábricas de los países llamados ‘emergentes’. Cuando cierran o paran sus fábricas, sus ingresos desaparecen y nadie tiene capacidad para buscar alternativas para que sus familias puedan sobrevivir. Por poner un ejemplo extremo, en Dharavi, el suburbio situado en el centro de Mumbai, vive un millón de habitantes y la mayoría de ellos trabajan en la industria textil y de la confección.

Algunas marcas globales de moda -Inditex, H&M, Marks & Spencer, Kiabi, PVH y Target y otras- prometieron cumplir con sus compromisos y aseguraron a sus fabricantes que recibirán la mercancía que habían solicitado, aunque tienen dudas sobre su venta a corto o medio plazo.

Cabe recordar -apunta Pinker Moda- que algunas economías emergentes como Vietnam o Bangladesh dependen en gran medida del sector textil/confección y del calzado. Y lo mismo ocurre en otras como Camboya, el 40% de cuyo PIB depende del sector de la moda, que proporciona el 86% del empleo industrial del país y el 80% de sus exportaciones.
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Con las ferias y los desfiles en suspenso la industria de la moda busca alternativas

Como ya fuimos anunciando, las ferias y pasarelas de moda más importantes del mundo han sido masivamente canceladas. Como se prevé que la situación no mejorará pronto, muchas empresas consideran la realización de pasarelas virtuales en streaming o con otras alternativas.

Las Semanas de la Moda que se iban a celebrar en verano en París, Milán y Londres han sido suspendidas o pospuestas sin nueva fecha, porque la evolución de la situación es imprevisible.

El equipo director de la Federación francesa de la Alta Costura y del Prèt-à-Porter anunciaron que los desfiles de moda masculina – que debían realizarse del 23 al 28 de junio- y de los la Alta Costura -del 5 al 9 de julio- quedaron cancelados. La Federación anunció que está trabajando activamente con sus miembros para buscar posibles alternativas.

Por su parte la Camera Nazionale della Moda Italiana anunció también la cancelación de los desfiles de moda masculina de Milán, que estaban previstos para el 19/23 de junio, justo antes que los de París. Informó, además, que su plan era celebrarlos conjuntamente con los desfiles femeninos, en septiembre. Añadió que esta estudiando alternativas digitales para la presentación de las colecciones masculinas para no alterar la temporada de compras. “Somos conscientes del enorme esfuerzo que los diseñadores hacen para que sus colecciones estén preparadas antes de finales de junio para iniciar su comercialización”, dijeron. En todo caso, los 800 showrooms instalados en Milán tendrán una parte activa e importante en el nuevo planteamiento.

El British Fashion Council anunció también la cancelación de la pasarela de moda masculina de Nueva York, anunciada para el mes de junio, y su propósito de buscar alternativas digitales para ofrecerlos al sector. Y en Nueva York, el CFDA (Council of Fashion Designers of America) también anuló la convocatoria de la pasarela Resort 2021 y ha animado a los diseñadores a no presentar sus colecciones.

También han sido anuladas la MET Gala en el Metropolitan Museum de Nueva York y la fiesta del CFDA para entregar sus premios anuales. Del mismo modo, la Mercedes Benz Fashion Week de Moscú también ha sido postergada.

Coronavirus, pasarelas de moda
Propuesta de Salvatore Ferragamo en los últimos desfiles de moda masculina en Milán

Todavía es pronto para decir cómo va a acabar todo esto. Depende de muchos factores distintos, ha opinado Pascal Morand, presidente ejecutivo de la Federación Francesa de la Costura, que también sospecha que muchas marcas prepararán este año menos colecciones que de costumbre. “Pase lo que pase, debemos ser positivos y proactivos y no dejar de trabajar”.

Todas estas cancelaciones -junto con las de salones profesionales y de otros eventos del sector- tendrán consecuencias importantes para las marcas, que deberán ser imaginativas para presentar sus nuevas colecciones y lograr venderlas a los detallistas.

Dada difícil situación vive la Semana de la Moda de Shanghai, la tienda online Alibaba decidió transmitir en streaming a través de su propia tecnología. Anticipándose a ello, a comienzos de este año, algunos diseñadores habían hecho ya presentaciones virtuales de sus colecciones, o había acudido a showrooms digitales, que ahora tendrán cada vez un papel mayor.

Todo esto, asumiendo que haya compradores -detallistas y consumidores finales- dispuestos a comprar. Como es sabido, la elevado número de los puntos de compra de todo el mundo han cerrado ya sus puertas, despedido a su personal y cancelado -en todo o en parte- sus pedidos.

