Mercados
Amazon se consolida como un canal de exportaciones para las Pymes españolas
En España Amazon Marketplace se consolida como canal de ventas al exterior para las marcas españolas. Para demostrarlo, la compañía estadounidense de comercio electrónico anunció que a través de su plataforma las pymes españolas en exportaron más de 250 millones en 2017.
El informe asegura que las pymes usuarias del portal Las pymes españolas usuarias de Amazon Marketplace registraron el año pasado una facturación conjunta de más de 250 millones de euros en exportaciones.
El dato supone un récord para Amazon en España, donde el portal cuenta con miles de pymes que utilizan su plataforma de e-commerce como canal de ventas online. Un tercio de ellas exporta sus productos por esta vía, principalmente a Europa, y algunas de ellas también al resto del mundo.
La cifra de ventas responde a la facturación generada a través de las once webs de la compañía, que operan en hasta siete idiomas diferentes. Globalmente, la mitad de las ventas de Amazon son generadas por vendedores externos que utilizan Amazon Marketplace y por pymes que exportan a clientes de Europa, Norte América, Japón e India.
Además de las exportaciones, Amazon ha realizado una encuesta entre sus vendedores españoles que ha revelado que las empresas españolas que usan el portal suman más 10.000 puestos de trabajo.
La zona con el mayor número de empleos es el este (Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares), con más de 4.000 puestos de trabajo. Le seguirían la Comunidad de Madrid con más de 2 000, la zona sur (Andalucía, Región de Murcia, Ceuta y Melilla) con más de 2 000 y el área de Catilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura que superan el millar de empleos.
————————————————
FashionNetwork / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
EEUU es el principal cliente de la industria textil chilena
Estados Unidos se ha consolidado como el principal destino de las exportaciones del textil chileno. Las ventas al país del norte sumaron 9,4 millones de dólares en 2016, siendo el 44 % del total de las exportaciones chilenas a ese país, según datos de Legal Publishing recogidos por el ICEX.
El estadounidense se ha convertido en un mercado que ha ido ganando peso, ya que en 2014 solo representaba el 25 %; un año después ya alcanzó el 36 % de las ventas al exterior.
Pero si bien las exportaciones a Estados Unidos han cobrado impulso, también son importantes las ventas a Perú y México, aunque están en descenso.
En 2016, las ventas al mercado peruano se situaron en los US$ 4,2 millones cuando, dos años antes este país era el cliente número uno del textil chileno (US$ 7,6 millones), estando, incluso, por encima de Estados Unidos (US$ 7,1 millones). Por su parte, las exportaciones a México, estuvieron muy cerca de superar los US$ 1,2 millones en 2016, aunque en 2014, habían llegado a los US$ 2,5 millones.
Después, en la lista de destino de exportación aparecen los mercados de Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, en ese orden.
Tom James Chile es la principal empresa exportadora de textil, ya que facturó US$ 23,28 millones en el trienio comprendido entre 2014 y 2016, el 31 % de las ventas totales realizadas al exterior. Caffarena, con US$ 8,66 millones, ocupa la segunda posición de esta ranking, seguida de Confecciones Selman e Hijos con US$ 2,70 millones.
———————————————–
Noticiero Textil / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Paris es la ciudad donde se abrieron más tiendas de lujo
En 2017 Paris fue la ciudad donde se inauguró la mayor cantidad de tiendas de lujo a nivel global. Hasta el año pasado, esta posición solía ser ocupada por Londres, Gran Bretaña.
La información fue provista por Savills, una importante empresa de bienes raíces. Ésta detalló que en Paris se abrió el 5,9% del total de nuevas tiendas de productos de lujo de diverso tipo.
Tokio (Japón) se ubicó en el segundo lugar, muy cerca de Paris, mientras que la tercera posición estuvo en manos de Singapur. Londres ocupó el cuarto lugar y Milán (Italia) el quinto, pero la diferencia entre ambos fue muy pequeña. A continuación se ubicaron Hong Kong, Nueva York y Los Ángeles (Estados Unidos), Kuala Lumpur (Malasia) y Toronto (Canadá).
![]() |
![]() |
![]() |
Europa en general alojó el 38% de todas las inauguraciones, seguida por Asia Pacífico con el 28% y América del Norte con el 20%.
A nivel global se abrieron menos tiendas de lujo en 2017, en comparación a 2016. Los especialistas creen que esto se debe a que en 2016 bajó el consumo de productos de lujo y, por ese motivo, las empresas decidieron concentrar sus esfuerzos en los locales que ya tenían abiertos.
