ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

Empresas en Emitex, Simatex y Confemaq

Cottontel

La empresa es fabricante de telas de punto. Trabajan en jersey, morley, rústico, lanillas, microfibras con licras y matelasse. A la exposición llevaron un muestrario de todas sus bases y las cartas de colores que se pueden desarrollar.

Con respecto a la tendencia para próxima temporada, Eine Valencia y Alejandro Olmos, encargado de producción de la firma, explicaron que “se está viendo mucho el fucsia, el verde benetton, que lo están pidiendo mucho los clientes, alguna paleta de colores tierra que es más de invierno pero va a estar presente en el verano y algunos azules” aunque aclararon que “siempre estamos abiertos a la propuesta que traiga el cliente”.

En cuanto a los estampados, señalaron que en un reciente viaje de producto observaron que “hay muchas flores, mucho batik, mucho animal print en colores vivos” y “eso es lo que trajimos a la feria”.

Con respecto a su experiencia en Emitex, Simatex y Confemaq, no ocultaron su alegría: “no esperábamos tanta afluencia de público tan temprano desde el primer día. Nos sorprendió muchísimo. Desde que arrancó la feria no hemos parado, todo el tiempo el stand estuvo lleno”.

La empresa no participaba de la exposición desde hace ocho años pero, luego de la pandemia, decidieron estar presentes porque “ la gente tenía muchas ganas de que se hiciera la feria”. “Nos ha ido muy bien, tenemos clientes fieles y nos han acompañado” concluyeron.
—————————-
Comunidad Textil

Empresas en Emitex, Simatex y Confemaq

Brother Argentina S.A.

La empresa lleva 100 años en el mercado y tiene tres líneas de productos: la parte de impresión, de identificación y la textil.

Lorena Fiorentino, supervisora de marketing, explicó que “estamos con toda la línea textil y lo que mostramos en la feria es la solución que tiene Brother para bordados, máquinas de coser, plotters de corte y la línea GT para imprimir remeras y gorras”. “Es una solución integral, porque en una sola prenda, por ejemplo una camiseta de fútbol, se puede coser, bordar, estampar y poner números en vinilo”.

En relación a la participación en la feria, Fiorentino afirmó que “estamos realmente muy contentos, es mucho trabajo estar aquí pero vale mucho la pena”. Luego agregó que “la gente tenía la necesidad de volver a las ferias presenciales y es muy bueno que puedan probar los productos en la exposición”.

Para atender a los numerosos visitantes que llegaban al stand, la empresa contaba con “embajadoras” en cada una de las máquinas que explicaban y mostraban que tipo de trabajo se puede hacer con cada herramienta. “Muchas veces la gente no se imagina lo que puede hacer una máquina. Al verlo en vivo, se decide y cierra el negocio. Algunos estan pensando en una máquina más chica pero ven otra y cambian de idea. Aquí se los asesora exaustivamente” explicó Fiorentino.

La ejecutiva también señaló que “en el último tiempo creció mucho el sector de pequeños emprendedores” por eso “vienen con ganas de cerrar negocios” y “pudimos concretar un montón de operaciones en las diferentes líneas”.
——————————
Comunidad Textil

Empresas en Emitex, Simatex y Confemaq

Botana y Cia.

La empresa de máquinas textiles Botana y Cia hizo una fuerte apuesta en la exposición y presentó un muy atractivo stand con gran cantidad de maquinaria. Lucila Botana, gerente de la empresa, explicó que decidieron estar “con la mayor cantidad de máquinas y de tecnología posible”. Luego agregó que “hay muchos modelos que estamos presentando, como máquinas autómatas para aceleración de procesos y mejora productiva”.

La directiva explicó que “hoy está muy a pleno todo lo que es emprendedores y comienzan por remería y lencería. Esa línea es lo que más se está pidiendo”. Para reforzar la presencia de la marca en la exposición, la empresa preparó una charla sobre automatización de procesos e invitó a un diseñador para que confeccionara una prenda en vivo.