La costura y la alta costura constituyen un mundo distinto. Aunque su contribución a la facturación de las marcas no es tan importante como la de los accesorios de moda o los productos de belleza, constituyen una parte importante del modelo de negocio del lujo. Se dirigen a clientes de alto poder adquisitivo, que asisten a las presentaciones y que formulan sus pedidos.

Si antes de la primera semana de julio la situación se hubiese normalizado suficientemente, sobre todo en China, se podrían hacer allí o en otros lugares de Asia algunas de sus presentaciones físicas. O más probablemente, se podrían realizar de manera virtual.

En cualquier caso, será difícil que el sector de la costura y de la alta costura puedan desarrollar esta temporada con normalidad.
———————————————
Pinkermoda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Prevén que el sector textil y confecciones tenga pérdidas por US$ 1.500 M. en 2020

Un informe de la ONU estimó que el impacto total del coronavirus en las exportaciones de las cadenas de valor mundiales será de hasta US$ 50.000 millones, de los cuales más de US$ 1.500 millones corresponderán a la cadena del sector textil y prendas de vestir.

La dramática reducción en la producción manufacturera en China en febrero debido al brote de COVID-19 resultó en una pérdida estimada de exportaciones de cadenas de valor globales por valor de US$ 50.000 millones, incluyendo más de US$ 1.500 millones en industrias afectadas por textiles y prendas de vestir, debido a la escasez en entradas intermedias, según un informe de la ONU.

Recientemente Pamela Coke-Hamilton, directora de comercio internacional en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) lanzó unos datos alarmantes: “Está claro que los efectos globales serán significativos, e incluso si el COVID-19 se retiene dentro de China, lo que no ha sido, seguirá teniendo un impacto continuo debido al impacto de este país en las cadenas de valor globales de la producción mundial».

Pamela Coke-Hamilton, directora de comercio internacional, y Alessandro Nicita, economista, de la UNCTAD.

Descaó que la región más afectada fue la Unión Europea, con US$ 15.600 millones, seguida por los Estados Unidos (US$ 5800 millones) y Japón ($ 5.200 millones).

El análisis realizado por economistas de la UNCTAD, titulado «Impacto comercial global del coronavirus (COVID-19)», examinó el resultado en 13 industrias y reveló que, en lo que respecta a textiles y prendas de vestir, las más afectadas fueron las industrias de la UE con pérdidas de US$ 538 millones; Vietnam, US$ 207 millones; Turquía, US$ 164.2 millones; Hong Kong, US$ 107 millones; Taiwán, US$ 102 millones, y los Estados Unidos, US$ 80 millones.

Cuando se le preguntó sobre el gran impacto en el sector textil y de la confección de la UE, Alessandro Nicita, economista internacional de la UNCTAD, dijo a WWD, que el sector de la UE, aún importante para miembros como Italia, Francia y España, «está muy integrado con los proveedores chinos. China -dijo-, es un importante proveedor de insumos intermedios como hilos, telas, cremalleras, botones y otros accesorios para el sector”.

Coke-Hamilton señaló que en la actualidad alrededor del 20% del comercio internacional de bienes intermedios depende de China, y como resultado, el país se ha convertido en «una parte integral crítica» de las economías y las cadenas de valor mundiales en todo el mundo.

En comparación, en 2002, cuando China se había unido recientemente a la Organización Mundial del Comercio, su participación de insumos intermedios (partes y componentes) para la fabricación era de solo 4%», dijo Nicita. El experto agregó que la economía mundial de hoy «es muy dependiente en China» y muestra cómo la fabricación integrada se ha convertido en la economía global.

El economista de la UNCTAD le dijo a WWD que si no se puede contener la propagación del brote del virus, podría convertirse en «un desastre para la economía mundial» y podría desencadenar una recesión global.

Afortunadamente, si el brote se contiene, dijo, la economía global se recuperaría. Señaló el Índice del Gerente de Compras de Manufactura de China, que cayó en 22 puntos en febrero a 37.5, su nivel más bajo desde 2004, y señaló que esto se traduce en una reducción del 2% anual en la producción de China.
————————————-
WWD / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil colombiana rechaza la baja de aranceles y hará paro el 25 de marzo

Fábrica de confecciones en Colombia.

En Colombia los aranceles a la importación de textiles dividen al sector industrial y comercial. La Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCyA) asegura que el arancel dispuersto es escaso y convocó a un paro nacional. Por su parte la Federación de Comerciantes (Fenalco) y los importadores reunidos en Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), dicen que la nueva propuesta arancelaria “afectaría el bolsillo de los colombianos y alentaría al contrabando”.

