Industria
Sube la producción global de hilo un 8,5% y de tela el 8%
La producción global de hilo aumentó 8,5% en el segundo trimestre de 2016 en comparación al trimestre previo, debido a un aumento en la producción de Asia, Europa y América del Sur. La información fue difundida por la Federación Internacional de los Productores de Textiles (ITMF) en su Informe del Estado de Comercio del Segundo Trimestre de 2016.
Las reservas de hilo cayeron 8% en Asia en relación al primer trimestre del mismo año, pero aumentaron más del 3% en América del Sur. Las órdenes de compra de hilo de Europa bajaron 2,6% en comparación al trimestre anterior y 2,9% en comparación al mismo período del año previo. En América del Sur, los pedidos de hilo mejoraron significativamente al subir más del 11% en comparación al trimestre previo y 87% en referencia a los mismos meses de 2015.
Por su parte, la producción global de tela aumentó 8% en el segundo trimestre de 2016 en comparación al primer trimestre del mismo año, debido al gran crecimiento registrado en Asia y América del Sur. En contraste, la producción de tela de Europa bajó 1%.
En cambio las reservas de telas cayeron 1,4% en el segundo trimestre de 2016, en relación al trimestre previo. Esta caída fue del 0,2% en Asia y del 4,7% en América del Sur. Si se compara este valor con el conseguido en los mismos meses de 2015, el descenso fue del 6%.
Los pedidos de compra de telas de Europa aumentaron 0,2% en comparación al trimestre anterior y 4% en relación a los mismos meses de 2015. En América del Sur, estos pedidos subieron casi 20% en comparación al trimestre previo pero cayeron 11% al cotejarlos con los de 2015.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina actualiza normas técnicas que se aplicarán también a las importaciones
El gobierno argentino oficializó normas técnicas para las industrias textil y de calzado, que en el futuro serán exigidas dentro del país y para los productos de importación. Para el ingreso al país de artículos de los sectores mencionados, los importadores deberán presentar una Declaración Jurada de Composición de Productos (DJCP), explicitando la existencia de las fibras y materiales constitutivos de los mismos.
De acuerdo con la resolución 404/2016 de la Secretaría de Comercio, publicada ayer en el Boletín Oficial, los fabricantes e importadores de productos textiles o de calzado estarán obligados, dentro de 60 días, a la presentación de una Declaración Jurada de Composición de Productos (DJCP), explicitando la existencia de las fibras en el primer caso, y de los materiales constitutivos en el segundo.
El gobierno argentino analizó durante todo el año la instrumentación de normas técnicas para la protección para el cuidado de los consumidores con el control para las fábricas locales, pero también de la industria frente a las importaciones. El primer paso se conoció con los sectores más golpeados por la importación de mercaderías, como la cadena textil y el calzado.
El sistema de DJCP ya existente desde hace años, pero tenía serias limitaciones que se están tratando se solucionar, especialmente en lo que se refiere a actualizar las normas técnicas, en línea con las que se aplican a nivel mundial. La resolución oficial puntualiza que el documento a presentar se formalizará primero en la plataforma informática del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Cisco) y luego la Secretaría de Comercio decidirá la aprobación de la misma.
Cuando esa dependencia acepte la DJCP, emitirá un código numérico de aprobación del trámite, que dará un plazo máximo de 120 días corridos para ingresar el o los productos a la Argentina. Si Comercio lo requiere, pedirá la intervención del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para efectuar ensayos técnicos sobre muestras de los productos.
El presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Medias, Damián Regalini, apuntó que “la medida nos permite empezar a competir más lealmente, pero estamos a años luz de una competencia justa”. Esto se debe especialmente al precio de los productos provenientes de países que toleran trabajo semi esclavo.
El sistema de la DJCP se aplica en el sector del calzado por una resolución oficial de 1996.
Las presentaciones deben ser firmadas en su totalidad por el importador o sus representantes o apoderados siempre que figuren en el Registro Especial Aduanero, circunstancia que será verificada.
