Vicuñas en Argentina.

La compañía alemana Grupo Schneider logró producir el primer fardo. Este es el resultado de 18 años de investigación, innovación y trabajo conjunto con comunidades locales. Esta fibra, considerada desde la época de los Incas como un tesoro reservado a la nobleza, ha sido llevada ahora a niveles de excelencia inéditos, con una finura de tan solo 11,7 micras y una longitud de 29,3 milímetros, valores que superan ampliamente los estándares conocidos en el sector.

Este logro no es solo técnico, sino también ético y estratégico. La vicuña, uno de los animales más emblemáticos de los Andes sudamericanos, produce una fibra natural que combina suavidad, calidez y resistencia como ninguna otra. Sin embargo, su aprovechamiento exige una relación respetuosa con la biodiversidad y las poblaciones locales.

En este sentido, el Grupo Schneider ha desarrollado un modelo de manejo sostenible que ha permitido incrementar la población de vicuñas en la región intervenida de menos de 800 a más de 5.000 ejemplares, garantizando al mismo tiempo la preservación del ecosistema y la generación de valor económico real.

Lote de lana de vicuña argentina.

En Argentina, la vicuña habita sobre todo en el noroeste del país, en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan. Suele vivir en estepas situadas entre los 3.500 y casi los 6.000 metros de altura. En Argentina y Chile la subespecie de vicuña es distinta de las existentes en los países andinos situados más al norte.

La empresa informó que el proceso de selección de la fibra fue artesanal y extremadamente preciso, con profesionales utilizando luces y lentes especiales para identificar manualmente las fibras con las mejores características. Parte de la producción fue donada a la provincia, apoyando directamente a artesanos locales y fortaleciendo el tejido social y productivo en origen. Esta decisión estratégica va mucho más allá del cumplimiento normativo: consolida una cadena de valor basada en la trazabilidad, la equidad y la excelencia.

Para los empresarios del sector textil, este caso representa un ejemplo contundente de cómo la innovación, la calidad extrema y el compromiso con la sostenibilidad pueden converger en un modelo de negocio exitoso y diferenciado. No se trata solo de producir una materia prima de lujo, sino de hacerlo con un enfoque de largo plazo, en armonía con el medio ambiente y las comunidades. Esta fibra única es más que un producto: es una declaración de principios, una obra maestra técnica y una nueva referencia global para la industria.
—————————————————
Textile Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com