El 25 de marzo la Cámara Colombiana de la Confección y Afines realizará un paro y marchas en las principales ciudades del país, “ante la negativa del gobierno de fijar aranceles justos para el bienestar de 1.600.000 trabajadores del sector textil-confección”.

Las reformas arancelarias planteadas por el gobierno en noviembre de 2019, con los Artículos 274 y 275 del PND (Plan Nacional de Desarrollo) fueron suprimidas por la Corte Constitucional a finales de enero, por medio de una demanda interpuesta por las entidades Fenalco, Analdex, la Andi y otras instancias.

Guillermo E. Criado, presidente de la CCCyA.

Tras la caída de esas medidas arancelarias, que tuvieron una vigencia menor a los 90 días, la CCCyA exigió medidas de protección. El gobierno colombiano presentó un primer borrador con unas medidas que fueron catalogadas como inservibles y pasivas por esta institución. A su vez las mismas fueron criticadas por Fenalco y Analdex, diciendo que “atentaría de manera directa contra el sector nacional de moda”.

El gobierno no ha dado su propuesta final y el sector espera resultados.

Por su parte, las grandes empresas textiles de Colombia apoyan a la CCCyA en sus peticiones. Las compañías, que generan muchos puestos de trabajo, tienen como argumento los resultados muy satisfactorios logrados en los escasos 90 días que duró en vigor la medida arancelaria.

Operarios textil

Los minoristas de Fenalco señalaron que “el arancel del 40% a los artículos cuyo valor nominal sea inferior a los 10 dólares por kilo, que incluye la propuesta de gobierno resultaría en un incremento de hasta el 10% en el precio de venta al público de las prendas, afectando el bolsillo de los compradores de las clases menos privilegiadas”.

Pero la CCCyA denuncia que “el gobierno Duque desinforma a la opinión pública con medidas ineficaces, ya que tanto confeccionistas nacionales como importadores formales reconocen que con muy contadas excepciones no existen prendas por debajo de US$ 10 el Kg”.

A su vez, los importadores agrupados en Analdex dijeron que “las medidas extremas podrían incrementar el ingreso del contrabando al país aún con la buena labor del gobierno en este ámbito”. Advierten además que “este podría ser un primer paso hacia que otras industrias pidan igualdad arancelaria y terminen por cerrar la economía nacional”.
—————————————————————
Fashion Network / CCCyA / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un foro de líderes del sector denim definió claves para su plena vigencia en la moda

Un destacado grupo de ejecutivos, líderes de la cadena de suministro, diseñadores y creativos compartieron su pronóstico para la próxima década del denim. Son quienes integran el Rivet 50 2019, un índice de las personas más influyentes en el sector denim. En este encuentro, el Bluezone en Munich, Alemania, ofrecieron una mirada y sus puntos de vista sobre el futuro de esta industria.

Los expertos compartieron su perspectiva sobre la innovación y lo que significa esta en el denim, en el futuro cercano, y también subrayaron la necesidad de más educación, transparencia y reflexión.

Mencionaron que el denim ha evolucionado de ser una tela de utilidad a una tela de moda. Sin embargo, el fundador y director creativo de Monsieur-T, Tilmann Wröbel, dijo que “si este tejido no tiene un propósito mayor y una vez más ofrece los beneficios funcionales del desgaste, seguirá siendo uno más entre las diversas telas para elegir. El denim tiene que encontrar una función una vez más», postuló.

“La innovación no tiene que ser de alta tecnología. Lo que falta es una manera de proporcionar la información correcta al consumidor final», dijo Andrea Venier, directora gerente de Officina +39, una empresa italiana de productos químicos textiles. “A medida que la sostenibilidad gana importancia para las marcas y los consumidores, la próxima ola del denim debe comunicarse de una manera que sea fácil de entender, -dijo Venier. Deben comprender lo que realmente significa ser sostenible de una manera que no sea solo parte de una agenda de marketing”, agregó.

«Creo que hoy es muy difícil separar la palabra innovación de la sostenibilidad», dijo Alberto Candiani, propietario de Candiani Denim Mill. «De hecho, creo que todos hacemos innovación sostenible hoy en día y si miro al futuro cercano, creo que deberíamos estar buscando el equilibrio».

La industria del denim, dijo, está sobreproduciendo y debería «hacer menos y hacerlo mejor». Si bien su idea es contraria a una industria que apunta a una expansión continua, Candiani señaló que no hay suficiente espacio en el mercado para que todos crezcan. «Hay demasiado denim y esto está teniendo un gran impacto en el medio ambiente», sostuvo.

