Moda
Cada vez mas extranjeros buscan estudiar diseño de indumentaria en la Argentina
0La Argentina, y especialmente la ciudad de Buenos Aires, ofrece cursos, capacitaciones, carreras terciarias y universitarias sobre el mundo de la moda como ningún otro país de Latinoamérica. Por esto desde hace una década ha venido aumentando significativamente el volumen de alumnos extranjeros que eligen la capital de argentina para estudiar.
La oferta educativa es muy variada: escuelas que ofrecen cursos de corto y mediano plazo para aquellos que tienen inquietudes básicas, para quienes buscan complementar conocimientos con ciertos contenidos específicos u obtener un título terciario o universitario.
La Universidad de Buenos Aires, UBA, creó hace más de veinte años la carrera de Diseño de Indumentaria, dentro de Facultad de Arquitectura y Diseño. Su excelente nivel permitió generar varias camadas de excelentes diseñadores y profesores, semillero del actual torrente de profesionales que están aportando brillo al sector.
Los diversos centros educativos ofrecen una gran cantidad de cursos, entre ellos diseño textil, de indumentaria, estilismo y marketing de moda. Y, en la actualidad, cuentan con entre un 30 y un 50 por ciento de alumnos de origen extranjero.
Todos concuerdan en que Buenos Aires llama la atención de los alumnos del exterior por varios motivos, pero los estéticos y económicos son los que más se destacan. “Buenos Aires, es una ciudad donde conviven muchas tendencias, su arquitectura y la sensación que da caminar por sus calles genera inspiración”, comentó Adena Tutino, fundadora del Modern American School of Design.
Para Flavia Delego, directora del tradicional Instituto Donato Delego las razones por las que los estudiantes eligen Argentina es por “la calidad en cuanto al diseño, la moda, y la situación económica permite que personas que vienen de otros países donde hay otro tipo de moneda les sea conveniente pasar un tiempo aquí”.
Con respecto a los alumnos, hay varias características que diferencian a los estudiantes locales de los de otros países. Delego comentó su experiencia: “Los extranjeros por lo general vienen con conocimientos previos y son mucho más seguros de sí mismos, tienen una meta”.
La mayor parte de los alumnos extranjeros que eligen estudiar en Buenos son latinoamericanos. Llegan mayormente desde Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador y Brasil. Pero hay excepciones. A pesar de vivir en países donde la industria de la moda es muy importante, también hay presencia de alumnos estadounidenses, italianos y españoles.
“Notamos que algunos países que son centros de moda, tal vez están más acostumbrados a tener escuelas de diseño de alta costura, más estructuradas. Nosotros planteamos el diseño a partir de la identidad de cada uno, trabajamos mucho sobre eso y no tratamos de alinearlos a la alta costura” señaló Alejandro Bondone, CEO de Escuela Argentina de Moda.
El aumento de la cantidad de alumnos extranjeros es un denominador común en todos los centros de estudio y hay mucho optimismo para el futuro: la capacitación que se da en Argentina es de muy buen nivel y el costo-beneficio parece insuperable.
Argentina también cuenta con posibilidades de estudios universitarios en el área de moda. Tal es el caso de la Universidad de Palermo (UP) que desde hace veinte años ofrece carreras oficiales y el único Doctorado en Diseño de Latinoamérica.
Al Igual que el resto de los centros especializados, las carreras universitarias reciben un número elevado de estudiantes extranjeros, más que nada latinoamericanos. Según Patricia Doria, coordinadora del área de moda “muchos profesionales que se han recibido en universidades de la región vienen a perfeccionarse en posgrados, maestrías y doctorados.
La experiencia de compartir las aulas con estudiantes de otros países ha enriquecido mucho la experiencia educativa. Para Doria le ha dado un valor agregado muy importante. “Nosotros somos mucho más conservadores en el vestir, en la paleta de colores que utilizamos y creo que esta conjunción nos dio una nueva apertura. Eso se ve en las aulas, los alumnos empiezan a descubrir la cultura del que está al lado. Con esto de venir a estudiar a otros países los límites se empiezan a desdibujar, el intercambio nos ha nutrido de una mirada diferente”.
———————————————————————–
FashionUnited (España)
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
Julieta Spina, Directora de Contenidos del BAFWEEK, anunció la edición de agosto
0La nueva directora de contenidos del Buenos Aires Fashion Week, la ex modelo y productora de moda Julieta Spina, confirmó que la próxima edición del salón será del 10 al 14 de agosto, en el tradicional espacio La Rural. Tras la suspensión de la edición de febrero, la versión de agosto se perfila con grandes expectativas y aires de cambio.
Buenos Aires Fashion Week es una de las semanas de la moda que se celebran en Buenos Aires. A fines de 2014 la compañía Diario La Nación se desvinculó de la organización de Bafweek, que ahora continúa en manos de sus ex socios La Rural e IRSA, empresa inmobiliaria dueña de los principales centros comerciales de Argentina.
La ida de este socio generó, entre otras cosas, la suspensión de la edición otoño-invierno y la necesidad de cambios en la dirección y en la producción para asegurar la continuidad de este evento.
Ante la nueva integración, fue convocada para ocupar el cargo de Directora de Contenidos de Bafweek la ex modelo y productora Julieta Spina, que desde hace tiempo viene trabajando en eventos de moda de la ciudad.
Spina comentó que cuando fue convocada para su nueva responsabilidad propuso “cosas para mejorar y planteé una cantidad de objetivos que nosotros deberíamos tener de aquí en adelante. Obviamente que son de mediano a largo plazo, son cosas que no van a suceder inmediatamente pero es hacia dónde nos estamos enfocando en este momento”.
En relación a la existencia de otras semanas de la moda en la ciudad de Buenos Aires, la ejecutiva señaló que apuntan a que Bafweek se convierta en “la” semana de la moda. “Buscamos trabajar en conjunto, establecer un posicionamiento de la ciudad en un calendario latinoamericano porque estamos a la altura y realmente Buenos Aires se merece tener una gran semana de la moda”, explicó.
Julieta Spina sostiene que hoy hay moda en muchos de los países de la región y entonces lo bueno sería potenciar los esfuerzos y ponernos de acuerdo entre todos. Y también pensar si es necesario adelantar el calendario hablar con todos los participantes para ver qué es lo más conveniente. Asegura que esto requiere de un proceso de trabajo, pero que la idea es adaptarse a las necesidades del sector.
“Además –puntualiza-, nos interesa que el día de mañana los diseñadores puedan exportar y participar de ruedas de negocios. Para nosotros no se trata de dos eventos aislados, sino de trabajar todo el año y que la ciudad sea un socio estratégico y no un sponsor. La idea es que durante esa semana Buenos Aires respire moda”, apunta.
Si bien no adelanta detalles de la próxima edición, la ejecutiva estima que “seguramente habrá entre 4 y 5 desfiles cada día”. Además, los diseñadores emergentes con los que vienen trabajando en otros eventos tendrán su lugar. “Muchos de ellos tienen locales a la calle, venden online y la idea es que tengan apoyo dentro de Bafweek”.
En relación al exterior, Julieta Spina dice que la idea es invitar a medios del interior y de otros países para que “vengan a cubrir lo que está pasando en Buenos Aires”. También señala que les gustaría “empezar a hablar con los organizadores de otras semanas de moda del mundo”.
——————————————————————–
Fashion United (Cynthia Ijelman) / Comunidad Textil
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com