Industria
Por del mestizaje, el mercado de hilados de lana crecerá un 4% anual hasta el 2029
En 2023, el mercado mundial de hilados de lana llegó a los US$ 38.500 millones. Según las proyecciones de la consultora Persistence Market Research (PMR) el sector continuará su tendencia al alza. Los hilados, producto del mestizaje, logran una calidad superior a los de lana de pura raza y aparecen combinaciones que no se habían visto antes.
El mestizaje se abre camino en la industria del hilado de lana y se consolida como una práctica para lograr productos de mayor calidad. Tradicionalmente, la lana de raza pura funcionaba como un sello de calidad para los hilados. Sin embargo, los fabricantes están introduciendo hilos de lana cruzados que no solo cumplen los estándares establecidos sino que superan en calidad a sus homólogos de raza pura.
La introducción del mestizaje presenta un cambio de paradigma en el mercado y abre la puerta a nuevas aplicaciones. Al mejorar las condiciones de ligereza y comodidad, este insumo puede aplicarse a las prendas tradicionales como así también a ropa deportiva.
Los productores, por su parte, sellan alianzas con los criadores para lograr nuevas combinaciones. Los animales son criados libres de crueldad y se apuesta por la sostenibilidad en toda la cadena de suministro acorde a las nuevas demandas de los consumidores.
Esta combinación de factores es la que ha llevado a la consultora PMR a pronosticar que este sector tendrá un crecimiento sostenido del 4% durante los próximos cinco años.
—————————————————
Textile Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Bangladesh: el sector textil reclama seguir recibiendo los subsidios de su gobierno
El sector de fabricación de prendas de vestir en Bangladesh teme dejar de recibir los cuantiosos subsidios en efectivo que aporta el gobierno para mejorar el precio de sus exportaciones. El cambio en la política gubernamental podría ser a consecuencia de perder la condición como país ‘menos desarrollado’. La producción de Bangladesh en condiciones de dumping llegaría a su fin y los empresarios, que crecieron enormemente en estos años piden a su gobierno que mantenga sus “ayudas”.
El Comité de Políticas de Desarrollo de las Naciones Unidas recomendó en 2021 salida de Bangladesh de la categoría de país ‘menos desarrollado’, dando un período de cinco años para que este cambio entre en vigor, en lugar de los tres habituales, debido a la pandemia de covid-19.
Se espera que Bangladesh deje de calificar como país ‘menos desarrollado’ en octubre de 2026 y la clave de esta situación es que entonces el gobierno ya no podrá ofrecer incentivos en efectivo para impulsar el desempeño de sus enormes exportaciones.
En Bangladesh más de 40 categorías de productos fueron elegidos para recibir incentivos en efectivo del gobierno, incluidos varios productos de indumentaria. Los aportes oscilan entre el 1% y el 20% de los ingresos por exportaciones.

Shahidullah Azim, vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa de Bangladesh.
Recientemente el gobierno de Bangladesh anunció que comenzaría de inmediato un proceso de eliminación gradual del programa de incentivos en efectivo, para preparar a las empresas gradualmente para su eliminación en 2026.
A su vez, Shahidullah Azim, vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa de Bangladesh dijo a los medios locales que la caída de los incentivos sería desastrosa para su sector, que fue el mayor beneficiario de este programa.
—————————————————
Spots Textiles / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
En 2022 se registró, a nivel mundial, mayor consumo y un aumento de la capacidad
La ITMF (Federación Internacional de Fabricantes Textiles) publicó recientemente sus Estadísticas Internacionales de la Industria Textil (ITIS), sobre la capacidad productiva y el consumo de materias primas en el sector organizado de fibras cortas (hilados). Los datos de la entidad mundial corresponden a prácticamente todos los países productores de textiles del mundo.
El número mundial de husillos de fibra corta instalados ha aumentado de 225 m de unidades en 2021 a 227 m de unidades en 2022. El número de rotores de extremo abierto instalados aumentó de 8,3 m en 2021 a 9,5 m en 2022. Esto constituye el crecimiento más fuerte jamás registrado en este mercado, con inversiones dirigidas desproporcionadamente a Asia. Y el número de husillos de chorro de aire instalados siguió aumentando en todas las regiones en 2022.
La sustitución entre telares de lanzadera y sin lanzadera continuó en 2022. El número de telares sin lanzadera instalados aumentó de 1,72 m en 2021 a 1,85 en 2022, mientras que los telares de lanzadera instalados alcanzaron los 952.000. El consumo total de materias primas en el sector organizado de fibras cortas disminuyó ligeramente de 45,6 millones de toneladas en 2021 a 44,26 millones de toneladas en 2022. El consumo de algodón en rama y fibras sintéticas de fibras cortas disminuyó un -2,5% y un -0,7%, respectivamente. Por su parte, el consumo de fibras cortas celulósicas aumentó un 2,5%.