«Cuando pienso en innovación, pienso en la tecnología desde el lado de la lavandería», comentó Alice Tonello, gerente de marketing e I+D de la empresa italiana de tecnologías de acabado de prendas de vestir Tonello. «Para mí, lavar en el presente y en el futuro será simple, digital y automático».

No importa la innovación en denim, la colaboración probablemente será la fuerza impulsora detrás de ella, dijo Tricia Carey, directora de desarrollo comercial global de Lenzing para este tejido. «Al estar en el comienzo de la cadena de suministro y la fabricación de fibra, realmente no somos nada sin nuestros socios de fábrica, terminadores de prendas y personas que cuentan la historia de manera innovadora, y ciertamente sin las marcas», dijo.

Para Lenzing, la innovación se basa en unir el mercado a través de colaboraciones. Luego, Carey señaló que el consumidor se convertirá en un proveedor a medida que la industria del denim busque telas recicladas. La colaboración, agregó, tendrá que «existir más allá de solo (la cadena de suministro) hablando entre ellos, pero realmente involucrarse también con el consumidor».

Ebru Ozaydin opinó que «tenemos que hablar sobre la tecnología porque la propuesta de valor detrás de ella».

Las marcas piden tecnología en lugar de producto, dijo Ebru Ozaydin, vicepresidente senior de ventas y marketing de Artistic Milliners. «Ahora no es el momento para una nueva tela 3×1 o un fantástico tono azul», dijo. «Los clientes no quieren escuchar eso».

A medida que la Generación Z ingresa a la fuerza laboral del diseño, la conversación cambia de moda a tecnología. «Es por eso que cuando vamos a los clientes necesitamos hacer una presentación sobre nuestras innovaciones», dijo Ozaydin. «Tenemos que hablar sobre la tecnología y la propuesta de valor detrás de ella».

Mohsin Sajid, diseñador y educador de Endrime, opinó que le gustaría ver en los próximos 10 años a los gobiernos involucrarse y ayudar a cambiar la forma en que la industria produce prendas y educa a los consumidores. «Y me gustaría vernos hacer todo lo posible para no usar ningún poliéster», agregó.

La industria del dril de algodón está innovando procesos para reducir su impacto en el planeta, pero el

Por su parte el director creativo de Boyish Jeans, Jordan Nodarse, expuso que las empresas deben tomar medidas para medir con precisión sus desechos, emisiones de carbono y uso del agua. Y aseguró que lo que más importante es medir estos factores cada año para saber si realmente están haciendo mejoras o no. «De lo contrario, simplemente estamos tomando decisiones a ciegas que creemos que son mejores», advirtió.

“Necesitamos ser transparentes con nuestros consumidores, hacerles saber lo que estamos haciendo y cómo, y no tener miedo de compartir información entre nosotros para que todos podamos tener éxito, ya que todos tenemos el mismo objetivo aquí. «La mitad de la población mundial usa jeans, por lo que hay mucho espacio para que todos tengamos éxito si todos lo hacemos bien», apuntó Nodarse.

Panos Sofianos, el curador de Bluezone, aportó que “ninguna máquina o estudio puede innovar lo que le gustaría ver en la próxima década. Declaró que espera que haya un cambio de paradigma en lo que la sociedad valora. «Soy optimista, pero por un lado soy pesimista porque veo una sociedad egoísta, una sociedad que consume porque quiere ser feliz. El consumo -agregó Sofianos-, no es la respuesta. «La innovación es compartir, vivir y apreciarse unos a otros», concluyó.
—————————————————-
Sourcing Journal / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Perú estima un aumento del 5% en las exportaciones de sus confecciones en el 2019

La industria confeccionista de Perú espera cerrar el 2019 con exportaciones por un monto de US$ 1.011 millones. Esto, según el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), representaría un crecimiento de 5% con respecto al año anterior .

Al opinar del resultado de las exportaciones de este año, Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam explicó que se espera que este año sea positivo para el rubro confecciones. Indicó que “en lo que va del 2019 el comportamiento de los envíos registra un buen desempeño, que va en línea con el historial registrado en los segundos semestres de los últimos cinco años”.

Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam.

Los T-shirts y camisas impulsarán este crecimiento del subsector, pues serán los productos de mayor demanda en el mercado internacional con envíos estimados en US$ 414 millones y US$ 394 millones, respectivamente. También las prendas de bebés aportarán al sector, en tanto en los últimos cinco años registraron crecimientos consecutivos en sus despachos y para este año sus ventas al exterior sumarían los US$ 40 millones.

