La ‘conciencia ambiental’ del consumidor no es garantía de elegir un producto sostenible
El 25 de junio pasado se realizó un encuentro organizado en París por Ademe (la Agencia de la Transición Ecológica, del gobierno francés) sobre las acciones que deberían llevar adelante las empresas en un contexto en que el cliente busca ropa sostenible pero no quiere gastar de más.
Una de las primeras frases que se escucharon en la conferencia de Ademe fue: “Lo que impulsa la compra es, ante todo, el carácter estético, no la preocupación ecológica”. Nicolás Rohr, cofundador de Faguo añadió que “el cliente busca ante todo el placer, después el precio, y sólo entonces se plantea las cuestiones medioambientales. Así que ya no funciona el enfoque de vender prendas con el argumento de ‘ponte esto, que es responsable”.
Con esta premisa, los participantes debatieron sobre las formas discursivas de llegar a ese consumidor que tiene conciencia ecológica pero que no se traduce en un cambio de hábitos de consumo. “Este tipo de paradoja no es exclusiva de la moda, también se observa en muchas otras categorías de productos” afirmó Boris Descarrega, director asociado del Observatorio de la Sociedad y del Consumo (Obsoco).
Sihem Dekhili, profesora de marketing sostenible en la escuela de negocios ESSCA dijo, por su parte, que “cuando hablamos de convencer a los consumidores, el precio sigue siendo el principal obstáculo para adoptar moda sostenible. En promedio, la gente está dispuesta a pagar un 7,5% más por una prenda más sostenible. Entonces, la cuestión es saber qué argumentos pueden convencerles de pagar más”.
Para Boris Descarrega, la clave está en “no poner toda la responsabilidad en el consumidor”. “Hay que sensibilizar, sí, pero también hay que actuar del lado de la oferta. Hay que evitar discursos moralistas y de resistencia ante la moda contaminante, porque ese discurso es contraproducente” opinó.
Eric Boël, director de Tissages de Charlieu y de la iniciativa Nouvelles Fibres Textiles, señaló durante su exposición que “las empresas no pueden financiar productos tan innovadores, con tanto riesgo, sin apoyo gubernamental”. El directivo, que lleva adelante el proyecto de reciclar 25.000 toneladas anuales de textil a textil, remarcó que “queremos demostrar que es posible combinar economía y ecología a través de la circularidad. Una economía basada en los vínculos humanos, pero también en la proximidad geográfica”.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Comments are closed.