Los interesados tomarán conocimiento de los trámites presentados, que podrán tener estado “recibido” u “observado”, a través de una simple consulta ante el SISCO. Las observaciones requieren nuevo trámite, ya que en el caso de que el sistema detecte alguna información consignada en un trámite, el importador deberá presentar nuevamente los datos.
———————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Una etiqueta para datos de prendas es del grosor de un hilo y no se puede detectar
Advanced E-Textiles, una reconocida empresa británica, anunció que presentará un sistema que revolucionará la identificación por radio frecuencia (RFID). Este nuevo producto fue especialmente diseñado para marcar la indumentaria de lujo y busca contribuir a la trazabilidad de los productos.
Las etiquetas microelectrónicas diseñadas por Advanced E-Textiles tienen el grosor de un hilo. No se pueden detectar pero presentan una gran eficacia para rastrear a una prenda a lo largo de todo su ciclo de vida. Además, incluyen información sobre el material del que está hecha la indumentaria, su edad y su lugar de origen.

Anura Rathnayake (agachado) junto al professor Tilak Dias, Stephen Lorimer de la Sustainable Society Network+ y el Dr Colin Cork de la Nottingham Trent University.
Sellado dentro de la resina micro cápsulas dentro de los hilos, los productos que incorporen dispositivos RFID se pueden ejecutar a través de las lavadoras y secadoras sin incurrir en daños.
Cortas hebras delgadas de cobre unidos a cualquier lado de los chips están incrustadas en las fibras de hilo y actuar como una antena.
La medición de un milímetro por milímetro de tamaño 0,5, si se compra a granel, las fichas pueden costar sólo unos pocos peniques cada uno.
Cuando un consumidor ya no desee seguir usando una prenda, podrá devolverla al productor o vendedor para que sea reciclada. Sin la etiqueta sería difícil de hacer porque no se podría comprobar su verdadero origen, pero el nuevo sistema promete contribuir a la sostenibilidad.
El chip RFID incrustado en una prenda proporcionará un nivel mucho mayor se seguridad a los robo y protección contra la falsificación. Como nos se puede identificar a simple vista dónde se encuentra el chip en una prenda de vestir, nadie puede cortarlo para robarlo. Y, de todos modos, sería muy difícil quitar la etiqueta sin dañar la prenda.
Anura Rathnayake, fundador y CEO de Advanced E-Textiles, recalcó las ventajas del nuevo sistema en vista de que “las etiquetas RFID actuales son difíciles de producir e incorporar en los productos textiles porque ocupan mucho espacio y no garantizan que soportarán los lavados o durarán”.
—————————————————
Apparel Resources / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las exportaciones del sector textil de España crecieron un 10,8% en el primer semestre
Las exportaciones españolas de productos textiles y de confección han crecido un 10,8% en el primer semestre del año, frente al mismo periodo de 2015. De este modo las ventas externas alcabnzaron 7.178,18 millones de euros.
Según la información difundida por el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc),
en los seis primeros meses del año también aumentaron las importaciones. En este sector el avance fue del 10,9%, productos por la cuales España pagó 9.505,43 millones de euros.
De este modo, de acuerdo al Cityc la balanza comercial española presenta una cifra negativa de 2.327,25 millones de euros (-11%), con una tasa de cobertura que se mantiene en el 76%, igual que hace un año.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La crisis pone a la cadena agrotextil de Argentina en riesgo real de destrucción
Los sectores vinculados a la cadena agrotextil de la Argentina buscan que el nuevo gobierno comprenda la gravedad de la situación planteada por las medidas aplicadas en sus primeros meses de su mandato. El sector textil vive una de sus peores etapas, producto de la caída del consumo, una escalada de importaciones, aumento de costos de energía y la afección de los cultivos por una plaga. Esto último, agravado por el cambio de la estructura de sembrado debido a una mayor rentabilidad de la tierra por beneficios impositivos hacia otros cultivos
Los empresarios del sector denuncian también la fuerte presión impositiva en la cadena de valor y el alargamiento de los plazos en los cheques diferidos a casi un semestre llevaron por la crisis que vive el sector comercial.
Este panorama ha llevado a la entidades empresarias a generar una batería de propuestas para defender los puestos de trabajo. Los fabricantes textiles, con el respaldo de la Unión Industrial Argentina, llevarán el pedido para fortalecer el mercado interno en el corto plazo.
Esperan con expectativas si se efectivizan los beneficios que promete la flamante ley Pyme y el debate de una reforma fiscal que permita unificar los costos impositivos para aliviar la fuerte presión fiscal que sufre en la actualidad la cadena productiva.
El sector puso sobre la mesa una serie de deformaciones de los costos industriales. Denuncian que desde la cosecha, al trabajo de hilandería y confección, una remera debe tributar al menos tres veces el impuesto a los “Ingresos Brutos” que cobran las provincias. También que en cada paso de actor de la cadena de valor se paga el “Impuesto al Cheque”, lo que aumenta el impacto inicial del 1,2% a alrededor del 10% cuando llega al final de la cadena de valor. Explican que estos son apenas dos ejemplos del incremento de los costos internos de la producción nacional.
Sin embargo, del precio final de una remera -que depende del lugar en donde se comercializa- se destina apenas el 3% para la realización del hilado, en el caso de las que son de puro algodón. Y un jean de primera calidad tiene sólo un 20% de costo industrial, detallan.
Al ser mayoritario el costo local de comercialización, la importación de productos a bajos precios no significa una caída de precios ni ningún otro beneficio para el consumidor. Pero ese artículo importado genera un duro golpe a la producción local y su efecto en el empleo.
Un jean confeccionado en Bangladesh tiene un costo de importación de US$ 9. A ese precio se le suma el bordado de la marca, que se incrementa entre 1 ó 1,5 dólares. Uno producido en el país tiene un costo similar, pero incluye mano de obra, costos impositivos y laborales, y el transporte logístico, que representa un importante número de puestos de trabajo.
Pero la crisis sumó tres actores inesperados: la plaga del “picudo” importada desde Paraguay, que redujo el abastecimiento; el pronóstico de cambio de sembrado en campos algodoneros para aprovechar la exención de retenciones a otros cultivos; y la deflación de los precios. En este caso, en el transcurso de marzo a agosto de este año, el hilado de algodón 24/1 peinado clásico para hacer una remera de jersey cayó un 10% como mínimo y generó temor entre los compradores por una anunciada crisis.
En ese contexto, la estructura de costos aumentó y la suspensión de trabajadores se hizo presente en varias fábricas del país. Para poder superar el mal momento y tener condiciones de competitividad para salir a competir al mundo, los empresarios del sector pidieron financiación pata capital de trabajo y que se fortalezca el mercado interno.
———————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El gobierno de India brindará apoyo a los exportadores del sector textil y la indumentaria
El gobierno de India aprobó un programa de US$ 894 millones que busca promover las exportaciones del sector y de ese modo generar más puestos de trabajo en las industrias textil y de la indumentaria. Actualmente las ventas de India están por debajo de las de Bangladesh y Vietnam.
Según lo expresado por la autoridades gubernamentales de India, el objetivo del programa es generar 10 millones de empleos nuevos en los próximos tres años, buscando que el 70% de ellos sean para mujeres. En ese período, el gobierno espera que aumenten las exportaciones y la inversión en el sector.
Al concretar los anuncios y el plan de desarrollo del sector Arun Jaitley, Ministro de Finanzas de India afirmó que el país “tiene el potencial de ser un líder global en el sector de la indumentaria”.
La industria textil de India contribuye al 14% de la producción industrial, 5% al PBI y 11% a los ingresos por exportación del país. Ofrece 40 millones de puestos de trabajo directos y 60 millones de empleos indirectos. La industria suma actualmente US$ 108.000 millones pero se espera que alcance US$ 223.000 millones para 2021.
Al comparar este sector con el de otros países de la región, se observa que entre 1995 y 2000 India exportó más indumentaria que Bangladesh y Vietnam, pero Bangladesh la superó en 2001 y Vietnam en 2011.
“Bangladesh, como país menos desarrollado, obtiene acceso preferencial en términos de impuestos tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos. Con Vietnam ocurre lo mismo, por lo cual ciertamente ambas naciones tienen ventajas”, dijo Arvind Singhal, presidente de Technopak, una importante consultora de India.
El especialista afirmó que India cuenta con un mercado local muy grande por lo cual las exportaciones no son su única salida comercial. “La industria de la indumentaria de India tendrá buenos resultados por el crecimiento que tendrá la demanda local mientras crece la economía”, agregó.
———————————————
China Leather / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil colombiana aumentó sus exportaciones un 7% en los últimos 2 años

Al inaugurar Colombiamoda, el presidente Juan Manuel Santos comprometió su apoyo a la cadena industrial textil confeccionista
El sector textil y confecciones de Colombia incrementó sus exportaciones un 7 % entre 2014 y 2016, gracias a la incorporación de nuevos mercados. Ese fue el mensaje que del presidente Juan Manuel Santos al dejar inaugurada la gran feria Colombiamoda, a fines de julio.
Santos sostuvo que las exportaciones colombianas de textil yconfección se han dirigido a los mercados de Estados Unidos, Chile y Costa Rica, en contraste con las ventas de hace dos años, que se centraban en especial en Ecuador y Venezuela.
El presidente de Colombia también destacó que, además, se prevé que los negocios del sector con Costa Rica aumenten al entar en vigencia el 1 de agosto el Tratado de Libre Comercio firmado con ese país.
Santos también se refirió al fracaso de las negociaciones con Panamá y la pérdida de la reclamación ante la Organización Mundial de Comercio, en torno a la vigencia del arancel mixto que impuso Colombia a las importaciones de confecciones y calzado provenientes de ese país.
El titular del ejecutivo colombiano anunció que “se aplicarán nuevas medidas para proteger de la subfacturación y lavado de activos a esta cadena. No vamos a dejar desprotegida a esta cadena, que es gran generadora de empleo y que tiene un futuro muy prometedor”.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Vietnam baja su crecimiento en exportaciones de textiles
La exportación de textiles e indumentaria de Vietnam solo aumentó 5,1% en la primera mitad de 2016 al sumar US$ 10.700 millones. Éste fue el crecimiento más lento registrado por el sector desde 2010.
Una de klas razones fue la vaja en las importaciones de indumentaria por parte de Estados Unidos. En los primeros cinco meses de 2016, cayó 4,1% en valor y 5% en cantidad.
Un importante estudio enfocado en el mercado de textiles e indumentaria, el 2016 US Fashion Industry Benchmarking Study, concluyó que si bien Vietnam sigue siendo uno de los principales proveedores de estos productos a nivel mundial, hay muchas dudas con respecto a cómo le irá en los próximos dos años.
Actualmente los analistas brindas menos chances de que el país registre un gran incremento en la exportación de textiles e indumentaria, ya sea en volumen o valor. En 2015 los especialistas preveían importantes mejoras en su performance, pero parecería que cada día son menos optimistas.
—————————————————
Apparel Resources / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
China vende sus reservas de algodón y hay preocupación por el impacto en el mercado
El gobierno chino anunció en abril su decisión de subastar al menos una parte importante del algodón que tiene como reserva estratégica. La venta comenzó los primeros días de mayo y seguirá hasta agosto, justo antes de la próxima cosecha. La industria ve con preocupación esta situación buscando prever de qué consecuencias traerá al mercado esta acción. En principio, es claro que afectará las importaciones chinas de esa materia prima.
Algunos expertos estiman que en los años siguientes, el comienzo de las ventas puede adelantarse hasta el mes de marzo, con un límite de ventas de 50.000 toneladas diarias.