Cabe recordar que en el primer semestre del presente año las exportaciones de este rubro sumaron un total de US$ 484 millones, lo que significó un crecimiento de 8% respecto a lo exportado en el mismo periodo del 2018.

Para el Idexcam, dicho resultado denota un comportamiento favorable que llevaría a lograr las expectativas de crecimiento para este año, considerando que el año pasado los despachos del sector confecciones reportaron un valor de US$ 962 millones, 10% más que en el 2017 siendo las principales líneas de productos exportados: polos, camisas, ropa para bebé y pantalones.

Estados Unidos es el principal mercado, concentrando el 65% aproximadamente de los envíos totales anuales de este subsector, seguido de la Unión Europea (10%) y Brasil (9%).

Así, en el mercado estadounidense se ha identificado que los T-shirts sería la línea de productos que más demanda, con un crecimiento del 5%. En este caso los polos de algodón de punto son el principal producto exportado.

Por su parte, las exportaciones de camisas proyectan un crecimiento de 6%, la ropa para bebé llegaría a crecer un 8% y pantalones que aumentarían en un 5%, en todos los casos la mayor parte corresponde a prendas de algodón de punto

El Perú compite principalmente con Honduras, Nicaragua, China y Vietnam, los que exportan mayores volúmenes de confecciones y tienen la mayoría de participación en de nuestros principales mercados de destino. “A pesar de ello el Perú se ha podido mantener como unos de los principales proveedores quitándole participación en ese mercado a Pakistán, Indonesia y Bangladesh”, anotó Carlos Posada.

Evolución de exportaciones de confecciones por líneas de punto 2015-2019
(en millones de US$)


*(2019 valor estimado) Fuente Sunat / Elaboración IDEXCAM
———————————————————–
Con Nuestro Perú / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los grandes minoristas y las marcas deberían pagar € 33 más por cada jean fabricado

Un estudio asegura que los minoristas deberían pagar 33 euros más por cada jean para cubrir los gastos ocultos, como el impacto climático y los derechos laborales que surgen de la producción de las prendas de denim. Esta realidad es palpable cuando se analiza la situación en los países -especialmente en Asia- en los cuáles las grandes marcas concentran su producción.

Un informe reciente de Impact Institute y ABN AMOR asegura que actualmente, los precios no cubren los costos relacionados con realidades como la contaminación del agua o las prácticas laborales ilícitas que ocurren en los países en los que se concentra la producción.

En el informe “The Hidden Costs of Jeans” (Los costos ocultos de los jeans), los investigadores del Impact Institute estudiaron una cadena de producción típica de los jeans, desde las plantaciones de algodón y fábricas de tejido de denim en India, pasando por las fábricas de confección en Bangladesh, hasta el transporte a los mercados europeos.

Así, calcularon la «brecha de precio real»: la diferencia entre el precio de compra que pagan los grandes minoristas y los costos de producción totales reales, incluidos los costos ambientales y el impacto en la sociedad local.

Según el informe, los mayores costos externos se producen durante el cultivo del algodón y su procesamiento para fabricar el denim. Más de la mitad de los costos externos en la producción de algodón son ambientales, relacionados con el uso de agua en zonas donde el preciado líquido es escaso y la contaminación del mismo.

Según el informe, en la producción del denim y confección de los jeans, los costos sociales externos son los más altos. En la India, la causa principal es el trabajo forzado generalizado, el trabajo infantil y los salarios insuficientes en toda la cadena de valor.

A su vez, la producción de prendas en los talleres de costura en Bangladesh conlleva costos sociales en forma de intimidación y salarios insuficientes de los empleados, sostienen. Por cada par de jeans, estos costos externos son bastante bajos debido al tiempo limitado empleado durante esta fase de producción. Los costos de transporte son insignificantes en el contexto general.

El informe hace recomendaciones para que los costos sean más realistas. ABN AMRO espera que se aliente a las empresas de moda a hacer que la cadena de producción sea más sostenible al organizar mejor los procesos de producción en los países de producción, sobre la base de una relación a largo plazo con los fabricantes, los gobiernos y las organizaciones sociales.

Henk Hofstede, del sector banker retail de ABN AMRO asegura que “una fijación realista de precios ayuda a los minoristas a entablar relaciones a largo plazo con sus productores, a hacer buenos acuerdos juntos y a garantizar que se cumplan estos acuerdos, de modo que se pague un precio justo de compra”.

“Los consumidores -concluye- quieren más transparencia y el método del precio real les brinda perspectivas con las que pueden tomar mejores decisiones”.
————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top