Mercados
Las marcas de lujo europeas celebran el tratado de libre comercio firmado con Japón
La industria del lujo recibió con buenas expectativas al nuevo acuerdo de libre comercio firmado entre la Unión Europea y Japón. Es el tratado de este tipo más grande jamás logrado por Europa. Las marcas que ofrecen productos de lujo esperan que sus exportaciones hacia Japón mejoren fuertemente.
Por el nuevo acuerdo, firmado el 17 de julio en Tokio, Japón elimina el 99% de las tarifas que pagan las empresas de la Unión Europea por exportarle sus productos. El tratado crea una zona comercial que incluye a 600 millones de personas con un ingreso combinado de un tercio de PBI mundial.
Entre las empresas de lujo europeas que esperan lograr grandes beneficios gracias al acuerdo de libre comercio se cuentan las que producen ropa, carteras y calzado de alta gama. Para estas compañías, Japón es un importante mercado de exportación desde hace mucho tiempo y ahora tendrán un acceso más fácil a los consumidores de este país.
Un grupo de especialistas de las consultoras Bain y Altagamma encontró que el valor total del mercado de productos de lujo de Japón es de 20.000 millones de euros, y afirmaron que es el segundo país más importante para estos productos después de Estados Unidos.
Al firmar el tratado de libre comercio, ambas partes no se privaron de hacerle una dedicatoria a Trump: expresaron que el nuevo acuerdo “envía un claro mensaje de que la Unión Europea y Japón trabajan en conjunto contra el proteccionismo”.
—————————————
Aplf.com / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
China importa más algodón indio por la guerra comercial lanzada por Estados Unidos
La exportación de algodón de India a China podría crecer fuertemente y sumar 5 millones de balas (850.000 toneladas) en la próxima cosecha. Esta perspectiva se debe a que, en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, ésta busca otros proveedores de materias primas.
El 6 de julio pasado China decidió imponer una tarifa del 25% a los commodities de granja, incluyendo el algodón. Esta medida fue tomada en respuesta a la decisión del gobierno de Estados Unidos de permitir que India tome una porción del mercado chino en sus mercados.
Arun Sekhsaria, director de la exportadora india de algodón D.D.Cotton, declaró que “en las últimas semanas recibimos muchas consultas de China para la nueva cosecha”. Funcionarios de India indicaron que diversas empresas chinas incluso ya firmaron órdenes de compras.
Además, hasta hace un tiempo China era el principal importador de algodón del mundo pero estas compras disminuyeron gradualmente porque el gobierno buscaba bajar el stock.
La importación alcanzó el piso de 1 millón de toneladas en 2017. Sin embargo, recientemente se abrieron más importaciones de esta materia prima porque ya hay muy pocas reservas.
Por ese motivo se espera que China vuelva a ser unos de los principales compradores de algodón del mundo. “La demanda de China es gigante. Esta es una oportunidad para que India mejore sus exportaciones”, declaró Atul Ganatra, presidente de la Asociación del Algodón de India.
————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Vietnam y Pakistán ocupan más porción de mercado de textil y confección en EE.UU.
Entre enero y abril de 2018, Vietnam aumentó en un 6,18% sus exportaciones de indumentaria y textiles y Pakistán consolidó sus altas ventas de denim a los Estados Unidos.
Vietnam es el tercer exportador de textiles e indumentaria a Estados Unidos, después de China e India. Entre enero y abril, Vietnam vendió productos por un total de US$ 3997,06 millones, por lo cual este negocio subió 6,18% en comparación al mismo período de 2017.
De ese total, la indumentaria ocupó el 94,34% con US$ 3770,64 millones mientras que el 5,66% restante correspondió a otros productos textiles. Además, la exportación de hilo de Vietnam a Estados Unidos creció entre el 15% y 20% al sumar US$ 4.530 millones.
Este crecimiento en la exportación de indumentaria y textiles indica que es probable que se cumpla el objetivo de Vietnam de que sus exportaciones sumen entre US$ 34 y 35.000 millones en 2018.
Por su parte, la exportación de denim de Pakistán a Estados Unidos creció 29,66% al sumar US$ 70,74 millones, por lo cual superó sus propios objetivos de exportación.
La exportación de pantalones de denim para caballeros y niños creció 21,65% al sumar US$ 25,28 millones. La venta de pantalones de denim para damas y niñas también tuvo grandes resultados al crecer 38,33% y totalizar US$ 44,71 millones. Otros productos cuya exportación también creció incluyen a las camisas y camperas de denim.
En total, Estados Unidos importó indumentaria de denim por un valor de US$ 996,29 millones y Pakistán ocupó el 7,1% de este total.
————————————————–
Apparel Resources / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El mercado de indumentaria outdoor creció un 7,2% en el 2017 y prevén un buen año
En 2017 el mercado de indumentaria para el aire libre creció un 7,2% en valor y un 6,7% en volumen. Los datos corresponden a un informe de la consultora European Outdoor Group, que publicado cifras de su último trabajo sobre el estado del comercio sectorial en Europa.
Los informes de estado del comercio utilizan datos de 115 marcas miembros de toda Europa para analizar información sobre el rendimiento de siete categorías principales y 48 subcategorías distintas. Ropa, calzado mochilas, accesorios, bolsas de dormir, carpas y aparatos para escalar, son las principales categorías de la industria, la primera de las cuales domina el sector con un valor de 2.940 millones de euros.
Todas las categorías, con excepción de las tiendas de campaña, exhibieron crecimiento año tras año. Accesorios con un valor de 403 millones de euros, bolsas € 118m, artículos para escalar € 135 y mochilas € 409m.
![]() |
![]() |
Los principales mercados por país fueron Alemania, el Reino Unido y Francia, que en conjunto representan el 50% del sector europeo. Alemania creció un 3%, una repetición de sus cifras de 2016. Francia bajó al 2%, mientras que el Reino Unido se destacó con un crecimiento del 8% (por encima del promedio).
«Los resultados de 2017 del Estado del Comercio son muy alentadores y muestran un sector vibrante y exitoso», dijo Pauline Shepherd, directora de investigación de mercado de EOG. «Siempre estamos explorando cómo podemos mejorar el proyecto y con los miembros de EOG, actualmente estamos evaluando cómo podemos usar la tecnología para mejorar la recopilación de datos y continuar desarrollando las categorías de productos.
A la hora de evaluar los resultados los especialistas confirman que este fenómeno es mundial y auguran un 2018 de buenas ventas de la mano de las tendencias hacia la vida natural y el respeto del medio ambiente.
————————————
T.EVO / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
EE.UU. cobrará impuestos a las ventas de las compañías dedicadas al comercio online
La Corte Suprema de Estados Unidos levantó la restricción que tenían los estados de aplicar impuestos sobre las ventas de las tiendas web. La revisión de esa insólita ventaja fue reclamada largamente por las maltrechas tiendas físicas y tomada por el presidente Trump en sus famosos twits, muy críticos hacia el gigante Amazon
Una decisión de los años 90 había obligado a los estados a aplicar impuestos a las ventas sólo si los minoristas online tenían una presencia física dentro de sus fronteras. Pero, al revocar la decisión, el impuesto a las ventas se agregará a todas las transacciones.
El objetivo del gobierno de Trump es nivelar el campo de juego entre los minoristas de tiendas físicas y los rivales en línea, que han tomado una muy importante cuota de mercado en los últimos años.
Las dos compañías del Reino Unido ven a EE. UU. Como un mercado de crecimiento importante. Verán que sus precios suben en Estados Unidos en un momento en que la inminente amenaza de guerras comerciales también está agregando cargas de precios adicionales a los artículos de moda.
Por ejemplo, Asos había aplicado el impuesto a las ventas en los estados donde tiene operaciones físicas (lo cual no tiene por qué significar tiendas, sino también operaciones como centros de distribución). Eso afectó a Nueva York, Atlanta y Dakota del Sur. Pero no se ha aplicado el impuesto a las ventas en California, por ejemplo, un estado que no sólo tiene una de las tasas impositivas más altas -más del 8%-, sino que también es un gran mercado esa compañía.
Todas las empresas vieron caer los precios de sus acciones después de la decisión, como los gigantes Amazon y eBay.
Los analistas han puesto un rango muy amplio en la cifra que obtendrán los estados por la aplicación de la norma. Sugieren que podrían ser sumas de entre los 8 mil millones y $ 23 mil millones de dólares.
El impuesto a las ventas varía ampliamente en los EE. UU. Con algunos estados que no lo aplican en todo el estado y otros que van del 1% hasta alrededor del 10%
Además de que los bienes vendidos a clientes en EE.UU. serán más caros, el sistema también agrega un nivel adicional de complejidad a las operaciones de los minoristas electrónicos.
———————————————-
Fasion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La Unión Europea aplicará a las importaciones de EE.UU. derechos de aduana del 25%
Los países miembros de la Unión Europea (UE) decidieron por unanimidad imponer derechos de aduana del 25% a productos importados de Estados Unidos. Los impuestos, que se calcula sumarán unos 2.800 millones de euros, responden a la imposición de Washington de nuevos aranceles al acero y aluminio comunitarios, según declararon funcionarios de la UE.
La iniciativa aún debe ser aprobada por la Comisión europea, cuya próxima reunión está prevista para el 20 de junio. Estos aranceles entrarán en vigor a finales de junio o principios de julio. Levi’s ya advirtió sobre los perjuicios que afectarán a sus jeans por los derechos de aduana europeos.

Jean-Claude Juncker esel presidente de la Comisión Europea (CE) escuchó los reclamos de los países europeos.
El ejecutivo europeo ha propuesto imponer aranceles del 25 % a productos estadounidenses como el zumo de naranja, el bourbon, los jeans y las motos, en respuesta a los aranceles impuestos por Washington de forma ilegal sobre 6400 millones de euros de sus exportaciones, según alega.
El acero de la Unión Europea, Canadá y México está sujeto a aranceles del 25% en Estados Unidos y el aluminio a aranceles del 10 % desde principios de junio, finalizadas ya las exenciones ofrecidas en marzo.

Jean-Claude Juncker de la Comisión Europea y Donald Trump, palmadas protocolares y guerra comercial.
Canadá ha respondido anunciando aranceles sobre 13.000 millones de dólares en torno a las exportaciones de Estados Unidos a partir del 1 de julio. México reaccionó la semana pasada.
La Comisión europea cuestiona la legalidad de estos aranceles estadounidenses ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estudia también medidas destinadas a impedir un posible aumento de las importaciones en Europa del acero y el aluminio que se destinaría a Estados Unidos. Las medidas provisionales cautelares entrarán en vigor en julio.
———————————————–
FasionNetwork / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Alarma a España la suba de concursos en el comercio del sector textil y confeccionista
En el primer trimestre del año los concursos de acreedores en el comercio textiles, confecciones y calzado de España alcanzan su cifra más alta desde 2015. Los problemas en el comercio minorista de prendas de vestir en establecimientos especializados creció un 88,9%, el comercio mayorista de prendas de vestir y calzado un 140%, y el comercio mayorista de textiles un aumento interanual del 150%.
Axesor ha alertado de que el sector del comercio presenta «señales de alarma» por el importante aumento de los concursos de acreedores que ha experimentado, con un total de 259 casos en el primer trimestre y un incremento interanual del 12,6%, frente a importantes caídas en otros sectores.
En general, los concursos cayeron un 11,1% y los 1033 concursos acumulados en el primer trimestre sitúan la estadística en el nivel más bajo desde 2008. Sin embargo, frente a las caídas en el sector inmobiliario (-33,3%), hostelería (-20,8%) y construcción (-13,8%), el comercio alcanza su cifra más elevada desde el año 2015 para el periodo que comprende los tres primeros meses del año.
En concreto, los concursos de acreedores en el comercio mayorista aumentaron un 40,1% en el primer trimestre, hasta los 150 nuevos casos, el mayor volumen para este periodo desde 2014; mientras que en el comercio minorista se iniciaron 90 procesos formales de insolvencia, un 21,3% más y el dato más elevado para el primer trimestre desde el año 2015.
En este sentido, destacan el comercio minorista de prendas de vestir en establecimientos especializados, con 17 incidencias (+88,9%); el comercio mayorista de prendas de vestir y calzado, con 12 concursos (+140%), y el comercio mayorista de textiles (con 10 procesos, un aumento interanual del 150%).
Axesor ha explicado que el sector de comercio ya dio señales de alarma en 2017, un año en el que registró un aumento del 11,75% tras tres años consecutivos de retrocesos. Así, el comercio fue el principal responsable de que el cómputo global de concursos de acreedores experimentara el primer ejercicio al alza desde 2013.
Estas señales de alarma se han incrementado desde entonces, en un contexto en el que la economía está creciendo y su dinamismo «debería trasladarse a todas las actividades», señala Axesor, que ha recordado que la economía digital está impulsando nuevas fórmulas que suponen «un auténtico desafío de adaptación para el comercio tradicional», como la compra online.
————————————————-
FashionNetwork / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Preocupa a la industria de EE.UU. la amenaza europea de arancelar importaciones
La amenaza de la Unión Europea de aplicar un impuesto del 25% a la importación es causa de una gran preocupación para las marcas de indumentaria de los EE.UU. La medida podría afectar también al sector agrario dedicado al algodón y otras fibras utilizadas por el sector textil.
La UE ha amenazado con aumentar el impuesto a la importación hasta en un 25% para las marcas estadounidenses que venden en Europa. Una medida que, si se aplica, podría tener un gran impacto en el sector de la confección de Estados Unidos.
No está claro si se trata de una postura meramente política, pero sin duda será una noticia desagradable para los principales fabricantes, las marcas y los mayoristas de ropa de Estados Unidos que podrían ver las ganancias golpeadas fuertemente si este impuesto llega a buen término.
Esto sigue la propuesta de la administración Trump para aumentar las tarifas comerciales en acero y aluminio europeos. Se aplicarse esta medida las marcas estadounidenses de ropa se enfrentarán a un período de incertidumbre.
Para sobrevivir frente a este aumento, las empresas -incluidos los grandes nombres como Levi Strauss- casi seguramente tendrán que responder con aumentos de precios, haciendo que las prendas sean mucho menos atractivas para los compradores en los países de los estados miembros de la UE.
Las camisetas y los pantalones vaqueros son los dos productos más importantes exportados por el sector estadounidense de la confección, por lo que Levi’s es citado por muchos medios de comunicación como uno de los perdedores más importantes, si este impuesto pasara de ser una amenaza política a una realidad.
Los productos agrícolas también pueden verse afectados por la propuesta, como que el algodón u otro material básico de fibra de vestir que se cultive en los EE.UU.
———————————
T.Evo / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La producción de maquinaria textil de India crece y ocupa ya el 5% del mercado global
Las recientes innovaciones del sector están configurando a India como un agente cada vez más competitivo en maquinaria especializada. La industria india de maquinaria textil ya representa aproximadamente el 5% de la fabricación total del sector a nivel global.
Según un estudio de la española ICEX, el sector textil en India tiene un valor aproximado de 108.000 millones de dólares, siendo una de las industrias del país con mayor peso en las exportaciones y una de las que más empleo genera.
Esto ha generado un espacio para la producción de tecnología. En este sentido son Ahmedabad, Bangalore, Coimbatore, Ludhiana, Mumbai y Surat los seis principales
“El sector textil tiene el potencial de alcanzar para el año 2030 un valor de hasta 500.000 millones de dólares. Este crecimiento implicaría un aumento de las ventas domésticas desde los 68.000 millones de dólares actuales hasta los 315.000 millones de dólares. Del mismo modo, se produciría un aumento de las exportaciones indias desde los 41.000 millones de dólares actuales hasta los 185.000 millones de dólares”, explica el informe.
India, desde las décadas del 40 y el 50, ya dejó de depender exclusivamente de la maquinaria extranjera importada y, en los últimos años, las iniciativas gubernamentales han estado encaminadas a hacer de India un ‘hub’ textil global, pero no solo en el ámbito de tejidos e hilados, sino también en maquinaria textil.
“En India -dice el estudio- ya no solo se fabrican telares artesanales y maquinaria de tejeduría y calcetería. Las recientes innovaciones del sector están configurando a India como un agente cada vez más competitivo en maquinaria especializada: de corte mediante láser, estampado, bordado, tratado de marroquinería, serigrafía, hilado, remachado…”.
La industria india de ingeniería textil ha comenzado a modernizarse y expandir su capacidad productiva con el fin de ser competitiva en el mercado global, aunque su presencia por el momento es aún limitada.
“La reciente demanda de tejidos de origen indio por parte del sector de la moda constituye una oportunidad para los agentes del mercado indio de modernizar y ampliar su capacidad productiva de cara a la exportación. También se aprecia una oportunidad para la exportación de maquinaria india en el hecho de que la mayoría de países emergentes vecinos se estén identificando como productores textiles. Por todo ello, en los últimos cinco años las exportaciones indias de maquinaria textil han incrementado un 30 %”.
El estudio remarca que el producto indio compite en calidad con el europeo o estadounidense, y en precio con los países vecinos y de la región Asia-Pacífico (China, Bangladés Japón, Pakistán, etc.), posicionándose como una alternativa intermedia y “muy interesante” en los mercados globales.
Sin embargo India aún se configura como un país mayoritariamente importador de maquinaria textil, siendo los países cercanos como China, Japón o Bangladesh son los ganadores.
En su conclusión el informe señala que “El futuro de la industria textil en India es prometedor, impulsado tanto por el elevado consumo interno como por la demanda exterior”.
———————————————–
Noticiero Textil / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El 70% de la ropa importada por Argentina es de China
El flujo de importaciones textiles desde China a la Argentina creció 30% en los últimos años, según un estudio elaborado por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).
Un informe elaborado por el sector textil muestra que el 70% de las prendas importadas en la Argentina provienen de China, marcando un crecimiento del 30% con respecto a lo que ocurría con el gigante asiático en 2007, cuando sus importaciones de ropa representaban el 40% de la que ingresaba al país.
El estudio fue elaborado por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y, además de destacar el poderío de la industria china en el sector textil argentino, también remarca la potencialidad de los productos asiáticos en el país. También aparecen en el ranking la India en el segundo lugar (6%) y Vietnam en tercera ubicación (3%).
Asimismo, los datos remarcan que China elevó su participación en la exportación global de prendas de vestir: sumó el 41% del total en 2016, contra 26% en 2005 y 18% en 1994.
La relevancia de las importaciones argentinas desde China son por lo tanto mayores que en el globo: entre enero y noviembre de 2016 (para tomar el mismo año que los datos mundiales), el 64% (en kilogramos) de toda la topa importada por Argentina fue fabricada por los chinos.
Los productos que predominan desde China son aquellas prendas impregnadas con plástico, los abrigos (camperas), sweaters y la sastrería, mientras que desde India llegan vestidos, chaquetas, chales y camisas (mayormente femeninos), y abrigos, sweaters y sastrería y pantalones, desde Vietnam.
—————————————————
Ámbito Financiero / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |