ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

EE.UU. va contra las millones de compras en plataformas que están libre de impuestos

Un grupo de senadores reclama a Biden que ponga fin a la situación del ingreso de productos fruto de compras de consumidores en plataformas digitales porque supone una competencia desleal contra los fabricantes y los comercios minoristas locales, entre otros, del sector indumentaria y moda. Esta figura jurídica del principio de “minimis” significa que los envíos comerciales de pequeño valor pueden entrar al país de destino sin pago de aranceles y escaso control aduanero.

Este sistema se instituyó hace ya años -cuando apenas existía comercio electrónico- para facilitar el comercio internacional, en ‘beneficio’ -aseguraron en ese momento- de fabricantes y consumidores. En Estados Unidos el valor de “minimis” está fijado actualmente en 800 dólares. Permite, por lo tanto, que millones de envíos -por ejemplo, desde China y otros países asiáticos- ingresen en Estados Unidos sin apenas costo ni formalidades.

En varios sectores -como el de la confección y complementos de moda- abundan las quejas porque los fabricantes estadounidenses consideran que se trata de un verdadero regalo a las empresas extranjeras que inundan el mercado local. Estas quejas, sin embargo, no han conseguido por ahora modificar sustancialmente la normativa.

Ahora, los senadores Sherrod Brown y Rick Scott están pidiendo a la administración Biden que utilice una acción ejecutiva para cerrar lo que consideran “una laguna jurídica clave”. Aseguran que los competidores extranjeros abusan de ella para evadir aranceles y conseguir ventajas injustas sobre las empresas estadounidenses. Argumentan, además, que ha provocado un aumento en el número de paquetes que llegan a Estados Unidos, con el consecuente perjuicio para miles de empresas y para el fisco. En consecuencia, piden medidas para impedir la competencia desleal contra los fabricantes y comerciantes estadounidenses.

También alegan que los competidores extranjeros dividen los envíos grandes en muchos paquetes pequeños para burlar las reglas. Advierten que la situación ha llegado a un punto en el que vastos sectores de la manufactura y del comercio estadounidenses están en juego si no se aborda de inmediato la situación.

Los senadores piden a la administración Biden tres prioridades para abordar el presunto abuso del sistema (la denominada Sección 321):
+ Garantizar la aplicación de los requisitos generales a la importación, que ya existen para otras importaciones de entrada informales.
+ Garantizar informes precisos de envío, para evitar el impago de derechos.
+ Proteger la industria y el comercio estadounidense y garantizar la aplicación adecuada de la ley.

Según los senadores, estas acciones pueden encajar con las regulaciones aduaneras, facultando a Aduanas que puedan negar el trato de minimis y requerir una entrada formal.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El consumo de moda esta baja especialmente en las generaciones más jóvenes

Quizás «salir de compras» ya no sea como antes…

El dato surge de una investigación de la consultora de marketing Kantar Worldpanel, en el mercado europeo. De acuerdo al informe, el gasto medio anual por persona cayó en los últimos 15 años un 33%. Los millennials gastan menos en moda y son más conscientes de la contaminación que genera la industria textil.

Los europeos han disminuido sus compras de ropa en un 33% en los últimos 15 años y han pasado de los € 584 a los € 393 por persona/año. El informe “La moda ante un consumidor diferente” elaborado por la consultora Kantar Worldpanel afirma que la caída de las ventas comenzó en 2008 y se profundizó con la pandemia y la crisis generada por la guerra Rusia-Ucrania.

Actualmente, el consumidor se inclina por comprar lo necesario y elige plataformas low cost para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo producto de la inflación. Si bien el sector ha mostrado un leve crecimiento en valor (debido al aumento de precios), en términos de volumen la merma es notable.

Según el informe, el 38% de los compradores consideran que la industria textil es perjudicial para el ambiente pero solo el 31% está dispuesto a pagar un precio más elevado por productos menos contaminantes.

Quienes han mantenido su nivel de compra son los mayores de 50 años mientras que los millennials han optado por otros consumos y el año pasado gastaron un 1,7% menos que en 2022.

“La industria se enfrenta al reto de conseguir revertir estos comportamientos y las propuesta de valor de las marcas deberá hacerse de forma clara para que llegue al consumidor y sean una opción de compra clara y diferencial frente a la competencia” señaló Rosa López, Fashion & Beauty Business director de Kantar Worldpanel.
—————————————————
Ediciones Sibila / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Semana de la Moda en las grandes capitales generan un flujo millonario en la industria

El conocido evento de moda ‘Fashion Week’ que se realiza dos veces al año en Nueva York, París, Milán, Londres y en infinidad de ciudades a lo ancho del planeta, no solo muestra las tendencias y los grandes diseños sino que también genera un impacto económico positivo de varios millones de dólares en esas ciudades. Dos veces al año, las grandes capitales de la moda participan de la famosa Fashion Week. Este evento que exhibe los mejores diseños de la temporada transforma el ritmo de las ciudades en las que se realiza. Este esquema se replica.

Durante siete días, las calles de las capitales de la moda se convierten en pasarelas en las que las marcas de lujo dan a conocer sus novedades. Este evento exclusivo mueve millones de dólares en cada edición y se ha convertido en parte del ingreso habitual de las ciudades.

La primera en realizar la Fashion Week fue Nueva York en 1943. Las dificultades para viajar a Europa debido a la guerra llevó a la ciudad a crear un punto de referencia de la moda en el continente americano. Según un informe de NYCEDC (New York City Economic Development Corporation), actualmente este evento genera US$ 900 millones en el área metropolitana de Nueva York.

La NYFashion Week recibe a 150.000 visitantes que gastan en promedio US$ 2.300 cada uno. Las empresas obtienen beneficios por US$ 456 millones y la ciudad tiene una ganancia de US$ 57 millones. Estas cifras convierten a la semana de la moda neoyorkina en la que más ingresos genera en comparación con sus pares europeas.

En cuanto a ganancias, le sigue Londres cuya semana de la moda tiene un impacto de € 322 millones. Durante esos siete días, la ciudad recibe a 5.000 visitantes que gastan en promedio € 2.200 cada una. Esto le genera a las tiendas un beneficio de € 259 millones y a la ciudad, € 56 millones.

Milán y París ocupan el tercer y cuarto puesto y, si bien son consideradas las principales capitales de la moda, aunque por poco no alcanzan a generar el flujo económico de sus pares de Nueva York y Londres.
————————————————–
Cinco días / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil mexicana sufre fuertes pérdidas por las plataformas de venta online

Rafael Zaga Saba, presidente de Canaintex.

La Cámara Nacional de la Industria Textil de México (Canaintex) advirtió que los millones de artículos textiles que ingresan al país por tiendas en línea como Shein y Temu no pagan impuestos ni aranceles. Esta situación genera un perjuicio al sector estimado en US$3.200 millones al año. La entidad aseguró que esta competencia desleal ha devastado miles de puestos de trabajo.

Rafael Zaga Saba, presidente de Canaintex denunció que “la cadena enfrenta hoy una nueva problemática con las importaciones, vía empresas de correo (que transportan productos adquiridos en tiendas online) como Shein y Temu, que producen el diversos países de Asia y Africa donde el trabajo forzoso y trabajo infantil están presentes”.

Industria de confección de Puebla.

El representante de los empresarios textiles mexicanos aseguró que los millones de prendas que ingresan al país anualmente no pagan impuestos porque aprovechan un mecanismo conocido como “minimis”. El minimis establece que los productos importados con un valor inferior a los US$ 50 no tributan aranceles ni IVA. Shein y Temu se caracterizan por vender indumentaria de bajo costo por lo que sus mercancías ingresan a México libres de impuestos, pero son millones de unidades.

Zaga Saba le exigió a las autoridades que actúen “de manera inmediata y contundente, por el bien de los empleos que representan y por el bien del país”. Según la Cámara, los productos importados por medio de estas plataformas le generan una pérdida al sector que ronda los US$ 3.200 millones al año.

Industria confeccionista en México.

Durante el Encuentro Nacional de la Cadena Fibra, Textil, Vestido y Calzado, el presidente de Canaintex informó que el sector ha tenido cuatro trimestres negativos y pasó de representar el 3,8% del PBI manufacturero al 1.8% a finales de 2023.

El empresario calificó a las importaciones asiáticas como “una epidemia que merma no sólo nuestra economía, sino también el tejido social de nuestro país”. Agregó que “el contrabando de textiles y prendas en México ha existido desde hace varias décadas como actor marginal, pero hoy es el participante más importante en la cadena textil”.
——————————————-
Forbes / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Maredamare se prepara para mostrar todas las novedades del beachwear en Florencia

El tradicional salón de trajes de baño se consolida como un referente en las tendencias de ropa para playa. Desde hace veinte años, la exposición convierte a la ciudad de Florencia, Italia en el punto de encuentro de los creadores de tendencias.

Para la próxima edición que se realizará en julio, Maredamare ha cerrado un acuerdo de colaboración con Nello Marelli, vicepresidente de IACC Italia y conocido “Color Designer” que supervisará las tendencias de moda de playa en el producto final.

Alessandro Legnaioli, director de MaredaMare, de Florencia.

Alessandro Legnaioli, presidente de Underbeach, afirmó al respecto que “gracias a la colaboración con Nello queremos explorar posibles escenarios sociales e identificar aquellos que van a influir en las nuevas tendencias en materiales, colores, estampados y formas de las prendas que usaremos para hacer que Maredamare sea aún más indispensable para los profesionales del sector”.

Por su parte, Nello Marelli señaló que quiere “delinear las tendencias para anticiparnos al futuro y prepararnos para acogerlo cuando se convierta en presente”. El diseñador agregó que “color, forma y material, los tres pilares del diseño, se enriquecerán con el relato emocional apoyado en las nuevas tecnologías digitales”.

Maredamare se realizará del 20 al 22 de julio en Florencia con la organización de Underbeach.
———————————————–
Underbeach / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La marca Desigual presentó nueva colección on demand diseñada a través de la IA

A casi un año de haber lanzado su primera colección ‘on demand’, la empresa española Desigual presentó una nueva línea creada con inteligencia artificial cuyo proceso de fabricación se activa con la compra. La colección de primavera se destaca por su colorido y los grandes estampados florales.

Desigual, la marca de origen catalán, presentó su colección de primavera en el ‘Fashion lab’ del Mobile World Congress en Barcelona. Las imágenes estampadas en las prendas fueron diseñadas con herramientas de inteligencia artificial. La colección estuvo integrada por vestidos y accesorios en tonos crudos y marfil.

El principal objeto que se vio en las prendas fueron las flores de gran tamaño en tonos anaranjados y rojos. Los vestidos tenían cuellos perkins, escotes en V y mangas descubiertas. Los accesorios que acompañaron la vestimenta fueron cinturones de piel, un foulard de seda multiusos y un bolso de mano satinado, repleto de pétalos.

Thomas Meyer, fundador de la marca catalana Desigual.

La marca sostiene que está comprometida con la sustentabilidad y mantiene un stock mínimo. Explica también que las prendas son confeccionadas con procesos y materiales sostenibles y se fabrican ‘on demand’ para evitar la generación de desechos textiles. Thomas Meyer, fundador de Desigual, explicó que “esta colección bajo demanda combina nuestros casi 40 años de historia con la continua innovación transversal que impulsamos. Testamos estos diseños realizados por nuestro equipo y, apoyados por la inteligencia artificial, planificamos la producción de prendas y complementos que se fabrican a pedido del cliente”.

El empresario añadió que esa forma de producción “nos permite experimentar con la reducción de stock de producto e investigar nuevas formas de llegar a los consumidores e involucrarlos en el proceso de creación”.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por primera vez en la historia ITMF e IAF realizarán juntas la convención anual 2024

Del 8 al 10 de septiembre se llevará a cabo la Conferencia Anual de la International Textile Manufacturers Federation (ITMF) y la International Apparel Federation. El evento se realizará en Samarkand, Uzbekistan y contará con el apoyo en la organización de la Uzbek Textile & Apparel Industry Association.

Bajo el lema “Innovación, cooperación y regulación, los motores de la industria textil”, ITMF e IAF reunirán a toda la cadena de valor del sector textil para debatir sobre el futuro de la industria. En la convención también se presentará la industria de Uzbekistán y se realizarán visitas a las fábricas del país. Uzbekistán es uno de los principales productores de algodón del mundo. En los últimos años, el país ha iniciado un proceso de desarrollo de su industria textil.

Conferencia Anual 2024 de la International Textile Manufacturers Federation (ITMF) y la International Apparel Federation.

La decisión de realizar la convención anual en conjunto se debe a que ambas instituciones consideran que la industria textil tiene que debatir de manera colectiva los desafíos que enfrentan en común. Entre los temas que se tratarán figura la reducción de la huella de carbón del sector, el pasaporte digital de los productos textiles y el diseño digital.

Además de la convención se realizará una cena de gala y un city tour por el casco histórico de Samarkand, ciudad conocida por sus mezquitas y mausoleos.
————————————————
ITMF / IAF / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cheeky, la marca de ropa infantil, invierte y amplía sus instalaciones en Olavarría

Imagen de la reciente inauguración de la planta de Cheeky, en Olavarría.

Esta marca Cheeky, dedicada a la indumentaria infantil, concretó una importante inversión en la ciudad de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, estableciendo su planta de producción. La fábrica de Cheeky ya emplea actualmente a 45 trabajadores locales, y para fin de año se espera que el número de empleados se eleve a 100.

Durante la visita a la planta del intendente de Olavarría, Maximiliano Wesner, el director de Cheeky y gerente de Alta Textil, Nayi Awada, explicó el proceso de producción y el plan de expansión de la empresa. Awada indicó que se prevé que la producción mensual alcance entre 60.000 y 70.000 prendas, consolidando a Olavarría como un polo textil de importancia en la provincia de Buenos Aires.

Awada conversa con el intendente Maximiliano Wesner, durante la visita de éste a la fábrica textil de la marca Cheeky.

Durante su visita a la fábrica, el intendente Wesner elogió el papel de la empresa y el trabajo conjunto entre el gobierno local y Cheeky para fomentar el empleo y la capacitación laboral.

En cuanto a la capacitación del personal, tanto Wesner como representantes de Cheeky resaltaron la colaboración con el Centro de Formación Profesional Nº 401 y la Oficina de Empleo local para proporcionar entrenamiento especializado a los trabajadores locales.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina sufre fuerte baja de demanda y caen los puestos de trabajo

Las medidas económicas que tomó el presidente argentino Javier Milei impactaron negativamente en el consumo y está produciendo un fuerte remezón en todo el sector industrial y comercial del país. Entre los sectores más golpeadas están el textil, confecciones y calzado, que comenzaron a despedir y suspender personal debido a la caída vertical en la demanda. De acuerdo a la estimación de las empresas, la baja de las ventas alcanzó al 50%. Los empresarios también advirtieron sobre la ruptura de la cadena de pagos.

Con una inflación superior al 70% en los primeros tres meses de gobierno, aumento de tarifas de energía, freno a la obra pública y despidos en la administración pública, el consumo no demoró en caer a abruptamente. Por esto, los empresarios argentinos se enfrentan a un año que se perfila como de una fuerte crisis. Ante este escenario tan adverso, las fábricas textiles y de calzado reducen personal y buscan achicar sus costos.

La textil Coteminas, ubicada en la provincia de Santiago del Estero, despidió a parte de su plantel. Este fabricante de ropa de cama y toallas dio de baja recientemente a 41 trabajadores que se suman a los 63 que fueron desvinculados en diciembre pasado. Además de la baja en las ventas, la empresa señaló a la apertura de las importaciones y el aumento de los costos internos como razones para reducir personal.

Planta de Coteminas

El caso más dramático se vivió en la provincia de Santa Fe. Mario Giambattitelli, presidente de la Cámara de la Industria de la Indumentaria de Rosario afirmó que en los últimos cuatro meses han cerrado 160 talleres textiles que empleaban a unos 100.000 trabajadores. El empresario añadió que los productores están vendiendo la maquinaria a precios irrisorios y advirtió que si no hay un cambio de políticas económicas “será prácticamente imposible fabricar ropa en Argentina”.

Australtex, la textil de la provincia de Tierra del Fuego –en el extremo Sur argentino, afirmó que las ventas en estos últimos meses han sido prácticamente nulas y, debido a eso, despidió a decenas de trabajadores y negocia la suspensión de otra parte del personal.

En la provincia de Tucumán, la reconocida fabricante de calzado deportivo Topper revocó los contratos de 85 operarios por el freno en la actividad y la imposibilidad de seguir produciendo stock. El mismo panorama se vive en la provincia de La Rioja, provincia del norte argentino que desarrolló en los últimos años un gran parque industrial con empresas del sector textil. Según la Federación Obrera de la Industria del Vestido y Afines (FONIVA), ya suman un centenar los despedidos en esa provincia.
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

MercedesBenz FashionWeek de Madrid logró recibir en las redes más de 50M. de visitas

La edición del evento de moda no solo fue un éxito en cuanto a desfiles y participantes sino que también logró una gran visualización en las redes sociales. Los desfiles se realizaron en IFEMA Madrid y otros puntos destacados de la capital española. En paralelo, la campaña digital “Vive la moda desde adentro” convocó a millones de usuarios.

Angel Schlesser

Angel Schlesser

Maria Lafuente

La 79° Mercedes-Benz de la Moda que se realizó en Madrid en febrero convocó la atención de millones de personas. El evento que reunió a 31 diseñadores en la sala Mercedes-Benz del pabellón 14.1 de IFEMA fue seguido por más de 50 millones de personas en las redes sociales.

La campaña digital “Vive la moda desde adentro” tuvo un impacto nunca antes visto en este tipo de eventos y consolidó a la semana de la moda madrileña como la mejor posicionada en las redes sociales. Antes del comienzo de los desfiles se celebró la Fiesta Oficial MBFWMadrid en colaboración con HOLA Revista en el Teatro Real. Esta celebración convocó a los principales protagonistas de la moda española.

El primer desfile estuvo a cargo de Pedro del Hierro que presentó Borealis. La colección del diseñador español se inspiró en la primera aurora boreal del año. A continuación le siguió Acromatyx cuyos modelos estaban íntegramente confeccionados en color negro. Luego fue el turno de Simorra con sus tejidos tridimensionales y Claro Couture que transportó al público al París de los años 30 con una fusión de arte y moda.

Maria Lafuente

SKFK

SKFK

También participaron del evento el colombiano Pablo Erroz y Agatha Ruiz de la Prada quien llenó la pasarela de lunares con los colores característicos de su firma. Paloma Suárez presentó Brave en la que explora nuevas técnicas textiles e Isabel Sanchis llevó una colección ultra femenina.

Hannibal Laguna llevó a la pasarela “Moonglow’” inspirada en la atmósfera lunar cuyo cierre estuvo a cargo de la modelo argentina Valeria Mazza. Roberto Torretta se inclinó por la sastrería tradicional de inspiración londinense y Duyos optó por la naturaleza y la artesanía de las Islas Canarias.

El cierre de la segunda sesión estuvo a cargo de Malne con “Revolution «, que derrochó sofisticación con tejidos sensuales como la seda, el crepe y la organza. La clausura del evento estuvo a cargo de Elio Berhanyer que fue uno de los protagonistas más festejados por el público.
—————————————-
Ifema / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top