Con respecto a la experiencia de participar en Emitex, Simatex y Confemaq, Botana afirmó que “la feria está muy bien, la estoy pasando excelente porque este año vino mucha gente”. De hecho, se la vio sumamente ocupada atendiendo clientes durante todas las jornadas.

“Creo que la pandemia nos dio más ganas de salir, la gente tiene ganas de emprender, de aprender. El trato es lindo, estamos todos de buen humor y creo que nos hizo bien volver después de los dos años que pasaron” concluyó.
—————————-
Comunidad Textil

Empresas en Emitex, Simatex y Confemaq

AyS Argentina S.A.

La empresa AyS Argentina S.A. lleva 18 años en el mercado y son representantes de la línea francesa Lectra y de la norteamericana Gerber. Además de comercializar las máquinas, AyS brinda capacitación y servicio post venta.

Jorge Torner, director de la compañía, manifestó que en la feria “estamos mostrando la nueva tecnología para industrias 4.0”. Durante la exposición presentaron software y aplicaciones que se utilizan desde el diseño de moldes y diseño de la prenda, hasta equipos automáticos de corte pasando por todo lo que es extendido de telas y plotters.

Torner contó también que presentaron “una aplicación que se llama Cubits que es un PLM (product life management / gerenciamiento del ciclo de vida del producto)”. Al describir el producto, el directivo explicó que “es muy novedoso porque se hace una aplicación en la nube que permite a los directivos y gerentes de la empresa llevar el control de todo su producto, desde el nacimiento hasta la venta, desde un celular. Ya no es necesario estar en la fábrica para tener contacto con la información, puedo tener dos o tres plantas en distintos lugares y supervisarlas desde donde estoy”.

En la primera jornada de feria, el empresario se mostró gratamente sorprendido porque “hubo mucha más gente que el primer día de otros años. Nosotros estamos desde 2004 y los primeros días no eran tan concurridos. Este año es como que todos estaban esperando volver a las ferias”. Asimismo agregó: “nuestros clientes o potenciales clientes son empresas que están establecidas y vemos mucho movimiento, vemos interés en incorporar nueva tecnología y comprar nuevas máquinas”.

En relación a la parte operativa del negocio, Turner señaló algo que también mencionaron algunos de sus colegas: “el problema son los plazos de entrega. Siempre tenemos un estimado entre seis y ocho semanas desde la compra hasta que la máquina está funcionando. Hoy los tiempos se han duplicado”.

Al hablar del momento actual de la industria, el empresario contó que vendieron “la última máquina en 2017 y hasta el 2021 no se vendió ninguna. Solo se hacía mantenimiento. De octubre de 2021 a hoy ya vendimos cuatro máquinas. La reactivación se nota”.
—————————-
Comunidad Textil

Empresas en Emitex, Simatex y Confemaq

Amesud S.A.

La empresa presentó telas de poliéster para ropa deportiva y telas con estampado digital. David Kim, vicepresidente de la compañía, contó su experiencia en la exposición.

“Vemos que hay muchos visitantes y mucho interés, la gente hace mucho que no viene a una exposición así que están bastante entusiasmados para ver las nuevas tendencias y tecnologías” explicó el directivo.

La empresa es una participante tradicional de la feria y Kim celebró la vuelta al formato presencial: “vemos este reencuentro muy positivo, hay mucho interés por productos nuevos y diferenciados”. Para el ejecutivo “en nuestro rubro, el encuentro presencial es mucho más importante que el virtual porque uno tiene que tocar la tela, ver cómo se siente. No se puede transmitir eso en forma virtual”.

Kim se mostró conforme con los resultados de participar en Emitex, Simatex y Confemaq y brindó su visión sobre el momento que vive el sector: “nosotros y nuestros competidores estamos invirtiendo en renovación de maquinarias, con equipos nuevos y más eficientes que utilicen menos recursos, menos productos químicos y para renovar maquinaria que ya tiene sus años” concluyó.
—————————–
Comunidad Textil

Mucha gente y muy buenos negocios en la edición de Emitex, Simatex y Confemaq

Vista del sector de la Simatex.

El pasado 2 de junio finalizó la última edición de Emitex, Simatex y Confemaq, los salones de Buenos Aires que reúnen a toda la cadena de producción de la industria textil. El evento recibió a una multitud de profesionales y empresarios y se desarrolló en un clima de optimismo, reencuentro y, sobre todo, un muy buen nivel de negocios.

Durante el acto inaugural, las autoridades de la feria mencionaron que la industria textil y confeccionista de Argentina está en un muy buen momento y que las empresas están realizando importantes inversiones. Este dato se pudo corroborar con los expositores que se mostraron felizmente sorprendidos por la cantidad de acuerdos y negocios que cerraron durante la exposición.

Los pasillos de la muestra se vieron muy concurridos durante todas las jornadas y el flujo de visitantes no se interrumpió ni siquiera durante la transmisión del partido de Argentina/Italia que, como es sabido, concentra mucho la atención de los argentinos. La exposición recibió a unos 13.000 visitantes que conocieron las novedades que ofrecieron más de 120 compañías.

Andrea Lippi, Gerente de Proyecto de Emitex, Simatex y Confemaq, manifestó que “es un orgullo que este gran encuentro de la industria textil y confeccionista haya tenido la convocatoria que tuvo, donde proveedores de toda la cadena de valor del sector pudieron dar a conocer el gran potencial, la calidad y la tecnología a nivel internacional de la industria nacional”. Luego hizo referencia a la capacidad que tuvo la industria para resistir los embates de la pandemia y agregó que “el sector sigue fuerte, firme, demostrando el nivel de inversión que se traduce en más y mejores oportunidades laborales”.

En 2022, la feria cumplió 20 años y este aniversario no pudo tener mejor clima de festejos. Los expositores mostraron un muy buen humor por la buena recepción que encontraron en los visitantes. “Estamos a full” declaró Sergio Cancela titular de la empresa homónima que presentó una variedad de máquinas en un amplio stand. “Se ve que todos estaban ávidos de esta feria y más porque la gente está invirtiendo”, mencionó durante un breve descanso en una jornada donde el stand estuvo todo el tiempo recibiendo visitas y consultas.

Otro expositor que tuvo jornadas muy ajetreadas fue la empresa Botana y Cia. Sobre las visitas, Lucila Botana sostuvo que “año vino un montón de gente”. Con respecto al clima que se vivía en la feria y la actitud de los visitantes, Lucila destacó que “el trato es lindo, estamos todos de buen humor, creo que nos hizo bien volver a una exposición presencial después de los dos años que pasamos».

Todos coincidieron en que, luego de casi tres años sin feria había una avidez, tanto en los expositores como en los visitantes de volver a encontrarse personalmente. Claudia Bernatik, titular de Stamp & Go, señaló al respecto que “veo que la gente tiene mucho interés, vienen con ganas de comprar y actualizarse. Nos está yendo muy bien. Hay créditos para equipamientos de la industria textil y hay ganas de invertir”.

Lo mismo sostuvo Juan Pablo Fabre, gerente general de Temco Argentina S.A. “El sector está invirtiendo mucho en maquinaria. Después de la pandemia, la gente estaba deseosa de ver las novedades que presentaban las empresas”, declaró el ejecutivo.
—————————-
// Comunidad Textil //

Nota: Ver más reportajes empresarios en el home (ver la tercera columna)

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Los costos de producción en la industria textil son mucho más bajos en Oriente Medio

La International Textile Manufacturers Federation (ITMF) ha publicado una nueva edición de la Comparación Internacional de Costos de Producción (IPCC). Se trata de un informe que mide los costos de fabricación de diferentes productos textiles en la industria textil primaria desglosándolos en varios elementos en función de cada etapa de la cadena de valor textil.

La edición 2021 del IPCC agrega a Centroamérica y México al análisis de costos históricos de Bangladesh, Brasil, China, Egipto, India, Indonesia, Italia, República de Corea, Pakistán, Turquía, EUA y Vietnam. Los factores de costo, los costos de fabricación y los totales de producción están disponibles para diferentes productos textiles en los segmentos de hilado, estirado, texturizado, tejido, tricotado y acabado.

En este sentido, la publicación revela que producir un metro de tejido a partir de algodón 1-1/8″ en un proceso continuo de ancho abierto (COW) costó 1,36 US$/m en promedio en 2021, rango entre 1,11 US$/m en India y 1,91 USD/m en Italia).

Hilar el hilo necesario para producir este metro de tejido acabado cuesta en promedio el 19% del costo total de producción de tejidos a nivel mundial (rango entre 15% en Corea y 22% en Centroamérica). Tejer este hilo agrega 19 puntos porcentuales (pp) adicionales en promedio al costo total de producción del tejido (rango entre 14 pp en Egipto y 26 pp en Italia). Finalmente, acabar este metro de tejido aumenta el costo de producción final en 31 pp (rango entre 26 pp en Egipto y 33 pp en EUA, Turquía e India).

El estudio revela, además, que el costo promedio de las materias primas necesarias para producir este metro de tejido fue el 31% del costo de producción del mismo. Era relativamente más barato en Italia (22%) y más caro en Egipto (40%).

La dependencia de los costos laborales es muy alta en Italia y EUA con participaciones del 40% y el 38% en los costos de fabricación. Este costo, sin embargo, representa solo del 2% al 3% del total de fabricación en India, Pakistán, Bangladesh y Egipto.

La publicación también muestra que México y América Central son comparativamente más dependientes del costo de la energía para hilar hilo NE/30 que los demás países estudiados. El costo de la energía representa el 28% y el 25% de la fabricación en ambos países, respectivamente. Por el contrario, EUA y Egipto se benefician de precios de energía relativamente bajos (10% y 11% de los costos de fabricación, respectivamente.

Los hilanderos de hilo NE/30 en Egipto, América Central y Pakistán enfrentan, además, un alto costo de capital (más del 40% de sus costos de fabricación). El costo de capital es mucho más bajo en Italia y Corea, donde alcanzó el 21% en 2021.
———————————————————————————————-
International Textile Manufacturers Federation / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

 

 

Première Vision Paris apunta en la edición de julio al tema circularidad y sostenibilidad

La próxima edición de Première Vision Paris, que se realizará del 5 al 7 de julio en el parque feria París Villepinte, mostrará un fuerte compromiso con la sostenibilidad. En un reporte publicado recientemente, la organización de la feria más importante de la industria textil, confecciones y moda, afirma que el cuidado del medio ambiente “es una tendencia irreversible”, y además de promover la circularidad la pone en práctica con los materiales utilizados en sus ferias.

Según Premiere Vision, “frente a los apremiantes desafíos climáticos de hoy, la industria de la moda se muestra comprometida e innovadora para reducir su huella ambiental a través de métodos de fabricación que incorporan la circularidad y la sostenibilidad” sostiene el documento.

Lps organizadores del salón aseguran que “los consumidores son cada vez más exigentes y las marcas incorporan la responsabilidad ecológica en sus procesos, invirtiendo para producir de forma más racional y sostenible”. La entidad busca involucrar a toda la industria en el diseño y producción de colecciones sostenibles. También intenta brindar soluciones concretas en términos de abastecimiento eco-responsable.

Las propuestas que promueve Premiere Vision incluyen la utilización de materiales orgánicos o reciclados, apoyar el abastecimiento responsable y la identificación de productos eco amigables.

La organización también desarrolló contenido informativo sobre sostenibilidad, creó un podcast mensual de moda responsable, promueve charlas centradas en soluciones ecológicas y encaró un estudio sobre las expectativas del consumidor cuyos resultados serán presentados en la exposición.

En las ferias realizadas por Premiere Vision se aplican acciones para que los eventos sean más cuidadosos con el ambiente. La clasificación y separación de maderas, plásticos, papeles y cartones permite el reciclado de toneladas de materiales.

PV también se ha asociado con la empresa Co-Recyclage para el reprocesamiento de muebles y materiales utilizados en sus ferias y desfiles, incluidas las estructuras del foro de moda, decoraciones y alfombras. Los stands se reutilizan de una edición a otra y los alimentos que no se comercializan se distribuyen a bancos de alimentos como el de La Cruz Roja.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Un nuevo documental de la televisión pública de EE.UU. muestra el lado negro del jean

En el inicio de la próxima temporada del programa “American Experience” se emitirá el documental “Riveted: The History of Jeans”. Allí se recorrerá la historia de esta icónica prenda, desde sus orígenes relacionados con la esclavitud hasta el momento en que se convierte en uno de los símbolos de la cultura estadounidense.

El documental muestra cómo se tapó parte de la historia del jean con imágenes de cowboys en el lejano oeste. Durante la época de la esclavitud, la tela teñida de azul era considerada tan valiosa que alcanzaba para comprar un esclavo. Las telas de menor calidad, conocidas como “telas negras” eran utilizadas por los esclavos como ropa de trabajo.

Con el tiempo, la comunidad negra adoptó esa prenda para mostrar respeto por sus ancestros. Esto fue visto como una muestra de rebeldía que colaboró a que el conocido jean adquiriera su fama revolucionaria. Esto lo convirtió en el pantalón preferido de hippies, artistas y músicos rebeldes.

Cameo George, el productor ejecutivo, afirmó que “es un momento único para pensar acerca de las historias que contamos y sobre los directores con los que trabajamos para contar esas historias”.

El film dura una hora y afirma que en cualquier momento del día, la mitad del planeta está vistiendo un jean y que esta prenda fue utilizada por presidentes, supermodelos, granjeros y artistas.
—————————————-
Rivet / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Más de 150 colecciones se presentarán en julio 2022 en la italiana Maredamare

Maredamare, la feria internacional de trajes de baño organizada por Underbeach, se llevará a cabo del 23 al 25 de julio en Fortezza da Basso, Florencia – Italia. En esta edición se presentarán más de ciento cincuenta colecciones de mallas y accesorios para el verano 2023. Con esta decimoquinta convocatoria, la exposición se consolida como una de las tres exposiciones más importantes del rubro a nivel mundial.

Alessandro Legnaioli, presidente de la feria, declaró que la misma “superó las expectativas hasta el punto de que todos los espacios estaban vendidos dos meses antes del evento”. Luego de resaltar el nivel internacional de la exposición resaltó que “es un hecho único encontrar todo el sector de los trajes de baño en el mismo espacio” y remarcó que “quienes trabajan en el rubro y quieren crecer no pueden perderse esta feria”.

Esta nueva convocatoria retoma el formato tradicional sin ninguna restricción. Para fomentar su perfil internacional, la feria recibió el apoyo de Ice Agency, la organización que fomenta la consolidación económica y comercial de las empresas italianas en el mercado internacional. Con esta asociación, la feria espera recibir a los más importantes compradores llegados de países no pertenecientes a la Unión Europea.

Maredamare permanecerá abierta al público de 9.30 a 18.30 h, salvo el último día que será de 9 a 16 hs. Los participantes serán agasajados con un cocktail como muestra de hospitalidad por parte del centro de exposiciones Fortezza da Basso.
————————————————
Maredamare / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top