En resumen, el último informe de ITIS (Estadísticas de la Industria Textil Internacional) revela: “si bien hay un aumento en las capacidades instaladas, el consumo mundial de materias primas experimentó una ligera disminución en 2022. Sin embargo, la industria fue testigo de un crecimiento sin precedentes en husillos y rotores instalados, particularmente en Asia, lo que marca una importante expansión del mercado. Sin embargo, esta expansión contrasta con una reducción marginal en el consumo total de materias primas, impulsada principalmente por un menor uso de algodón en rama y fibras sintéticas cortas, a pesar de un aumento en el consumo de fibras celulósicas. Esto puede indicar un cambio en las preferencias materiales, dando forma a la trayectoria del sector hacia una mayor diversificación de las fibras”.
————————————————————————————————-
Federación Internacional de Fabricantes Textiles / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La producción mundial de las fibras sintéticas sigue siendo mayor que la de las naturales
De acuerdo al «Informe sobre el mercado de materiales 2022» publicado por Textile Exchange, en 2022 se produjeron 116 millones de fibras. De ese total, 75,5 millones corresponden a fibras sintéticas. En los dos años anteriores, la producción de sintéticos representaba el 62% y 64% y el año pasado aumentó a 65%.
El poliéster es el más fabricado y representa el 54% de la producción anual, seguido por la poliamida (5%) y otros sintéticos como el polipropileno, el acrílico y el elastano (5,2 %).
Por su parte, la fabricación de fibras de celulosa aumentó, en 2022, a 7,3 millones de toneladas, cifra que representa el 6,3% del total. La producción de viscosa representó el 4,73%, el acetato, 0,78 %, el lyocell, 0,26 %, el modal, 0,17 % y el cupro 0,01 %.
Frente a esto, las fibras naturales vieron disminuir su producción. En 2020, la fabricación de este insumo fue del 29,9%, en 2021, del 28% y en 2022 bajó al 27% del total. El algodón fue la fibra más producida y llegó a 25,5 millones de toneladas (22% de la producción mundial), la fabricación de lino representó el 0,32%, el cáñamo 0,26% y la categoría “otras fibras”, 4,60%.
En cuanto a las fibras fabricadas con material de origen animal, sin incluir el cuero, en 2022 se produjeron 1,9 millones de toneladas, es decir el 1,6% de la producción mundial. Con 1,1 millones de toneladas, la lana representó el 1%, las plumas, el 0,52% y la seda, el 0,08%.
El poliéster reciclado mostró una contracción con respecto al 2021. Ese año ocupó el 14,8% del total del poliéster producido en el mundo, y en 2022 ese porcentaje bajó al 13,6%. Según el informe de Textile Exchange, “una combinación de factores, incluido el mercado cada vez más competitivo de botellas de plástico (PET) como materia prima, la inversión insuficiente en reciclaje de textil a textil y el crecimiento del poliéster virgen de origen fósil, han contribuido a esta tendencia”.
La producción de algodón reciclado se mantuvo estable en 2021/2022 y se ubicó en el 1%. Lo mismo sucedió con el elastano reciclado (3%) y las poliamidas (2%). Lo que sí aumentó fue la producción de lana reciclada que pasó del 6% en 2021 al 7% en 2022.
En cuanto al cuero, se produjeron a nivel mundial (en 2022) 13,4 millones de toneladas de las cuales el 70% correspondió a vacunos. El cuero de oveja representó el 14%, el de cabra, el 10% y el de búfalo, el 6%.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Muchos españoles rechazan la producción textil injusta y ropa con químicos peligrosos
El 61,2% de los consumidores de España está a favor de prohibir la venta de ropa que contenga sustancias químicas contaminantes. El sondeo de CECU también señala que el 59,7% no quiere que se comercialicen productos textiles producidos en condiciones ‘injustas’.
La encuesta, que fue realizada por la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU) sobre conductas de consumo, también informa que el 76,6% de los entrevistados conoce el término “moda rápida” y lo asocia a valores negativos. El 38,9% califica el hábito de comprar y tirar, como contrario a la idea de sustentabilidad. Además, 35,3% lo definió como contaminante y el 32,1% cree que esa ropa ha sido fabricada en condiciones injustas. Estas afirmaciones son mayores entre las mujeres (80,1%) y los jóvenes (85,8%).
Si bien la sustentabilidad y las condiciones de producción justas figuran entre las preocupaciones de los consumidores españoles, el principal motivo para definir una compra sigue siendo la relación calidad/precio. Los jóvenes son los que más consideran el costo de la ropa al momento de adquirirla (80,4%) y un 13,25% afirmó que se guía por la recomendación de los influencers.
El estudio refleja que el 52,3% lleva a reparar las prendas mientras que el 13,4% hace trueques con ropa que ya no utiliza. El 39,9% dijo que no hace trueques pero estaría dispuesto a hacerlo.
Cuatro de cada diez encuestados compraron ropa de segunda mano y el 22,2% lo haría en el futuro. La mayoría de estas compras se realizan en tiendas de segunda mano (50,7%), y el resto en mercados (37,7%) y plataformas online (25,4%).
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
México realizó en Cancún su Convención Nacional de la Cadena Textil-Fibra-Calzado
Bajo el lema “Tejiendo juntos el futuro de la Industria”, los referentes del sector textil indumentaria se reunieron entre el 19 y el 22 de octubre, para analizar el estado actual de la industria. En la VII Convención Nacional de la cadena Fibra-Textil-Vestido-Calzado participaron representantes de la industria textil desde la fibra, la hilatura y el tejido, hasta el acabado, la confección y la comercialización del producto terminado.
Uno de los principales temas de la agenda fue el control de las importaciones. En este sentido, los empresarios mostraron su agrado por la eliminación del decreto que quitaba los aranceles pero pidieron que haya una vigilancia estricta sobre los productos textiles que ingresan al país.
Con respecto a la situación de la industria, Rafael Zaga Saba, presidente de CANAINTEX, señaló que 2010 el PIB Manufacturero del sector Textil-Confección era del 6% y en 2022 cayó a 2,8%. En 2023, las cifras tampoco son alentadoras y en el segundo trimestre ese índice bajó a 2%.
Zaga Saba remarcó que el sector emplea a 400.000 personas y exportó en 2022 mercancías por US$ 8.500 millones. El directivo señaló, además, que el 40% del total cobrado en “duties” a Estados Unidos (principal socio comercial de México) proviene del rubro Textil y Confección.
En cuanto a los problemas que enfrenta la industria, el presidente de CANAINTEX señaló que el 30 por ciento de las importaciones de la industria, no cubren siquiera el costo de la materia prima. También se refirió al aumento de la ilegalidad especialmente en la forma de “contrabando técnico”, que ingresa mercadería mediante una declaración de origen falsa o con clasificación arancelaria ‘incorrecta’.
Al finalizar el evento, Zaga Saba llamó a la colaboración de todos los miembros de la cadena de valor. “Sólo en unión y en conjunto se podrán superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan” enfatizó.
—————————————————————–
Textiles Panamericanos / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La industria textil peruana aporta al PBI de 4 a 5 mil millones de dólares al año
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) de Perú resaltó la importancia de la industria textil en el país, destacando que representa el 8% del producto manufacturero y cerca del 1% del Producto Bruto Nacional. Esto representa un aporte anual de entre 4.000 y 5.000 millones de dólares. Los datos los enumeró Martin Reaño Vera, gerente del Comité Textil de la SNI, en la inauguración del primer Congreso Nacional de la Industria Textil, Confección y Moda (CONITECOM), realizado del 21 al 23 de noviembre pasado.
En su presentación, Martin Reaño Vera anunció el proyecto de ley destinado a impulsar la productividad y la competitividad en toda la cadena textil. Subrayó que, de aprobarse la iniciativa legislativa, significaría mayores oportunidades para los estudiantes de ingeniería textil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con un aumento en inversiones y perspectivas de desarrollo.
La UNI suscribió un convenio con la SNI, la cual requiere ser promovida y actualizada, pues permitirá a los alumnos de Ingeniería Textil acceder a las fábricas, enriqueciendo sus experiencias académicas con conocimientos prácticos.
Por su parte, M.Sc. Emerson Collado Domínguez, decano de la Facultad de Ingeniería Química y Textil (FIQT), enfatizó las inversiones recientes en maquinaria de última generación con sistemas computarizados y vinculados a la inteligencia artificial, reflejando la tendencia actual en la industria textil.
El CONITECOM también abordó la necesidad crítica de abogar por la sostenibilidad en la industria textil. Se destaca que, según la consultora McKinsey, esta industria es responsable del 10% del consumo mundial de agua industrial y contribuye a la contaminación por residuos químicos.
Durante estos tres días, se llevaron a cabo conferencias magistrales, mesas redondas, talleres y cursos, proporcionando un espacio de networking invaluable para los actores clave de la industria textil.
La iniciativa buscó no solo fortalecer los lazos entre profesionales, académicos y empresarios, sino también impulsar el conocimiento y la conciencia sobre la importancia de prácticas sostenibles en el sector.
———————————————–
El Peruano / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Argentina extendió hasta el 2028 beneficios fiscales para la región de Tierra del Fuego
Los beneficios fiscales, que vencían a fines de año, permiten la existencia muchas fábricas textiles que bridan muchos puestos de trabajo en la provincia más austral de Argentina, distante de los centros de provisión y de consumo.
![]() |
![]() |
Con el objetivo de “garantizar la continuidad de los puestos de trabajo” y el desarrollo de esa región del Sur, el Gobierno argentino extendió los beneficios fiscales y aduaneros a las industrias textiles asentadas en la provincia de Tierra del Fuego. En el decreto 594/2023 publicado en el Boletín Oficial se incluye una baja de estos beneficios del 2,3%.
Las empresas que adhirieron a este régimen debieron con acreditaciones de origen emitidas en los últimos 12 meses anteriores a la solicitud de adhesión. Además, debían acreditar que están cumpliendo con sus obligaciones tributarias y previsionales, y que realizan los aportes mensuales correspondientes al Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP – Fueguina).
Según datos aportados por Sonia Castiglione, ministra de Producción y Ambiente de la provincia, “en toda Tierra del Fuego las empresas textiles representan aproximadamente un 20% de las industrias radicadas en esa provincia”. Son 15 empresas que ocupan más de mil trabajadores directos.
—————————————-
Perfil / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las exportaciones uruguayas de productos de moda otra vez tienen números positivos
El Instituto Uruguay XXI registró un crecimiento en las ventas al exterior de artículos de moda durante el mes de octubre. Este aumento, del 47% respecto del mismo mes de 2022, rompe con la tendencia a la baja que se registró a lo largo del año.
El informe de comercio exterior del instituto uruguayo señala que las exportaciones de prendas de vestir, calzado y otros textiles sumaron tres millones de dólares en el décimo mes de 2023, cifra que representa un crecimiento del 47% frente a octubre de 2022.
A pesar de este número positivo, el acumulado del año aparece en rojo. Entre enero y octubre de este año, las ventas al exterior sumaron US$ 25 millones, es decir, US$ 4 millones menos que lo acumulado en los primeros diez meses del año pasado.
El crecimiento registrado en octubre no alcanza para revertir el saldo negativo de las exportaciones de 2023 que acumulan una desaceleración del 14% con respecto al periodo enero / octubre de 2022.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
ITMF dice que en septiembre la utilización de la capacidad productiva fue sólo del 69%
La Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF) realizó a mediados de septiembre su encuesta nº 22 sobre la situación del sector y, según el estudio de la entidad, frente a la situación actual los empresarios siguen manteniendo una actitud de cautela.
Según ITMF el indicador de la situación empresarial se situó en -27 puntos porcentuales, porque las empresas de la cadena de valor textil están luchando contra el aumento de los costos y la debilidad de la demanda. Las expectativas empresariales se han mantenido sin cambios desde julio, en torno a +20 puntos.
En enero de 2023 las expectativas de los empresarios era positivas, y estaban basadas en la suposición de que la economía china daría un impulso adicional. Sin embargo esta situación no se materializó. No obstante el informe de la entidad asegura que, por el momento, no se vislumbra un aterrizaje brusco de la economía mundial.
El trabajo comenta que la situación empresarial sigue siendo mala y sin cambios, y por esto los fabricantes textiles se muestran prudentes a la hora de prever la evolución futura.
Dice también que la entrada de pedidos se recuperó en mayo de 2023, pero se estabilizó en julio y siguió siendo muy débil en septiembre (-28 pp). Esto hace que gran parte de la cadena de valor textil funcione con niveles mínimos de pedidos. Mientras las marcas y los detallistas no aumenten los pedidos, toda la cadena de valor seguirá pasando apuros. La cartera de pedidos aumentó ligeramente a nivel mundial, pasando de 1,9 meses en julio a 2,2 meses en septiembre de 2023. Este indicador había seguido una tendencia a la baja desde finales de 2021.
Cabe destacar que la tasa media de utilización de la capacidad volvió a bajar a escala mundial, situándose en el 69%. Los fabricantes textiles prevén que esta tasa siga siendo baja también dentro de seis meses.
El debilitamiento de la demanda ha sido la principal preocupación en la cadena de valor textil mundial durante un año. En septiembre de 2023, esta preocupación aumentó aún más debido a las elevadas tasas de inflación medidas en los últimos meses, un fenómeno alimentado por los altos precios de la energía y de las materias primas. No obstante, por ahora los participantes en la encuesta no parecen preocupados por las cancelaciones de pedidos. Los niveles de existencias se mantienen en la media, a lo largo de la cadena de valor textil.
Seguramente el siguiente informe tendrá en cuenta los posibles efectos generados por el nuevo conflicto que se desató en Medio Oriente, que pone teje un manto de angustia y dramatismo en la asediada paz mundial. Efectos que también caerán sobre la economía y la producción.
—————————————–
ITMF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |