Europa ya sufre la invasión de productos asiáticos que no pueden ingresar en EEUU
La reorientación de la producción asiática que no pueden enviar a los Estados Unidos, debido a la escalada arancelaria impuesta por la administración Trump, ya esta generando problemas en Europa. En el primer semestre se registró un aumento del 19% en las importaciones de prendas de vestir y del 13% en las importaciones textiles procedentes de Asia, según cifras del Instituto Francés de la Moda.
Tras alcanzar su punto álgido en 2022, las importaciones europeas de ropa se habían ralentizado año tras año. Sin embargo, alentadas por la incertidumbre generada por la guerra aduanera estadounidense, se aceleraron bruscamente un 13% en el primer semestre, hasta los US$ 43.400 millones, de los que US$ 32.900 millones que anteriormente procedían de Asia.
China (suba del 22%), Bangladesh (del 18%), India (del 15%), Camboya (del 30%), Vietnam (del 17%), Pakistán (del 17%)… Todos los grandes proveedores registraron aumentos, excepto Turquía, que bajó un 7%, con lo que el descenso de los pedidos procedentes de la región mediterránea se situó en el 4%.
Las importaciones procedentes de Estados Unidos, que no han dejado de aumentar desde 2021, están marcando el paso. Durante los seis primeros meses del conflicto aduanero entre la Comunidad Europea y Washington, las importaciones de ropa estadounidense al llamado Viejo Continente se ralentizaron un 7%.
La situación es similar para las importaciones textiles, que aumentaron un 8% hasta los € 16.900 millones. Asia aumentó sus pedidos un 13%, hasta € 10.00 millones, impulsada en particular por el fuerte crecimiento de China, Vietnam, Bangladesh y Tailandia.
En el caso de los textiles, sin embargo, Estados Unidos impulsó sus exportaciones a la Unión Europea, con mercancías por valor de € 724 millones (con aumento del 4 %).
En seis meses, la U.E. exportó prendas de vestir por valor de € 17.300 millones, continuando la caída ininterrumpida observada desde el máximo alcanzado en 2022, con un descenso del 3%. El descenso se atribuye principalmente a los mercados asiáticos, donde los pedidos cayeron un 15%, hasta los € 4.100 millones, en un contexto de tensiones aduaneras.
Las exportaciones a Estados Unidos, tercer cliente de Europa, se mantuvieron estables, -especialmente en los meses previos al aumento de aranceles- lo que lo convierte en el tercer cliente de Europa por delante de China, cuyos pedidos cayeron un 18%. También se registraron descensos en Hong Kong (13%), Corea del Sur (17%), Singapur (caída del 17%) y Taiwán (del 10%).
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Comments are closed.