Anthony Selwyn, directivo de Savills, afirmó que “debido a las bajas ventas de productos de lujo en 2016, especialmente en China Continental, las marcas de lujo decidieron racionalizar sus portfolios y enfocar sus planes de expansión en ubicaciones más estratégicas”.
El especialista agregó que “por ese motivo las ciudades turísticas de Europa, como Paris, con su tradición en venta minorista y la alta llegada de visitantes, tuvieron la mayor cantidad de inauguraciones de tiendas de lujo en 2017”.
————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El mercado chileno y sus importaciones bajo control de unas pocas empresas
Las tiendas departamentales Falabella, París y Ripley dominan la distribución de la moda en Chile, destaca un informe del ente español OCEX. Asegura que esta situación hace difícil la entrada de operadores extranjeros a ese mercado. No obstante, dice que hay oportunidades.
Falabella, París y Ripley, sin embargo, no están solas y actualmente compiten con cadenas como la sueca H&M o la española Zara, siempre y cuando se hable de un segmento medio-alto de la población, según se desprende de un informe del ICEX.
Pero la competencia también es fuerte en el segmento medio-bajo, donde operan con éxito empresas locales como La Polar, Tricot o Fashion’s Park.
El informe, al contrario de lo que se cree, describe al mercado chileno de la moda como “maduro y concentrado”, lo que da lugar a una entrada complicada, pero no imposible.
ICEX asegura que existe un filón que aún está por explotar porque, en estos últimos años, “el país está desarrollando una incipiente clase media, que se perfila como el público objetivo perfecto para el consumo aspiracional. Se trata de un público que estará dispuesto a comprar marcas y productos con un elevado reconocimiento exterior y un toque de exclusividad…”.
Tampoco hay que olvidar que Chile es el mercado más consumista de la región con un promedio anual de 50 nuevas prendas y de casi 6 pares de zapatos por habitante.
“Sin embargo, la desaceleración económica que ha sufrido el país en el período 2014-2016 afectó directamente al consumo de estos bienes durables. De este modo, en el año 2016, tanto las importaciones textiles como de calzado chilenas disminuyeron, un 7,8 % o US$ 2.083 millones en el primer caso y un 3,6 % o US$ 888 millones en el segundo”.
En este contexto, el informe añade que Asia se ha posicionado como el mayor proveedor de Chile en el sector textil y en el de calzado. “El principal motivo de su éxito radica en sus competitivos precios, pero, por lo general, de baja calidad. De hecho, sus productos representaron el 75 % del total de importaciones textiles y el 88 % del calzado en el período estudiado. Además, China lidera todos los ranking a mucha distancia del resto de países exportadores”.
España, por su parte, es el primer proveedor europeo en materia textil (0,8 % del total del período), y el segundo en calzado (1 % del total del período), aunque a mucha distancia de los países asiáticos.
———————————————-
Noticiero Textil / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Colombia acelera el ritmo de sus importaciones en textil, confección, calzado y moda
El aumento del 9,6% en octubre en las importaciones colombianas de indumentaria y moda mostró el nivel del crecimiento de competencia que sufre la industria local. En los diez primeros meses del año, las importaciones colombianas de moda se situaron en 1.880,5 millones de dólares, un 1,3% más. Los perjuicios a la industria se ven en la caída del 33,9% de la cadena textil, entre enero y octubre de 2017.
Las importaciones de Colombia de prendas de vestir, productos textiles y calzado del país se elevaron un 9,6% en octubre respecto al mismo mes del año anterior, hasta 212,2 millones de dólares. En los diez primeros meses del año, el sector colombiano ha incrementado sus compras al exterior un 1,3% frente al mismo periodo de 2016.
Con este panorama, no es extraño que los resultados de la ‘Encuesta de Opinión Industrial’ elaborada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, informe que ese sector reporta tasas de caída del 33,9 %, para el periodo enero-octubre.
Por categorías de producto, la ropa y los accesorios fueron los artículos cuyas compras al exterior crecieron con más fuerza en octubre, con una suba del 23,6%, hasta 68,2 millones de dólares. El segundo lugar lo ocuparon las importaciones de calzado, que se situaron en 42,3 millones de dólares, un 18% más que en octubre del año anterior, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) de Colombia.
En cambio, las compras de hilados, tejidos y artículos confeccionados de fibras textiles disminuyeron un 0,9% en el décimo mes del año, hasta 101,7 millones de dólares. Este dato muestra a las claras que al importar las prendas acabadas, también los fabricantes de telas perdieron mercado.
Por grupos más concretos de actividad, la fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo fue el que más elevó sus importaciones en octubre, un 35,7%, hasta 25,53 millones de dólares. Le siguió la fabricación de prendas de vestir y el preparado y tenido de pieles, que anotó un alza del 29,5%, hasta 49,86 millones de dólares. En el otro plato de la balanza se situó la preparación e hilatura de fibras textiles, que fue el grupo que redujo sus compras al exterior con más fuerza, un 25,3%, hasta 17,14 millones de dólares.
Las importaciones mantienen el ritmo de los nueve primeros meses
Entre enero y octubre de 2017, la industria colombiana de la moda incrementó sus importaciones un 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 1.880,5 millones de dólares. La subida estuvo en línea con la registrada en los nueve primeros meses del año, que fue del 1%.
El mayor ascenso lo protagonizaron las prendas y accesorios de vestir, con compras al exterior por valor de 542,5 millones de dólares, un 15% más. Las importaciones de calzado, por su parte, crecieron un 7,4% entre enero y octubre, hasta 281,4 millones de dólares. Solamente los productos confeccionados nadaron a contracorriente, con una caída de sus importaciones del 5,9% en el periodo, hasta 1.056,5 millones de dólares.
————————————-
Modaes / W Radio / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Europa aprueba el pago del IVA en el país del comprador para operaciones vía internet
Europa sigue avanzando en el desarrollo del nuevo marco normativo para el mercado digital. Dentro de la Estrategia para el Mercado Único Digital, las propuestas anunciadas tienen como finalidad facilitar la recaudación del IVA cuando los consumidores compran bienes y servicios en línea. Por esto el IVA se abonará en el estado miembro del consumidor.
El pasado 5 de diciembre, el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea celebró una reunión en la que los miembros acordaron nuevas normas sobre la aplicación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en operaciones de comercio electrónico.
«Esta reforma de las normas adaptará nuestro sistema del IVA a la era digital», declaró Toomas Tõniste, ministro de Hacienda de Estonia, presidente actual del consejo conocido como Ecofin, en el que participan los ministros de economía y finanzas de los estados miembros.
«Al reducir la burocracia, lograremos un ahorro de los costos para las empresas y un incremento de los ingresos fiscales de los estados miembros. Esta es una de las principales prioridades de nuestra presidencia», añadió Tõniste.
Las nuevas normas hacen extensivo el portal de la UE existente (mini ventanilla única) al registro del IVA de las ventas a distancia, y crean un nuevo portal para las ventas a distancia desde terceros países por valor inferior a 150 euros. Ello pretende facilitar la reducción de los costos de cumplimiento de las obligaciones del IVA para las operaciones entre empresa y consumidor.
El IVA se abonará en el estado miembro del consumidor con el objetivo de garantizar una distribución más justa de los ingresos fiscales entre los estados miembros.
Además, los textos legislativos disponen que las plataformas en línea sean responsables de recaudar el IVA sobre las ventas a distancia que facilitan. Esto no estaba previsto en las propuestas de la Comisión, pero ha acabado siendo una disposición esencial del conjunto de medidas.
En la actualidad la mayor parte de las mercancías importadas por ventas a distancia entran en la UE exentas de IVA, lo que el organismo estima que se da lugar a una competencia desleal para las empresas de la UE. Según ha comunicado el consejo, se calcula que el fraude del IVA por ventas a distancia en la UE se calcula en 5000 millones de euros anuales.
La ventanilla única liberará a los comerciantes en línea de tener que registrarse a efectos del IVA en cada uno de los estados miembros en los que venden mercancías. Según la Comisión, estas obligaciones cuestan a las empresas unos 8000 euros por cada país de la UE en el que realizan ventas, y las propuestas permitirían reducir la carga administrativa de las empresas en un 95 %.
Por otra parte, la Comisión calcula que la ventanilla única generará un ahorro global de 2300 millones de euros para las empresas y un aumento de 7000 millones de euros de los ingresos procedentes del IVA para los estados miembros.
Para las empresas emergentes y las pymes, las nuevas normas aportan una simplificación. Las empresas cuyas ventas transfronterizas en línea no lleguen a los 10.000 euros anuales podrán seguir aplicando las normas del IVA vigentes en su país de origen.
Finalmente, las nuevas normas suprimen la exención aplicable a los envíos procedentes de fuera de la UE de valor inferior a 22 euros. Se importan libres de IVA unos 150 millones de pequeños envíos, y el sistema propicia los abusos, ya que de acuerdo al criterio del Ecofin, mientras que las empresas de la UE tienen que aplicar el IVA con independencia del valor de las mercancías vendidas, las mercancías importadas se benefician de la exención y a menudo se infravaloran para hacerlo.
En cuanto al calendario de aplicación del conjunto de medidas (una directiva y dos reglamentos), las nuevas normas establecen que de aquí a 2019 se produzca la adopción de medidas de simplificación para las ventas de servicios electrónicos dentro de la UE.
Hasta el 2021, se producirá la extensión de la ventanilla única a las ventas de bienes a distancia, tanto dentro de la UE como desde terceros países, así como supresión de la exención del IVA aplicable a los pequeños envíos.
Las disposiciones que se aplicarán a partir de 2021 se abordarán con mayor detenimiento en una nueva propuesta de la Comisión con arreglo a un procedimiento no legislativo. El Consejo aprobó asimismo una declaración en la que señala los asuntos que ha de examinar la Comisión en la fase de ejecución. Las disposiciones que se aplicarán a partir de 2019 están ya incluidas en el conjunto de medidas.
Los estados miembros dispondrán hasta el 31 de diciembre de 2018 y el 31 de diciembre de 2020 para incorporar las disposiciones correspondientes de la directiva a su ordenamiento jurídico nacional. El reglamento sobre cooperación administrativa será de aplicación a partir del 1 de enero de 2021.
————————————————-
FashionNetwork / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El mercado de lencería sigue creciendo y genera espacio a pequeñas marcas de nicho
El mercado de la lencería está creciendo de forma continua desde hace varios años. Esta creciente actividad se registra tanto para la ropa interior funcional como para la de moda. Sin embargo las grandes empresas del sector, como Victoria Secret, enfrentan la fuerte competencia de las marcas de nicho.
El mercado global de la lencería alcanzó un valor de US$ 33.180 millones en 2015 y se espera que sume US$ 55.830 millones a fines de 2024, calculó la empresa de investigación de mercado Transparency Market Research.
En el marco de este crecimiento, el mercado de la lencería está actualmente repleto de marcas de nicho. Incluso Amazon está preparando su propia marca privada, por lo cual también estará presentando una fuerte competencia a las empresas líderes de la industria.
Una de las marcas de nicho que destaca es Aerie, que representa la línea de lencería de American Eagle Outfitter. La empresa comenzó a tomar vuelo en 2014, cuando presentó una campaña de marketing que le dio muy buenos resultados y sus ventas empezaron a crecer a un 20% anual.
Las marcas Lively, Naja, Negative Underwear y Third Love, por su parte, lograron grandes resultados al enfocarse en la generación de los millennials. Estas empresas centraron a sus campañas de marketing en una identidad femenina e inclusiva donde lo que importa es la persona que viste la ropa y no los que miran.
La consultora explica que actualmente, la venta online de lencería ocupa una gran porción de las ventas y esta tendencia está en aumento. De esta forma, las nuevas marcas que ofrecen productos a un precio bajo y para comprar desde la comodidad de los canales digitales están logrando competir con los tradicionales gigantes del sector.
—————————————————-
Apparel Resources / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En ventas online, la rapidez de entrega es una prioridad y puede definir una compra
La encuesta Metapack 2017 es un estudio realizado entre consumidores del Reino Unido, Francia, Alemania, España, los Países Bajos, Italia y los EE.UU. Una de las conclusiones del trabajo sostiene que entre las estrategias más importantes de una empresa, es clave poner especial atención en el proceso de entrega del producto, ya que la mitad de los compradores, es muy probable que abandone su compra si los mecanismos de envío son insatisfactorios.
La encuesta fue realizada el pasado mes de agosto a 3.577 consumidores, a quienes se les pidieron sus puntos de vista sobre diferentes aspectos relativos a los procesos de compra. De esta forma, se descubrió que el 54 % de los consumidores toman como un factor clave de compra la manera en que será entregado el producto (condiciones, tiempos, etc.).
En este sentido, el 39 % manifestó que no volvería a comprar online después de una experiencia poco positiva y el 43 % mencionó que ha utilizado las redes sociales en más de una ocasión para expresar su inconformidad con las entregas, número que aumenta a un 48 % entre jóvenes de 18 a 26 años.
En la actualidad, los minoristas deben cumplir las exigencias de los clientes extranjeros, cumpliendo las expectativas de entrega. El 75 % de compradores estadounidenses priorizan las compras que ofrecen una entrega rápida.
Tanto es así, que un tercio de los encuestados está dispuesto a pagar una tarifa anual por beneficios premium (efectividad, despreocuparse del shipping, etc.). El 52 % expresó que la entrega rápida era su primera o segunda prioridad al comprar online mientras que un 15 % esperan que la experiencia de compra sea personalizada. ¿Qué quiere decir esto? Que los proveedores conozcan de cerca los hábitos del cliente para entregar los productos en los horarios que deseen. Esta última es una prioridad en alza.
Otro de los temas importantes abordados fue el try-before-you-buy (probar antes de comprar). Así, el 63 % de los compradores españoles estaría dispuesto a esto, ya que les otorga comodidad y facilidad de compra. No solo los jóvenes están deseosos de probar esta nueva dinámica, se reveló que el 47 % de los mayores de 50 años que compran por medio de la web también desean participar en ello.
Finalmente se comprobó que las compras transfronterizas van en aumento, de hecho una quinta parte de los encuestados realizaron al menos una compra en el extranjero en los últimos 12 meses.
Con estos resultados se puede comprobar que el mercado de las ventas por internet está en alza abriendo más oportunidades a los minoristas a nivel mundial y estableciendo, a la vez, nuevas características y expectativas, que definen el perfil del consumidor online. La encuesta se realiza cada año a través de MetaPack que consulta consumidores de Reino Unido, Francia, Alemania, España, los Países Bajos, Italia y los EE.UU., y apunta a un público de entre 18 y 65 años.
———————————————-
FashionUnited / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un estudio británico dice que los consumidores dan mucho crédito a amigos y familiares
Una investigación realizada en Gran Bretaña concluyó que las recomedaciones de amigos y familiares son muy importantes al momento de la compra. Más del 40% de los consumidores de Gran Bretaña evita comprar una marca particular o ir a una tienda específica si escucharon malas referencias de una persona cercana a ellos.
Este estudio fue realizado por la plataforma de recomendaciones ‘Mention Me’ en conjunto con la empresa de investigación de mercado One Poll. Trabajaron con 2000 adultos británicos y encontraron que las personas realmente valoran la recomendación de los demás, especialmente si es alguien cercano a ellos.
La mala prensa evita que el 36% de las personas compren una determinada marca pero el 41% deja de hacerlo si la mala recomendación viene de un amigo o familiar.
El estudio encontró que el 50% de los entrevistados confía más en las recomendaciones de un amigo que de su pareja (46%). A pesar de que las marcas invierten mucho dinero en hacer publicidad con famosos, solo el 3% de los encuestados confiaría en las recomendaciones de una celebridad. Además, tan solo el 5% seguiría los consejos de un bloguero o de una persona que publica sus opiniones por Youtube.
Por otra parte, el estudio encontró que los consumidores perdonan fácilmente a las marcas. Por ejemplo, solo el 18% de los encuestados dejó de recomendar a una empresa por no contar con herramientas online como chats en vivo o redes sociales. Solo el 15% dejaría de recomendar una tienda si no ofrece canales digitales apropiados.
———————————————–
Fahion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Interesantes conclusiones en un congreso de empresarios españoles citado por AECOC
El Congreso AECOC, Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores de España se reunió recientemente en Valencia. Más de 1100 empresarios y ejecutivos analizaron, entre otros temas, la transformación digital y consideraron que ésta es clave para adaptarse al nuevo consumidor.
La AECOC reúne a 28.000 empresas españolas de diversos sectores, de las cuales el 85% son Pymes, en total representan el 20 % del PBI de España y más de cuatro millones de puestos de trabajo.
La transformación digital es, según los directivos de gran consumo reunidos en Valencia en el Congreso AECOC, el reto clave para seguir dando una respuesta eficaz al nuevo consumidor. Mediante un sistema de votación interactivo en sala, el 26% de los profesionales –directivos de las principales compañías de la industria y la distribución de todo el país- opinaron que ser verdaderamente digitales y afrontar adecuadamente la omnicanalidad son objetivos imprescindibles a la hora de ser competitivo en el nuevo entorno.
En segundo lugar, los directivos consideraron que la clave consiste en poner al cliente en el centro de todas decisiones (25%) y, para algo más del 22%, los principales esfuerzos deben ir encaminados a construir una verdadera cultura de la innovación.
Durante su participación como expositor en el congreso, Fuencisla Clemares, directora general de Google en España y Portugal, destacó que las empresas fabricantes y distribuidoras no pueden quedarse atrás de lo que consideró como “la 4ª revolución industrial”. En este sentido, Clemares instó a los asistentes a “transformar la manera en la que gestionan sus negocios mediante la adopción de algunas tecnologías y tendencias de enorme potencial”.
Frente a los empresarios y ejecutivos presentes en la 32ª edición del Congreso AECOC, Clemares destacó las potencialidades de la inteligencia artificial como palanca de crecimiento para el sector del gran consumo. Para la directora general de Google, “pasaremos de la era de la búsqueda a la era de la asistencia.
La ejecutiva aseguró que “los consumidores pasarán de hacer consultas escritas en nuestro buscador a conversar de forma más personalizada con un asistente virtual. El potencial es de tal magnitud que el usuario podrá ejecutar una compra de forma asistida, mediante la voz y desde su casa, teléfono o cualquier dispositivo conectado”.
Clemares ha explicado que la compra mediante asistencia por voz no es una “tendencia futurista”. Ya es posible en Estados Unidos, donde recientemente han cerrado un acuerdo con Walmart que les permite ofertar a través de Google Assistant cerca de un millón de referencias al millón de hogares que disponen de este tipo de sistemas.
Por otro lado, la directora de Google ha garantizado que esta tecnología es de largo recorrido y ha recordado que toda su industria está en esta carrera de la asistencia por voz: como IBM, con Watson; Amazon, con Alexa, etc.
Por su parte, el presidente multisales de Mars, Juan Martín Alonso, destacó en su intervención en el Congreso AECOC 2017 la necesidad de que las empresas se comprometan con la sostenibilidad ambiental por una cuestión de “compromiso social y ambiental, pero además porque supone una oportunidad para el negocio en múltiples campos, sobre todo en el de la rentabilidad”.
En primer lugar, Alonso aseguró que “no podemos ignorar nuestra naturaleza como empresas: empleamos a 100.000 personas y estamos en 80 países. En este sentido, Mars existe para generar valor y hacer negocio para nuestros asociados, nuestros accionistas, partners, etc. Sin embargo, la sostenibilidad es una parte ineludible si queremos generar valor en el largo plazo para nuestra compañía”, explicó.
El ejecutivo también enumeró algunas de las ventajas de apostar por la sostenibilidad desde las empresas de gran consumo, como la suya. Primero, ha dicho que apostar por las energías renovables supone un ahorro, ya que el precio de generar esta energía es más barato que el tradicional. Segundo, porque puede conseguir aumentar la productividad del negocio si se invierte en una agricultura más sostenible. Tercero, porque mejora la reputación de la empresa, “dice quién eres como empresa, especialmente en un entorno en que el cliente se preocupa por saber cuáles son tus valores”. Cuarto, porque trabajar en temas como este atrae al talento y pueden ayudar a la diferenciación. “Y, en último lugar, apostar por la sostenibilidad nos permite un crecimiento del que te sientes orgulloso: rentable pero sostenible y haciéndolo bien para que nuestros trabajadores se enorgullezcan de trabajar aquí”.
Por su parte, David McInerney, cofundador de FreshDirect, ha presentado a los asistentes del 32º Congreso AECOC algunas de las claves y retos que afronta el sector y su negocio para vender alimentos frescos de forma significativa, conveniente y rentable en un mercado en claro crecimiento. No obstante, el empresario expresó opiniones que son útiles a muchos otros sectores.
McInerney comentó que “las soluciones de hace 15 años no sirven hoy. Antes la gente estaba contenta solo si les llegaban los pedidos a casa. Hoy, el 67% de la gente que compra online quiere la entrega el mismo día”.
A su turno el experto en estrategia global Parag Khana dijo que ante los tiempos de incertidumbre que vive hoy la economía global, puso sobre la mesa algunas de las certezas que él identifica sobre el futuro del mundo y del comercio. Khana destacó que “a pesar de lo que se acostumbra a decir, cada vez detecto menos fronteras a nivel mundial y más conexiones. “La globalización es un hecho que no tiene vuelta atrás. Llevo años escuchando que el mundo camina hacia un proceso de desglobalización, sin embargo yo no lo diviso”, opinó el analista.
——————————————
Punto Moda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |