Mercados
Cede en Argentina el ingreso de textiles y confecciones por la fuerte caída del consumo
En el mes de septiembre las importaciones de indumentaria de Argentina mostraron una disminución considerable en comparación con meses anteriores y con el mismo mes del año pasado. Cayeron un 20% en dólares y 2% en kilogramos.
La información fue suministrada por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), que concluye que de esta manera comenzaron a plasmarse en las cifras la situación que vive el país. La baja en las compras al exterior muestran los resultados de la fuerte crisis que derivó, en los últimos meses, en una devaluación de su moneda de casi un 100%.
El encarecimiento en pesos argentinos de las prendas importadas y la incertidumbre con respecto a cuál será el tipo de cambio efectivo al momento de saldar el pago de la importación, impactaron a la baja sobre valores y volúmenes importados. No obstante, el valor monetario de las importaciones todavía es mayor del registrado en septiembre de 2016 (+4%) así como también el volumen (+23%).
El precio por kilo, por su parte, promedió los US$/Kg 22,56 verificando la compra de mercadería un -19% más barata en comparación con septiembre de 2017 -en el que el precio promedio registrado cerró en US$/Kg 27,78-.
El acumulado anual de enero a septiembre de 2018 alcanzó los US$ CIF 413,7 millones y 19 millones de kilogramos con un precio promedio por kilo de US$/Kg 21,79. Por tanto, a pesar de la caída del mes de septiembre, el período comprendido por los primeros nueve meses del año cerró con aumentos de compras al exterior del 15,6% en valor y del 23,8% en volumen, en relación al mismo período del año anterior.
Para verificar mejor la situación vale decir que estas cifras son superiores en un 98% en valor y en un 150% en kilos en relación a enero-septiembre de 2015.
Dada la crisis económica que soporta la Argentina, se espera para los próximos meses que el nivel de importaciones continúe cayendo, al menos que la inflación interna avance sobre los costos de producción.
Uno de los problemas que enfrenta el sector al momento de analizar el frente externo es que hace varios meses que organismo estadístico oficial (INDEC) veda la información a importantes datos de comercio exterior.
Muchos datos ahora figuran bajo la etiqueta ‘Confidencial’ – impidiendo conocer con precisión buena parte de los datos. Esto es muy grave dado que dificulta el análisis de la coyuntura sectorial y obstaculiza el seguimiento del comercio y detección de potenciales casos de dumping, entre otras cuestiones.
———————————
CIAI / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Mongolia busca incrementar su producción de cachemira
Mongolia espera aumentar las ganancias que obtiene del comercio de la cachemira al abrir una nueva plataforma online a través de Bohai Commodity Exchange, una empresa china que se dedica al comercio global.
Funcionarios de Mongolia indicaron que esta estrategia está abriendo muchas puertas para las commodities de Mongolia, no sólo en China sino en otros países.
Este acuerdo se da en el marco de la reciente firma de un tratado de cooperación estratégica con Bohai Commodity Exchange (BOCE), en enero de este año. BOCE ya comercia una variedad de productos textiles, incluyendo algodón, cachemira y edredón.
En febrero, el gobierno de Mongolia lanzó un programa de cuatro años para promover el crecimiento de la industria de la cachemira. Su objetivo es que las exportaciones se quintupliquen. Con ese fin, ofrece apoyo financiero para ayudar a las empresas locales a mejorar la tecnología y promover la capacidad productiva del país.
![]() |
![]() |
Mongolia, que cuenta actualmente con una capacidad productiva de 9.400 toneladas, actualmente produce el 40% de la cachemira en bruto del mundo.
——————————————
APLF.com / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Fuerte suba del 42,3% en las importaciones colombianas de textiles y moda en agosto
Las importaciones colombianas de moda se disparan en agosto. En el octavo mes del año, las compras en el extranjero de prendas de vestir, productos textiles y calzado se situaron en 290 millones de dólares. Se trata de la cifra más alta que se ha registrado en 2018.
Las importaciones de textiles alcanzaron los 290 millones de dólares en el octavo mes del año, lo que representa un crecimiento de 42,3% respecto al mismo período del año anterior, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia. El incremento es el más alto que se ha registrado en los primeros ocho meses del año. De hecho, el mayor repunte se había producido en abril, con un alza de 27,2.
Las compras de confección en el exterior también evolucionaron de manera importante en Colombia, ya que representaron los 70,1 millones de dólares en agosto, un 27% más frente al mismo ejercicio 2017. Buena parte del incremento se debe a las importaciones de productos de punto, que se dispararon un 57,2%.
El resultado de agosto tiene su origen en la demanda de productos textiles, que en el octavo mes del año realizó compras en el mercado exterior por un valor de 157,1 millones de dólares, un 52,7% más que frente a agosto del pasado año.
En este subsector se destacaron las importaciones de productos para las empresas de preparación, hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles, ya que alcanzaron los 105,9 millones de dólares, un 72.3% más.

Claudia Gaviria, directora de aduanas durante la gestión de Juan Manuel Santos, llamada la _dama de hierro_ contra el contrabando.
Por su parte, las compras colombianas de moda en los mercados exteriores llegaron a las 42,238 toneladas en agosto, lo que representa un 39,4% frente al mismo mes del año anterior.
Las importaciones colombianas de productos de confección alcanzaron las 2.967 toneladas en agosto, lo que representa un crecimiento interanual de 24,3%. El incremento también se produjo de prendas textiles, que registraron un alza de 41,9& al situar sus compras al exterior en 35.736 toneladas.
————————————
Modaes / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El nuevo tratado de EE.UU. con México y Canadá busca ‘bloquear’ la presencia china
El nuevo acuerdo de ‘Libre Comercio’ que suscribirá Estados Unidos con sus vecinos de México y Canadá contiene una disposición que tendría la finalidad de que México o Canadá no concreten acuerdos comerciales con el gigante asiático.
El United States, México and Canadá Agreement (USMCA) es el nuevo pacto comercial que acordaron Estados Unidos, México y Canadá, y que se firmará, previsiblemente, en noviembre. Los tres países norteamericanos llevaban renegociando el TLCAN (ahora USMCA) desde el año pasado tras la presión ejercida por el Gobierno estadounidense. México y Estados Unidos fueron los primeros en llegar a un acuerdo, al que posteriormente se adhirió Canadá.
El nuevo tratado entre los tres países norteamericanos incluye una disposición con ‘dedicatoria’ al gigante asiático. La cláusula no menciona a concretamente a China pero prohíbe a cualquiera de los miembros del USMCA llegar a alianzas comerciales con naciones que no sean una ‘economía de mercado’.
La disposición establece que si uno de los socios del USMCA alcanza una alianza con un país que no es reconocido como una economía de mercado -como China-, los otros dos pueden abandonarlo en seis meses y formar su propio pacto bilateral.
La cláusula evita que China pueda ingresar productos sin aranceles a Estados Unidos vía Canadá o México. La medida, además, será un nuevo paso en la escalada de guerra comercial que viene librando Estados Unidos con el gigante asiático.
En el último capítulo del conflicto comercial, Estados Unidos grabó con aranceles de 200.000 millones de dólares a las importaciones procedentes de China. El país asiático, por su parte, tomó represalias estableciendo tasas a las importaciones de productos desde Estados Unidos por un valor de 60.000 millones de dólares.
————————————–
Modaes / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Caída de la producción y de la demanda en la industria textil mundial en el 1er. T/18
La International Textile Manufacturers Federation, ITMF distribuyó un comunicado con la firma de su economista Jefe, Olivier Zieschank, con su Informe sobre el estado de la producción, demanda y existencias de textiles en el comercio mundial, en el 1er. trimestre de 2018 (T/18).
Según los datos de la International Textile Manufacturers Federation, la producción mundial de hilado disminuyó en un -9% entre el cuarto trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2018. Las reducción de producción en África (-13%), Asia (-11%) y Europa (-1.5%) ha anulado el aumento en Brasil (+12%) y la pequeña mejora relativa en los EE.UU. (+3%).
La mayoría de los países que respondieron de África, Asia y América del Norte son optimistas sobre la evolución en el segundo trimestre de 2018, mientras que Europa y Brasil esperan una disminución en la producción.
Las existencias globales de hilados disminuyeron en todas las regiones en el T1 / 18 excepto en Brasil (+1.5%). La reducción más fuerte ocurrió en Asia (-6%), seguida de Europa (-3%) y Egipto (-1.5%).
En total, las existencias de hilados alcanzan el 89% de su nivel del año anterior en el mismo trimestre. Los pedidos mundiales de hilados disminuyeron en todos los países en un -5% en promedio, excepto en Japón, donde aumentó en un +2%.
La producción mundial de telas disminuyó de T4/17 a T1/18 en -10% a nivel mundial. Cayó un 12% en Asia, un -5% en África y un -2% en Europa. Aumentó en + 1% en Brasil. El nivel de producción mundial ahora alcanza el 96% de su nivel T1/17.
Sudáfrica, Pakistán y Turquía esperan un mayor aumento en la producción de tejidos en el segundo trimestre de 2018. Todos los demás países prevén estabilidad o disminución.
En T1/18, el nivel de stock de tela global creció en +1%. Fue impulsado por la mejora de las acciones de Brasil de +5%, que fue suficiente para llevar a las acciones de telas un 13% por encima de su nivel T1/17.
Las existencias de telas se mantienen estables en Asia, Europa y EE. UU. Continúan cayendo en forma constante en Egipto y Sudáfrica, y aumentan constantemente en Brasil.
Los pedidos mundiales de telas se han reducido entre T4/17 y T1/18 en un 6%. La pequeña mejora de Europa (+2%) se vio compensada por las reducciones en Brasil y África (-10% y -18%, respectivamente), lo que llevó al índice mundial al 88% de su nivel del año anterior.
——————————–
ITMF / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Sube el precio de las fibras sintéticas y es posible que superen el aumento de 2017
El precio de las fibras está aumentando en todo el mundo a causa de la alta demanda de indumentaria, la poca disponibilidad de materia prima y el miedo a que las tarifas suban por la guerra comercial, afirmó PCI Wood Mackenzie, una consultora especializada en la industria de las fibras.
En lo que va de 2018, los precios de las fibras sintéticas aumentaron más del 8%. Este incremento se suma al 13% que se registró en 2017. Si continúa la tendencia actual, la suba de este año será mayor al del año pasado.
![]() |
![]() |
La consultora afirma que el Índice de Fibras Sintéticas subió impulsado por el aumento en la demanda global de indumentaria y textiles y por el mayor costo del petróleo, la intermediación y los costos laborales.
El precio del petróleo aumentó 14% en los primeros siete meses de este año. Por ese motivo y por la alta demanda de fibras sintéticas, los productores intermediarios y fibras debieron aumentar sus precios.
En Asia, la región donde más se producen fibras en el mundo, el precio de las fibras sintéticas creció 7% entre enero y julio. En Europa el incremento fue del 4% y en Estados Unidos subió 14,5%.
———————————–
APLF / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Riesgos y oportunidades de la industria mexicana frente al nuevo TLC con los EE.UU.
El pasado lunes 27 de agosto, los gobiernos de México y de Estados Unidos anunciaron un principio de acuerdo comercial para la firma de un nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN (o NAFTA, en inglés). Inmediatamente la industria textil confeccionista rechazó algunos cambios y advirtió sobre peligros que acechan al sector.
La prensa mexicana comenta que con las nuevas condiciones que se fijaron, en el acuerdo comercial entre México y Estados Unidos, la industria textil y de confección mexicana deberá adaptarse a reglas “más restrictivas”. Sin embargo, suponen que también se abre la oportunidad de que se impongan controles en las aduanas, que mitiguen la entrada de productos subvaluados de Asia a México.
Consultado sobre el acuerdo José Cohen Sitton, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), afirmó que se tendrán que utilizar más fibras y telas producidas en la región, lo que abre un área de oportunidad para que los industriales mexicanos se sumen a la cadena de proveeduría.
Sin embargo no todo lo acordado entre los gobiernos de México y Estados Unidos para lograr una nueva versión del TLCAN conforma a la industria mexicana. Los equipos negociadores acordaron que los paquetes enviados por servicio de mensajería entre estas naciones y con mercancías no mayores a US$ 100, no pagarán impuestos en la aduana. Lo que representa una amenaza para el sector textil, de confección y comercializadoras de México.
José Cohen Sitton expresó la preocupación del sector. Destacó que “esta franquicia aplica a todo tipo de compras -catálogo, teléfono, encargo-, no es cierto que sólo aplique a compras por internet. Tampoco estará limitado el número de transacciones por persona, es decir que una persona puede pedir 100 paquetes de US$ 100. Ahí está el problema”, explicó.
Para Manuel Díaz, presidente de Seko Logistics, una agencia especializada en comercio y logística internacional, esto representa una competencia desleal para productores y comercializadores en México. Detalla que para operar formalmente dentro del país deben cumplir con normatividades, además de que pagan impuestos por producción y venta de productos.
En la actualidad esta franquicia o de ‘minimis’ (pequeñas cosas) es de US$ 50 en México, y en Canadá de 20 dólares canadienses. Cuando inició la renegociación del TLCAN, Estados Unidos pedía que se ampliara a US$ 800, pero Canadá y México se negaron.
Según Cohen Sitton, esto implica un riesgo para toda la cadena de la industria de la moda -fabricantes de insumos, telas, ropa y dueños de tiendas-. Esta disposición no limita el ingreso de insumos, ya que “se puede traer una cantidad significativa de insumos en un paquete de 100 dólares”, explicó.
El presidente de la Canaintex asegura que esta nueva disposición, que se aplicaría cuando entre en vigor la nueva versión del TLCAN 2.0 o del acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos, se prestaría a la subvaluación de productos en la aduana.
Al respecto Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), consideró que ante esta ampliación del ingreso de ‘minimis’, será necesario que la aduana de México refuerce sus medidas de revisión de paquetes y declaraciones de mercancías. Aseguran que es preciso “evitar que ingresen al país productos por debajo de su precio real”.
“Nuestra postura era que se mantuviera en US$ 50. Ya que se ha ampliado este límite, lo que hemos pedido al gobierno mexicano es que haga un anuncio de que se aplicarán más declaraciones en aduanas, para que se cumpla con la cuota de US$ 100, que no se engañe trayendo más mercancía, y así tener una competencia equilibrada”, agregó Castañón.
—————————————————————–
Expansión / Primera Página / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Todas las marcas de Inditex estarán disponibles online en todo el mundo desde el 2020
La empresa gallega Inditex anunció que la totalidad de sus marcas estarán disponibles en línea, desde cualquier lugar del mundo, para 2020. Éstas adoptarán un sistema de gestión de existencias integrado en todos los países en los que tienen presencia física en el comercio.
Pablo Isla, presidente y CEO de Inditex, explicó que este sistema hará posible cumplir con los pedidos de clientes online, en cualquier país, con el inventario de la tienda.
Esta plataforma avanzada es posible con la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) que ya está completamente implementada en Zara y Uterqüe a nivel mundial. La tecnología se está implementando en el resto de las marcas a nivel mundial para su finalización en todo el grupo en 2020.
Hasta la fecha, la administración integrada de acciones está presente en las tiendas de Zara en 25 mercados, entre los que se incluyen España, Francia, Italia, China, EE. UU., El Reino Unido y México. Actualmente, Inditex tiene tiendas en 96 mercados y en 49 de ellos ya opera online.
«Queremos que nuestras colecciones de moda estén disponibles para todos nuestros clientes, estén donde estén en el mundo, incluso en aquellos mercados que actualmente no tienen nuestras tiendas físicas», dijo Isla. El anuncio fue realizado durante la reapertura del ‘buque insignia’ global de Zara en Corso Vittorio Emanuele, en la ciudad de Roma.
Enmarcada en sus compromisos medioambientales, Inditex también pretende tener todas sus tiendas en todo el mundo operando bajo su plan de ecoeficiencia, que ofrece ahorros de energía y agua del 20% y hasta el 50% en comparación con las tiendas convencionales, respectivamente.
Según la compañía española, este plan ya se ha implementado en el 80% de las tiendas de Inditex, incluido el 100% de sus tiendas en China. Se prevé que en el 2020 esto ocurra en la totalidad de puntos de venta.
———————————————-
fibre2fashion / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Perú suma exportaciones de fibras y prendas de alpaca en el primer semestre de 2016
En el primer semestre del año las exportaciones de alpaca de Perú lograron un aumento del 40%, frente al mismo período de 2017. Los envíos de la fibra y sus derivados alcanzaron ventas por US$ 120 millones en ese período.
![]() |
![]() |
El informe detalla un incremento del 22,1% en las exportaciones de las prendas de vestir terminadas en fibras de alpaca, por un total de US$ 12 millones, y las ventas de materia prima subieron un 28,9%.
Las fibras e hilados fueron los materiales que contaron con mayor demanda -un 60% del total de los envíos-, logrando un crecimiento del 110% de enero a junio de 2018, hasta sumar US$ 80 millones. Los principales destinos de estas exportaciones fueron Estados Unidos, Canadá, Chile, Australia, Alemania y China.
![]() |
![]() |
Según fuente gubernamentales, las proyecciones para este año apuntan a un crecimiento anual de al menos un 25% en las exportaciones de alpaca. La meta está trazada en una facturación de 211 millones de dólares, al 31 de diciembre de 2018.
———————————————
FashionNetwork / ComunidadTextil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Brasil: desarrollo y caída del mercado de moda playa y fitness en los últimos años
Entre todos los diversos segmentos que incluye el sector del vestuario, uno de los que ganaron relevancia en Brasil, fue la moda playa y fitness. En las últimas dos décadas, el sector vive un proceso intenso de diversificación y aumento en la producción. El movimiento fue provocado especialmente por aumento del poder adquisitivo de la población brasileña en ese período.
El informe firmado por Marcelo Prado, socio-director de la consultora IEMI – Inteligência de Mercado, señala que el segmento de la moda playa y fitness pasó a contar con mayor atención de la cadena textil a partir de los años 90. Explica que a partir de ésa década fue la producción comenzó a registrar un crecimiento constante, aunque con ‘picos y valles’.
El primer gran pico llegó en 2000. Este año, la producción de la playa de playa alcanzó la marca de 202,4 millones de piezas, obteniendo un crecimiento del 12% sobre el año de 1999 y el 40% con respecto a 1990. Ya la moda deportiva llegó a 551,7 millones de piezas producidas en el 2000, con un aumento del 23% sobre el año anterior y un 71% comparado con 1990.
Del 2000 en adelante, el crecimiento de la moda playa y fitness se mantuvo continuo y estable hasta llegar a un nuevo pico. En 2010, la producción de la moda de playa llegó a 298,6 millones de piezas producidas, un 48% superior a la mayor alza anterior, en el 2000. Al año siguiente, la producción de moda deportiva / fitness alcanzó la marca de 787,7 millones de piezas, un 43% superior al 2000. A partir del 2012 la producción de este segmento comenzó a declinar, llegando a caer un 14% en promedio en 2017, en relación a los mejores desempeños de la producción de moda playa y fitness (2010 y 2011 respectivamente).
La serie negativa iniciada en 2012 fue potenciada por la crisis económica instalada en el país a partir de 2015. Con ello los artículos de moda playa y fitness mostraron no ser tan esenciales en la demanda de las familias, una vez que el consumo no mostró mucha reacción en comparación con otros segmentos de ropa.
Industria y producción
En el 2017, las micro y pequeñas empresas productoras de moda playa y fitness representaron el 97% de la producción y el 66% del empleo del segmento.
En términos de perfil, de 2012 hasta hoy el sector cayó como un todo, pero de forma más acentuada para las micro y pequeñas empresas, que enfrentaron muchas dificultades en el período, incluso con cierre de empresas (34% de ellas) y despidos (caída de 17% de empleados). Sólo hubo crecimiento en el número de organizaciones de gran tamaño (17%) y en la cantidad de empleados en las empresas medianas y grandes (16%), indicamndo que la recuperación ocurre de manera lenta, principalmente entre las de menor porte.
Es importante destacar que las ropas de playa y deportivas / fitness en tejidos de malla representaron el 77% del volumen fabricado en 2017 – los tejidos planos se quedaron con el 23%. Esta proporción se ha mantenido en los últimos años, con ligera variación para el crecimiento en el uso de tejidos de punto. En la moda playa, el 92,2% se produce en tejidos de punto y en moda deportiva el 68,8%. El uso en tejidos planos es bajo, especialmente en moda playa (0,8%), debido a la necesidad de mayor elasticidad del tejido y también menor peso.
Importaciones y exportaciones
Entre los principales países de origen de las importaciones brasileñas de artículos de ropa de playa y deportiva / fitness, se destaca China. Representa aproximadamente el 79,3% de las importaciones de ropa de playa y el 56,9% de deportivas / fitness. Bangladesh es el segundo mayor proveedor en Brasil, participando con un 6% de playa y un 11,6% de deporte.
En las exportaciones de ropa de playa de Brasil, el principal país de destino fue Estados Unidos, con 27.2%, seguido por Portugal con el 7,6% del valor exportado en 2017. En ropa para deportes / gimnasia, el destino principal fue Paraguay con 28,1%, seguido por Uruguay, con el 14,2%, Bolivia, con el 9,7%, Estados Unidos, con el 7,7% y la Argentina, con el 3,5% de los valores exportados en 2017. En conjunto, los cuatro países de América del Sur corresponden por el 55,5% de las exportaciones nacionales de moda deportiva.
Es evidente la buena penetración de artículos brasileños de moda playa y deportiva / fitness en mercados más relevantes y con mayor nivel de renta en comparación con otros segmentos del sector de vestuario.
Perspectivas futuras
Brasil espera para el 2018 un inicio de recuperación y se estima que los artículos de moda playa podrían presentar un crecimiento del 1,5% en volumen, superior a la media esperada para la producción la ropa en general, que es del 0,8%. Y para artículos de moda deportiva / fitness se espera en cantidad de prendas producidas, un avance de sólo el 0,7%.
En este momento, en que la demanda en Brasil empieza a volver a calentarse, es esencial que las empresas inviertan en una mayor diversificación de productos a los consumidores y también apueste en la calificación y profesionalización de los funcionarios. Quien opte por ese camino cosechará los frutos allá adelante.
——————————————————————-
IEMI Inteligência de Mercado / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |