ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

Mango amplía sus negocios en la región Latinoamericana

Mango abre una nueva tienda en México

Mango abre una nueva tienda en México

Mango inicia un período de expansión en Latinoamérica, poniendo su apuesta en México y Nicaragua. Recientemente el grupo español abrió una macrotienda en Bogotá, Colombia, de la mano de Grupo Wisa. A su vez, la compañía prever seguir creciendo en otros mercados de América Latina como Panamá, Costa Rica y Ecuador.

Tras anunciar la expansión en la región con catorce tiendas, el grupo español de moda ha puesto en marcha dos nuevos puntos de venta. Los establecimientos se encuentran en México y Nicaragua, que se convierte en un nuevo mercado para esta compañía.

Con más de veinte años en el mercado mexicano, Mango abrió una nueva tienda ubicada en la calle Madero de Ciudad de México. En el nuevo establecimiento, el grupo distribuye sus marcas Mango y Mango Man.

El grupo, propiedad de Isak Andic, aterrizó en el mercado azteca en 1994 a través de formato de franquicias. En 2014, el grupo inauguró su primera tienda propia en el país, donde hoy cuenta con más de veinte puntos de venta.

En paralelo, Mango desembarcó por primera vez en Nicaragua. La compañía puso en marcha su primera tienda –de la cadena Mango Man-, en el centro comercial Galerías Santo Domingo de la ciudad de Managua. En grupo llevó a la capital nicaragüense

La marca española mantiene su presencia en Colombia

La marca española mantiene su presencia en Colombia

Estas nuevas aperturas se enmarcan en los planes de Mango de reforzarse en Latinoamérica. A comienzos de mes, el grupo español abrió una macrotienda en Colombia, en la ciudad de Bogotá, de la mano de Grupo Wisa. A su vez, la compañía prever seguir creciendo en otros mercados latinoamericanos como Panamá, Costa Rica y Ecuador.

Mango consolida su presencia en Colombia con la apertura de su primera tienda megastore en Fontanar, uno de los mejores centros comerciales de la ciudad de Chía, situada a 10 kilómetros al norte de Bogotá.

La tienda significa el comienzo de una nueva etapa para Mango, luego de un escandalosa ruptura con su anterior franquiciado. Ahora apostó por La Riviera, una empresa que la que ya opera en otros países y que cuenta con más de 50 años de experiencia en el sector del retail y está presente en 14 países de América Latina con más de 360 puntos de venta.

La tienda tiene 1.000 metros cuadrados de superficie en una sola planta y ofrece las líneas de mujer, hombre, niño y bebé.

————————————————————
Modaes / Noticiero Textil / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Archroma presentó químicos innovadores para mejorar el color y respetar el ambiente

LOGOLa empresa especializada en productos químicos Archroma presentó en China Interdye 2016 sus soluciones para mejorar los colores, el desempeño y la sostenibilidad en la industria textil. Esta feria tuvo lugar en Shanghai, entre el 13 y 15 de abril pasado.

Archroma destacó en un comunicado su “compromiso de largo plazo con la sostenibilidad e innovación” y aseguró que los nuevos productos aportan “soluciones que combinan el desempeño, la optimización de costos y la producción textil responsable”.

Entre las soluciones que Archroma presentó para mejorar los colores se cuentan las tinturas Optisul® C, la tecnología Advanced Denim y la fórmula Vibrant Foron® SWF.

Advanced DenimSegún la empresa las tinturas Optisul® C fueron diseñadas para que los productores de indumentaria casual expandan sus posibilidades de colores, con una nueva gama de seis tinturas. La tecnología Advanced Denim permite reducir hasta 92% el consumo de agua y la creación de desechos, elimina hasta 63% la generación habitual de desechos de algodón y ahora hasta 30% de los costos de energía. Vibrant Foron® SWF cubre toda la gama de los tonos que están de moda y cumple con los estándares ecológicos más frecuentes de la industria textil.

Archroma también presentó una serie de soluciones innovadoras que combinan un mejor desempeño con un menor impacto en los recursos ambientales.

Fixapret® Resin WFF es un sistema de terminado con cero formaldehído agregado. Su terminado antiarrugas ofrece un gran desempeño y beneficios como fuerza, flexibilidad y resistencia a la abrasión. SmartRepel® Hydro es una solución que mantiene al algodón, polyester y poliamidas secos mientras reduce el impacto ambiental. Esta tecnología ofrece impermeabilidad durable y no está basada en fluorinas, señalan.

En el área de sostenibilidad mejorada, Archroma presentó la herramienta de cálculo de sostenibilidad ONE WAY, un servicio que desarrolló tras dos años de investigación. La empresa explicó que esta herramienta ofrece a las empresas la posibilidad de elegir productos químicos y soluciones ambientales de forma rápida, medible y confiable.

Con el fin de mejorar a este sistema, Archroma agregó a One Way su portfolio de químicos y tinturas que cumplen con “ZDHC MRSL”. Bajo estas sigla se conoce a la lista de sustancias restringidas para la producción (MRSL) que presenta el grupo Cero Descarga de Químicos Peligrosos (ZDHC).

Keith Parton, gerente de Colorantes y Especialidades Textiles de la empresa expresó que “en Archroma estamos continuamente desafiando el status quo con la profunda convicción de que podemos lograr que nuestra industria sea más sostenible. Y lo hacemos con la fuerte base de la experiencia construida en más de 120 años”, definió.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

El proyecto europeo TECLO piensa en la formación para las industria textil del futuro

Los socios del proyecto Europeo TECLO – celebraron una reunión de seguimiento, los días 5 y 6 de abril. Este acuerdo tiene como principal objetivo la modernización de los sistemas de educación superior europeos en el ámbito del textil y la confección mediante una mejor anticipación a las competencias requeridas. La reunión se en la sede de la Gheorghe Asachi Technical University of Iasi (Rumania), uno de sus socios.

logo1El proyecto se denomina Textile and Clothing Knowledge Alliance. (Future textile and clothing managers for export, marketing, innovation, sustainability and entrepreneurship oriented companies (Alianza de conocimento del sector textil y ropa. Orientación empresarial para futuros gestores para la exportación, comercialización, innovación, sostenibilidad y el emprededurismo).

Este trabajo fue iniciado en diciembre de 2014, con una duración de dos años y cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Tiene como principal objetivo la modernización de los sistemas de educación superior europeos en el ámbito del textil y la confección mediante una mejor anticipación a las competencias requeridas basadas en el desarrollo de colaboraciones entre el ámbito educativo y el empresarial.

logo2En esta reunión, la AEI Tèxtils, de Catalunya, como líder del WP3 del proyecto, dedicado a la elaboración del Marco Europeo de Cualificaciones (EQF) para los directivos del sector textil-confección, presentó un documento. Este fue elaborado y posteriormente validado en varios workshops celebrados en los 8 países de los socios participantes en el Proyecto, con la participación de varios perfiles de profesionales: profesores de universidad, empresarios, etc.

El EQF es un marco común de referencia creado por la Unión Europea que relaciona entre sí los sistemas de cualificaciones de los países para mejorar la interpretación y comprensión de las cualificaciones de diferentes países y sistemas de Europa.

ReuniónEl objetivo de este nuevo EQF es adecuar las competencias de los directivos del sector a las necesidades actuales, especialmente incorporando competencias transversales necesarias para: 1) Aplicar estrategias orientadas a la exportación; 2) Poner en práctica la innovación no tecnológica e innovación en marketing; 3) Reingeniería de procesos de acuerdo con la sostenibilidad, la RSE y la calidad; 4) Perseguir el cambio y la eficiencia mediante competencias empresariales innovadoras.

El documento que contiene el EQF, así como el resto de documentos elaborados en el marco del Proyecto, pueden consultarse en: http://teclo.eu/outputs/.

En los próximos meses se finalizará el desarrollo de un COMA (Curso Online Masivo y Abierto) con contenidos de interés para los actuales y futuros directivos del sector textil y de la confección.

Previamente a la implementación del COMA se llevarán a cabo dos actividades: un “learning lab”, sesión que tiene como objetivo validar los contenidos del curso con audiencias mixtas (alumnos, trabajadores del sector, directivos y académicos) y una sesión informativa para poder incorporar los primeros participantes al COMA.

Las personas interesadas en los contenidos del Proyecto o en participar en alguna de sus actividades pueden contactar con projectes@textils.cat.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Europa renovó por 3 años las preferencias tarifarias al sector indumentaria de India

Fábrica de confecciones en India

Fábrica de confecciones en India

La industria de la indumentaria de India seguirá recibiendo los beneficios de ser parte del Esquema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea. El acuerdo vigente vencía el 31 de diciembre de 2016 pero los europeos se apresuraron a anunciar que se extendiera por otros tres años. Esta decisión tiene el ojo puesto en seguir limitando la presencia de China en los mercados.

La participación en el Esquema Generalizado de Preferencias significa que entre 2017 y 2019 India seguirá contando con una preferencia tarifaria del 20% para las exportaciones de indumentaria.

Además, China fue eliminada de la lista de países que reciben estos beneficios, por lo cual India tendrá una gran ventaja sobre los competidores que trabajan en el mercado europeo.

Ashok G Rajani, presidente del Consejo para la Promoción de la Exportación de la Indumentaria de India, dijo que “nuestro objetivo es ahora firmar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea lo antes posible”.
—————————————————-
Apparel Resources / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La ONG ‘Fashion Revolution’ brega por hacer visibles las malas condiciones de trabajo

WMMC_with_logoEn la actualidad millones de personas, en su mayoría mujeres, trabajan en la industria textil en todo el mundo cobrando menos de 3 dólares al día. Las grandes empresas textiles, las cadenas de retail y marcas internacionales trasladan sus centros de confección a países como Bangladesh, Indonesia, Turquía o Tailandia entre otros, que permiten que sus trabajadores soporten inadmisibles condiciones laborales.

Muchas empresas en busca de producir más barato y obtener una mayor rentabilidad contratan gran parte de su producción o toda en empresas que pagan muy bajos salarios y mantienen condiciones de producción severamente condenadas por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas (ONU).

Se perpetúa así un sistema en el que las marcas y compañías internacionales que contrata a empresas de ciertos países que ofrecen mano de obra muy barata. Y muchos de éstas a su vez subcontratan a otros talleres para poder hacer frente a las exigencias de producción y de de esta forma, las grandes marcas se desentienden del control sobre quién es realmente el que está produciendo sus prendas. Así pretenden desentenderse de las malas prácticas y de los abusos que puedan suceder en estos talleres, aunque en éstos confeccionen prendas que lleven su etiqueta.

Hace tres años la precariedad laboral a la que se enfrentan diariamente los millones de personas que trabajan en la industria textil en estos países, salió a la luz como nunca tras la tragedia ocurrida en Bangladesh. El 24 de abril de 2013, el edificio Rana Plaza en Daca se derrumbó dejando a más de 1.100 fallecidos y cerca de 2.500 heridos. En él se confeccionaban prendas para marcas europeas y de Estados Unidos a un precio ínfimo y bajo ningún tipo de seguridad. Pero esa tragedia no fue la única que ocurrió en este país, debido a que el gobierno se desentendió de su responsabilidad y mantiene esta situación con muy escasos cambios.

Fashion Revolution_3Tres años después, “el Bangladesh Accord supone un hito hacia una mejora en las condiciones laborales en Bangladesh y en toda la industria textil” explica Carry Somers, co-fundadora del movimiento global ‘Fashion Revolution’. Sin embargo, tal y como apuntan numerosos informes recientemente aparecidos en los medios, “el 90 por ciento de los planes de mejora estructurales, en los sistemas eléctricos y de prevención contra incendios están siendo pospuestos. Además, un 13 % de los talleres todavía mantiene los cerrojos de las puertas que podrían ser utilizadas como salidas de emergencia en caso de incendio” señala Somers.

Aunque muchas voces críticas ya se habían alzado en contra de las prácticas perpetradas por la industria textil antes de esta tragedia, el colapso del Rana Plaza significó un punto de inflexión a nivel mundial para luchar por una industria de la moda más justa.

El movimiento más importante surgido a nivel mundial fue el Fashion Revolution cuyo objetivo “es crear conciencia en los consumidores y dentro de la propia industria para asegurar que tragedias como la de Rana Plaza y que otras no ocurran nunca más. Y que los trabajadores textiles puedan realizar sus tareas bajo unas condiciones laborales seguras y cobrando un salario digno que les permita vivir” comenta Orsola de Castro, cofundadora de Fashion Revolution.

Un total de 86 países participarán de forma activa con eventos y compartiendo sus acciones para celebrar el tercer aniversario del Fashion Revolution. En esta edición, al igual que en años anteriores, se espera la participación de miles de personas en todo el mundo preguntando a las marcas a través de las redes sociales con el hashtag #QuienHizoMiRopa y mostrando con un selfie la etiqueta de sus prendas. Además, bajo el hashtag #haulternative se animará a la gente a que cuente a través de pequeños videos la historia de las prendas de ropa que visten, cómo las cuidan, las arreglan o las intercambian.

Este año las actividades propuestas llenarán la semana del 18 al 24 de abril con el objetivo de generar la mayor repercusión posible a nivel mundial.
—————————————————————————————————–
Alicia Carrasco para Fashion Revolution / FashionUnited / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Nike reorientó su negocio en China y celebra el resultado

Campaña de Nike en China basada en la imagen de jugadores de la NBC como Lebron James, Kobe Bryant, Anthony Davis o Paul George

Campaña de Nike en China basada en la imagen de jugadores de la NBC como Lebron James, Kobe Bryant, Anthony Davis o Paul George

La norteamericana Nike celebró la mejora de los resultados obtenidos en China. La compañía aseguró que el éxito se debe a su nueva estrategia de realinear los negocios y concentrarse en las divisiones de indumentaria deportiva, running, Jordan y Nike básket.

La empresa detalló que los ingresos crecieron 27% en el tercer trimestre y enfatizó que los ingresos obtenidos durante el Año Nuevo Chino sobrepasaron todas sus expectativas.

Andy Campion, CFO de Nike, declaró que estuvo en China hace poco “y puedo resumir mi visita en una palabra: increíble. Nuestra marca y nuestros negocios en China nunca fueron más fuertes. Y continuamos trabajando para crecer. Esto no ocurre por accidente”.

Andy Campion, CFO de Nike

Andy Campion, CFO de Nike

El ejecutivo explicó que “nuestro foco en China se basó en promover la participación y el amor por los deportes, mientras transformamos la experiencia de los consumidores ofreciendo nuestras líneas en tiendas físicas y online. Ahora estamos viendo mucha pasión por el deporte en China y éso se traduce en una fuerte demanda de nuestros productos”.

Campio concluyó que “vemos grandes oportunidades por delante en China y continuaremos invirtiendo para sostener nuestro crecimiento en esta importante geografía”.
—————————————-
Footwearbiz Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Mafissa invertirá US$ 7 M. para ampliar su capacidad en hilatura de fibra y nuevas texturizadoras de poliéster

Vista del frente de la planta industrial de Mafissa

Vista del frente de la planta industrial de Mafissa

La empresa argentina Manufactura de Fibras Sintéticas S.A., Mafissa, dedicada a la producción de hilados y fibras sintéticas, anunció una inversión de más de US$ 7 millones (105 millones de pesos argentinos) en la incorporación de maquinaria de hilatura de fibra y nuevas texturizadoras de poliéster. La compañía también prevé ampliar el volumen de reciclado de botellas de PET que transforman en fibras textiles y luego en diversos productos.

La compañía, con más de 63 años de trayectoria en el país, emplea a 650 trabajadores. En base a la nueva inversión, a partir del mes de enero del 2017, aumentará su capacidad productiva en un 40%, generando además nuevos puestos de trabajo. Esto le permitirá incrementar sus exportaciones.

El principal mercado de los hilados y fibras de poliéster es la confección de indumentaria y artículos del hogar como remeras, camisas, medias, camperas, polar, pañales, acolchados, etc.

4895Durante el año 2015 Mafissa recicló 35 millones de botellas de plástico y para el año 2017 estima aumentar ese número a 50 millones. La compañía sostiene que es imperativo buscar alternativas productivas éticas, que preserven el medio ambiente severamente afectado por la contaminación.

El reciclado de botellas de plástico es una gran contribución al planeta y además permite reintegrar el polímero en un nuevo ciclo productivo como materia prima, en este caso el textil.

Entre los productos fabricados a partir de esta fibra se encuentran: sweater, frazadas, alfombras, telas para decoración (cortinas y tapicerías), ropa de cama, tejidos anchos (toldos, lonas, carpas, cintas transportadoras, carteles luminosos, bolsos de viaje), etc.
—————————————————-
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Brioni, del grupo Kering, hizo un pacto con los sindicatos para despedir y bajar sueldos

Brioni-logoLas negociaciones entre Brioni y los sindicatos italianos llegan a su fin tras un par de semanas. A finales de febrero, la marca de menswear de lujo del poderoso grupo Kering había anunciado su intención de reducir su personal en un 30%, despidiendo cerca de 400 de sus 1.150 empleados. Finalmente los despidos solo afectarán a 140 personas, pero bajará el sueldo del resto de sus trabajadores.

Punto de venta de Brioni en Tokyo

Punto de venta de Brioni en Tokyo

“Se trata de despidos estructurales para hacer que la empresa, que ahora tiene un superávit de producción, sea más eficiente”, afirmó un portavoz de Brioni. Para incentivar los retiros voluntarios, la empresa propone una indemnización de 32.000 euros. A finales de abril se anunciará el proceso de despidos.

Para llegar al acuerdo, los empleados de la empresa aceptaron sacrificar un porcentaje de su salario, que se traducirá en una reducción de horarios, que pasará de las 40 horas semanales actuales a 32, mientras que los salarios serán reducidos en un 20%.

Además de esto, ciertas actividades que hasta ahora eran tercerizadas serán reasumidas por la empresa. “Habrá más trabajo por hacer, pero cada empleado tendrá menos horas”, concluyó el portavoz.

Gracias a esta reestructuración, Brioni espera volver al crecimiento. En los cuatro últimos años, los volúmenes de ventas han caído más del 30%, pasando de una producción de 45.000 piezas a 30.000 en 2016 debido al bajo nivel de ventas. Una vez que haya logrado mover el inventario que permanece en tiendas, la marca espera aumentar su producción a partir de 2018 de 30.000 a 35.000 piezas.
——————————————-
Fashionmag / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La importación de textiles y confecciones subió casi un 8% en el primer trimestre

En el período de Enero-Febrero de 2016 las importaciones de la cadena de valor textil y
confecciones alcanzaron los 220 millones de dólares y las 39 mil toneladas, sostiene un informe de la Fundación ProTejer. Esto representa un aumento del 6,1% en dólares y del 7,9% en kilos, comparando con las compras del período de Enero-Febrero de 2015.

El informe de la Fundación ProTejer señala que a nivel de grupo, en el primer bimestre del año 2016, se destaca un importante crecimiento de los ingresos de prendas de vestir, con un incremento del 39,3% en dólares y del 26,8% en toneladas, comparando con el mismo período del año 2015. El grupo de hilados y tejidos planos presentaron también incrementos en dichas variables.

Industria confeccionista

Industria confeccionista

Analizando los distintos rubros –destaca el trabajo-, cabe destacar el incremento interanual en dólares y toneladas respectivamente de: Hilados – Algodón (64,6% – 99,7%); Tejidos planos – Algodón (37,1% – 37,9%); Otros – Alfombras (72,3% – 46.2%); Prendas de vestir – Prendas de Punto (59.9% – 48.9%); Prendas de vestir – Prendas Planas (27.2% – 14.5%) y Confecciones para el hogar – Ropa de cama, mesa o tocador, excepto toallas (33,1% – 23,1%).

La Fundación ProTejer concluye que en el análisis a nivel mensual, podemos observar que el comportamiento de las importaciones del mes de Febrero explica el acrecentamiento anteriormente mencionado.

Esto se debe a un importante stock de declaraciones juradas de importación (DJAI)
aprobadas previo a la implementación del nuevo sistema de monitoreo de importaciones
(SIMI), finaliza.
—————————————————
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

El sector moda de España vivió un trimestre de grave caída de ventas minoristas

El sector de la moda de España esta sufriendo una fuerte caída de las ventas durante el primer trimestre del año (-4,8%). Sobre todo porque en marzo las ventas del comercio textil han caído casi un 10%. Como consecuencia, el comercio textil espera recuperar algo en las rebajas de mitad de temporada.

Según Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos, Acotex, en el mes de marzo se ha producido una caída importante de las ventas con respecto al año pasado de un -9,1% dejando el acumulado anual en el -5,7%.

Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos, Acotex

Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos, Acotex

Eduardo Zamácola, presidente de Acotex, señaló que también “hay que tener en cuenta el efecto de la Semana Santa, este año en el mes de Marzo, y que reduce el número de días de apertura. Sin embargo, este dato del mes de marzo es una mala noticia porque el sector suma otro mes consecutivo cayendo en ventas con respecto al año anterior”.

El dirigente explicó que “la climatología tampoco ha ayudado, ya están las tiendas con la temporada primavera/verano y el mes de marzo ha sido más propio del invierno que de la antesala a la primavera. Por esto, que el cliente espera a una mejoría del tiempo para realizar sus compras”, añadió.

Zamácola opinó que “tampoco favorece la actual, y ya muy larga, incertidumbre política sobre un próximo gobierno- creando un ambiente de inseguridad y preocupación lo que no favorece a que el cliente se decida a salir a comprar”.

Estos datos siguen mostrando una clara ralentización en las ventas que soportó el comercio español durante el 2015 y que “alerta de que hay mucho camino por recorrer para lograr una línea ascendente y la recuperación del sector” dijo.

Los datos de Acotex desmientes los publicados recientemente por el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas, INE, según los cuales, las ventas de equipo persona, entre las que se incluyen ropa y complementos, subieron en febrero el 5,6 %.

Como balsa de salvación, el sector de la moda se inventa ahora las rebajas de mitad de temporada, unas promociones con las que pretenden atraer a clientes y compensar la mala evolución de las ventas.

El Corte Inglés ofrece promociones en ropa de marca de hasta el 30% y ahora aprieta con los 8 días de Oro, mientras que en H&M los descuentos llegan al 70 %, en Cortefiel, Springfield, Mango y C&A al 50 % y en Desigual al 30 %, entre otras firmas. Por su parte, el grupo Inditex lanzó descuentos máximos que oscilan entre el 30% que aplica Massimo Dutti hasta el 40% de Stradivarius y el 50% de firmas como Zara, Zara Home, Bershka o Pull&Bear.

Todo esto daña a la pequeña tienda que le resulta difícil seguir el ritmo de las grandes. Esencialmente porque los costos de la mercadería que ofrecen tiene valores muy diferentes al de las grandes cadenas, por no tener magnitud ni estructura para mandar a fabricar a los “paraísos laborales” de Asia.
——————————————
Pinkermoda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top