El gobierno chino dice que el precio mínimo será actualizado cada semana a partir de una media de los precios domésticos e internacionales recogidos en el Índice Cotlook. Sin embargo, al mismo tiempo las autoridades también prevén la posibilidad de comprar algodón extranjero para sus reservas, dependiendo de la evolución de sus precios.
Actualmente las importaciones globales de algodón están disminuyendo. Se calcula que en la próxima campaña las chinas se reducirán un 13%, hasta las 940.000 toneladas. Los dos únicos grandes importadores que están aumentando sus compras son Vietnam y Bangladesh, para alimentar su industria textil y confeccionista. Los stocks mundiales, sin contar China, se reducirán un 7%, hasta los 8,4 millones de toneladas.
Los expertos anticipan un ligero aumento del 1% en la producción mundial en la campaña 2016/2017, a pesar del leve descenso de los precios. Además, hay que tener en cuenta que la productividad por hectárea sigue aumentando y en esa próxima campaña lo hará en un 4%. La superficie dedicada al algodón en China, en cambio, disminuirá debido a la reducción de los precios y al aumento de los costos.
En cuanto al consumo mundial, después de una reducción del 3% en 2015/2016, en 2016/2017 se mantendrá seguramente estable, porque los del poliéster seguirán estando bastante por debajo de los del algodón. En China, en cambio, puede descender un 5%, debido a la desaceleración de la economía. En India y Pakistán, en cambio, después de una contracción en 2015/2016, podría recuperarse un 4% y un 1% respectivamente.
En la campaña 2014/2015 la producción mundial de algodón se situó en 26,12 millones de toneladas, que bajaron a 21,98 en la campaña de 2015/2016 y a 22,96 en 2016/2017. En estos tres ejercicios, el consumo global bajó de 24,33 a 23,77 millones de toneladas.
——————————————————-
Pinkermoda (Cotlook) / Comunidad Textil
![]() |
![]() |
Controlan los sindicalistas europeos la producción que contrata Inditex a Marruecos
Tras un difundido acuerdo de la gallega Inditex con la central sindical europea IndustriALL Global Union, ésta realizó una auditoría sobre las plantas que contrata la empresa en Marruecos. El informe dice que visitaron un total de 249 fábricas y talleres, con aproximadamente unos 64.000 trabajadores, particularmente en las zonas industriales de Tánger y Casablanca.
El trabajo de la IndustriALL Global Union informa que todas las fábricas visitadas, que no producen sólo para Inditex, son de propiedad marroquí y familiar. En las mismas generalmente el director es el propio dueño, y una de ellas pertenece a un grupo empresarial que posee de otras dos fábricas.
“Todas trabajan para la exportación en un 100 %, descartando trabajar en un futuro para el mercado local. Es de destacar que las empresas que se dedican a la exportación tienen un beneficio fiscal al reducirse en un 7% el impuesto de sociedades”, dice el informe.
“Una de las fábricas visitadas subcontrataba una parte de la producción de una fábrica proveedora principal directa de Inditex. Aunque ambas estaban auditadas desde la perspectiva de cumplimiento del AMG, se observaban apreciables diferencias en relación con las condiciones de trabajo.
Este fenómeno, en Marruecos como en la mayoría de países, constituye una cuestión importante desde la perspectiva sindical, por lo que ha de ser objeto de espacial atención. El resto trabajan directamente para las marcas principales, Inditex en este caso, y una de ellas trabajaba adicionalmente con 5 talleres subcontratados, todos ellos auditados por Inditex.
Además trabajaban para otras marcas internacionales (Next, Naf, Pimkie, Topshot…) y también españolas (Desigual, Mango…). Los porcentajes de su producción para Inditex oscilaban entre el 30 % y el 60 %”.
El informe señala que las empresas visitadas ocupan entre 120 y 600 trabajadores, y en todas el porcentaje de mujeres está rondando el 90 %. “En ninguna hay menores de 18 años, ni siquiera dentro del plan nacional de aprendizaje…”, dice el informe.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |